Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317567511

BOCIO ENDÉMICO EN CABRITOS BOER: ESTUDIO DE CASO

Article · December 2016

CITATIONS READS
0 2,241

4 authors, including:

Valente Velazquez Ordoñez Juan Carlos Vazquez Chagoyan


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
80 PUBLICATIONS   111 CITATIONS    100 PUBLICATIONS   1,278 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Benjamin Valladares Carranza


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
119 PUBLICATIONS   302 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

In Vitro Antibacterial Potential of Salix babylonica Extract against Bacteria that Affect Oncorhynchus mykiss and Oreochromis spp View project

Spatial and Temporal Distribution of Tuberculosis in the State of Mexico, Mexico View project

All content following this page was uploaded by Valente Velazquez Ordoñez on 13 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


*++,-!.//0122'.!
4565789:7!.;'2!
"#$!%3!,$)!'!

Revista Electrónica
Nueva Época
Veterinaria
45 A N I V E R S A R I O

'!
' !

!"#$%&
!"# $%&'()
$%& '()*"+
'() *"+&,-
*"+ &,-.$+
&,- .$+'(/
.$+ '(/0"# ,$.',$'5 "#$
0"#'(123+'(4"&",$. "#$!%&
!%&'()
!%& '()!*+
!*++,-
+,-.//0122'.
!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
EDICIÓN

Dr. Pedro Sánchez Aparicio

REVISTA ELECTRÓNICA NUEVA ÉPOCA VETERINARIA: Revista de la Facultad


de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Universidad Autónoma del Estado de
México. Oficinas de Edición: Coordinación de Difusión Cultural de la FMVZ 2016.

Difusión Periódica

Revista electrónica nueva época veterinaria, año 7, núm. 1, enero-diciembre 2016, es una
publicación anual editada por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El cerillo piedras blancas, San Cayetano de
Morelos, C. P. 50090, Toluca, Estado de México. Tel. +(52 722) 2965548 o 2966382 ext.
107.
http://veterinaria.uaemex.mx/_docs/1549_2050_Nueva%20E%CC%81poca%20Veterinaria
%20diciembre%202015.pdf Editor responsable: Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Reserva de
derechos al uso exclusivo No. 04-2016-030213424900-203, ISSN: 2448-6612, ambos
otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última
actualización de este número: Dr. Pedro Sánchez Aparicio. Fecha de última modificación: 1
de enero de 2017.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de
la publicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la


publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

<! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
>"?@"!4A!BC,>A,*4C!

EDITORIAL ......................................................................................................................... 4

COMITÉ DE ARBITRAJE ................................................................................................. 6


SIMBOLOS DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA UAEM ................................ 8

ARTICULOS ...................................................................................................................... 10
BOCIO ENDÉMICO EN CABRITOS BOER: ESTUDIO DE CASO ...................... 10

EFECTO DEL PESO VIVO AL SACRIFICIO EN EL RENDIMIENTO DE LA


CANAL Y EL PESO DEL QUINTO CUARTO EN CONEJO NUEVA ZELANDA
........................................................................................................................................... 24

DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE CONEJOS ALIMENTADOS CON


EXTRACTO ACUOSO DE CILANTRO ..................................................................... 29

EFECTOS DE LA DETOMIDINA ADMINISTRADA VIA SUBLINGUAL SOBRE


LOS PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINAMICOS EN
EQUINOS: UNA REVISÓN .......................................................................................... 42

PROLOTERAPIA EN PACIENTE CON ESPONDILOARTROSIS ....................... 52

GIARDIOSIS COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA:UNA REVISIÓN


........................................................................................................................................... 60

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL SUEÑO ......................................................... 73

BASES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS .................................................. 84

%! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
ARTICULOS

BOCIO ENDÉMICO EN CABRITOS BOER: ESTUDIO DE CASO


!"#!$%&'()%*!+'%"',)!+'()-*'.%#/0'-'/*1#2'&-/!'

Velázquez, OV¹., Vásquez-Chagoyan, JC¹., Valladares, CB¹., Zamora, EJL¹., Enríquez,


GE2., Bedolla-Cedeño3, C., Cal-Pereyra,L4., Acosta- Dibarrat, J.¹**.

Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud animal. Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia, Universidad Autónoma del Estado de México¹. Programa de Maestría y Doctorado PCARN-
UAEM-CONACYT. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo3. Departamento de Patología Facultad de Veterinaria, Universidad de la República., Uruguay4.
Red de Cuerpos Académicos en Salud Animal e Inocuidad Alimentaria: México-Uruguay

**autor correspondiente **jpacosta00@hotmail.com

RESUMEN
Se realizó el estudio de caso de un cabrito Boer hembra lactante que presentaba
agrandamiento en la región tiroidea. Los hallazgos al estudio posmortem fueron: pobre
condición corporal general, en la región cervical ventral y en la zona laríngea se localizaron
dos masas de aproximadamente 5 cm, móviles ligeramente firmes localizadas en forma
bilateral. Palidez de los músculos cervicales. Las lesiones observadas al estudio
histopatológico fueron: en el músculo estriado se observó ondulación de fibras musculares,
fragmentación y hialinización de miofibrillas sugestivos de una miopatía nutricional
degenerativa por una posible deficiencia de selenio y vitamina E. Al observar la tiroides,
los folículos tiroideos se encontraron distendidos con coloide, rodeados de células alargadas
en capas. En otras áreas se apreció hiperplasia de células foliculares con coloide escaso. Las
lesiones observadas fueron compatibles con bocio hiperplásico coloidal asociadas a una
posible deficiencia de yodo y selenio relacionada con un cuadro clínico de
hipoparatiroidismo nutricional. Se concluye que el caso estudiado presentó un cuadro
clínico patológico de bocio de tipo hiperplásico coloidal compatible con una deficiencia de
micro minerales relacionados con yodo y selenio.
PALABRAS CLAVE: Bocio, cabritos, deficiencia, yodo, selenio.

';! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
ABSTRACT
The study case of a Boer kid goat female was performed, the main findings to postmortem
study were poor overall body condition, in the ventral cervical region in the laryngeal area
two masses of approximately 5 cm were located, moving slightly firm located bilaterally.
Paleness of the neck muscles. The lesions observed in histopathological study were striated
muscle ripple of muscle fibers, fragmentation and hyalinization suggestive of myofibrils
because of a degenerative nutritional myopathy by a possible deficiency of selenium and
vitamin E. Thyroid follicles were found distended with colloid layers surrounded by
elongated cells. In other areas follicular cell hyperplasia was observed with little colloid.
The lesions observed were consistent with hyperplastic colloid goiter, associated with a
possible deficiency of iodine and selenium with clinical nutritional hypoparathyroidism. It
is concluded that the case study presented a clinical picture of pathological hyperplastic
goiter colloidal compatible type with a deficiency of trace minerals related to iodine and
selenium.
KEYWORDS: Goiter, young goat, deficiency, iodine, selenium.

INTRODUCCIÓN
La cría y explotación de cabras es una actividad productiva orientada hacia abasto de carne
y leche; que aporta proteína de alto valor biológico a la nutrición de la población humana.
La adaptabilidad de las cabras en las regiones semiáridas y el sub trópico ha permitido el
desarrollo socio económico de comunidades localizadas en dichas regiones 1.El pastoreo de
los pequeños rumiantes en zonas deficientes en minerales, estos elementos aportan
cantidades insuficientes de micronutrientes minerales a la dieta diaria y oligoelementos
dentro de los que se incluyen al yodo (I), selenio (Se), zinc (Zn) y el hierro (Fe); su carencia
nutricional provoca el desarrollo de trastornos que afectan seriamente la producción
animal2.El yodo es esencial para la producción de las hormonas tiroideas que mantienen el
metabolismo basal y el equilibrio funcional del organismo (las hormonas tiroideas
contribuyen al crecimiento, desarrollo y reproducción animal) en contraste una dieta

''! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
deficiente en yodo provocada por suelos pobres favorece la presentación de casos
esporádicos de bocio en las cabras y ovejas tipo hiperplásico difuso coloidal3.
La tiroides es una glándula bilobular localizada caudal a la laringe y adyacente a la tráquea,
los lóbulos pueden estar conectados por un istmo fibroso siendo una glándula
extremadamente vascular. Las hormonas tiroideas son los únicos compuestos orgánicos
yodados del cuerpo. La tiroxina (T4) es el principal producto de secreción tiroidea. La
353’- triiodotironina (T3), T3 invertida y otros metabolitos desiodados, todos estos son
producidas por la tiroides. Aunque toda la T4 es secretada por la tiroides una cantidad
considerable de T3 deriva de la T4; por lo que la T4 se denomina: prohormona. La acción
de la T3 es más potente, siendo regulada por los tejidos periféricos. La secreción de la
tiroxina (T4) es regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. La regulación comienza
con la liberación a nivel hipotalámico de la tirotropina (HLT), que se une a las células
tirotróficas de la hipófisis anterior provocando la liberación de la hormona estimulante de la
tiroides (HET); que se une a la membrana de las células foliculares de la tiroides
provocando la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas. La T4 y la T3 tienen una
actividad metabólica intrínseca para la T3 que es más potente; ya que es más afín a los
receptores nucleares y en la estimulación del consumo de oxígeno por lo tanto tiene efectos
calorigénicos. En cantidades fisiológicas las hormonas tiroideas son anabólicas en
conjunción con la hormona del crecimiento (STH) y la insulina, que estimulan la síntesis
proteica y reduce la excreción de nitrógeno. En los casos de hipertiroidismo favorecen el
catabolismo a través de la estimulación de la gluconeogénesis a partir de grasas y proteínas
4,5
.
En la síntesis hormonal de la tiroides se identifican cuatro hormonas: tiroxina (T4),
triiodotironina (T3), triiodotironina inversa (rT3) y calcitonina. La producción hormonal de
la glándula tiroides se realiza a partir del yoduro plasmático, liberando el yodo en la
glándula, consecuentemente la tirosina es yodada para formar el complejo yodo-proteína de
la tiroglobulina integrada por moléculas de tirosina4,5. La deiodinasa (ID1), es una enzima
presente en el hígado la cual desiodina a la T4. La ID1 es una selenoproteína deiodinasa
que contiene selenio en su estructura con un residuo de selenocisteína en el sitio activo. Por

'.! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
esta razón al producirse una deficiencia de selenio, se observa una disminución de la
concentración plasmática de T3 y un aumento de T4 debido a la disminución de la
actividad de ID16.
Los animales afectados por el bocio pueden presentar anemia, anorexia, lasitud, debilidad
muscular, hiperpigmentación e intolerancia al frío entre otros signos. La presentación
clínica del bocio, se asocia primariamente a la deficiencia de yodo en la dieta, al aportar
concentraciones de yodo < a 0.5 ppm en los forrajes; el padecimiento también se relaciona
con el consumo de plantas bocígenas que antagonizan con la biodisponibilidad del yodo,
dentro de las cuales se han identificado a las plantas de la familia Brassica, como la col,
colza y el nabo, al contener glucosinolatos antagonizan la utilización de yodo. De igual
manera se ha estudiado el efecto de los tiocianatos contenidos en diverso forrajes: Trifolium
sp., Paspalum dilatatum y Panicum sp., los cuales tienen un efecto bociógeno similar a las
plantas de la familia Brassica. La Leucaena sp., es otra planta bociógena al ser trasformada
la mimosina durante el metabolismo ruminal 7,8.
Tradicionalmente se ha considerado que el bocio se relaciona en forma primaria con una
deficiencia de yodo, aunque también un bajo aporte de selenio en la dieta acentúa la
ocurrencia de los trastornos por deficiencia de yodo (TDI), los cuales se manifiestan
clínicamente en animales jóvenes y adultos al aumentar el tamaño de la glándula tiroides8.
El aumento de volumen de la glándula tiroides denominado como bocio, cuyo aumento es
macroscópico, no neoplásico y no inflamatorio. El bocio se produce por la hiperplasia de la
tiroides, producto del consumo de dietas deficientes en yodo; además de la posible
presencia de compuestos bociogénios que son identificados en los pastos (cianuros,
sulfocianatos, tiocianatos y flouracilo (tiourea), las anteriores substancias antagonizan con
la tiroxinogenesis 9.
La biodisponibilidad del yodo en las cabras, se ve afecta por diferentes factores: la edad,
raza, el ciclo reproductivo, lactancia y el balance energético, entre otros. A su vez algunos
eventos extremos de temperatura durante el invierno en el sur de Argentina, tienden a
afectar seriamente el metabolismo y la función tiroidea, reflejada en la disminución de
ciertos parámetros zoométricos, en donde los cabritos evaluados mostraron diferencias en

'<! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
los valores de alzada a la cruz (ACR), con respecto a los controles. En los animales de
menor alzada se detectaron con mayor frecuencia alteraciones de la tiroides asociada al
bocio, sugiriendo un estado de hipotiroidismo al presentar valores menores en las hormonas
tiroideas. Los resultados sugieren que ACR puede ser utilizada como indicativa de la
condición clínica deficiente en yodo, que se encuentra influida por el hipotiroidismo el cual
afecta el desarrollo longitudinal de la estructura ósea y cartilaginosa de los cabritos10. En
los rumiantes el desarrollo del bocio, se produce como un mecanismo compensatorio al
desarrollar un estado de hipotiroidismo, el cual muestra niveles bajos de T3 y T4, que
incrementan la liberación hipofisaria de tirotropina (TSH), tendiente a incrementar la
captación de yodo en sangre, provocando una hiperplasia glandular de la tiroides11. El
objetivo del trabajo fue establecer el diagnóstico patológico de un cuadro clínico de bocio
en cabritos.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó el estudio patológico de un cabrito Boer hembra de 12 kg de peso y de
aproximadamente 2 meses de edad, procedente de un rebaño de 35 caprinos, localizado en
la comunidad del Mesón, Municipio de Temascaltepec, México. El rebaño caprino es
manejado bajo un sistema silvo-pastoril en bosque bajo, sin recibir suplementación mineral
en la dieta. La historia clínica refiere que en la unidad de producción la mayoría de cabritos
de la nacencia de invierno de 2015/2016, presentaron masas bilaterales en la región cervical
ventral media, de diferente tamaño; en algunos animales se apreció retraso en el
crecimiento. El problema clínico fue atendido a través de la recomendación del suministro
de suplemento mineral conteniendo yodo y selenio observando la reducción gradual del
bocio en los animales afectados. El caso que aquí se refiere es un animal previo al
suministro de sales minerales conteniendo yodo y selenio. Se realizó el estudio posmortem,
siguiendo el protocolo de necropsia12. Se tomaron muestras de tejidos, que fueron fijadas en
formalina amortiguada pH 7.2 con el propósito de obtener cortes de tejidos de 5µ mediante
la técnica de inclusión en parafina y tinción con hematoxilina-eosina para la elaboración de
preparaciones fijas empleadas en el diagnóstico histopatológico del caso.

'/! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
RESULTADOS
Al efectuar la inspección externa se observó una condición general pobre, en la región
cervical ventral se localizaron en la región laríngea, dos masas bilaterales de
aproximadamente 5 cm., móviles ligeramente firmes (Figura 1). Al incidir la piel de la
región cervical se observó palidez de los músculos cervicales (Figura 2), las masas tiroideas
de color rojo marrón, tuvieron un tamaño de 4.5 a 5.0 cm de longitud y 3.2 cm. de grosor
(Figuras 3 y 4). En las cavidades los órganos no mostraron cambios patológicos aparentes.
Al realizar el estudio histopatológico se observaron folículos tiroideos distendidos por la
presencia de coloide, rodeados de células alargadas en capas. Asimismo se observó
hiperplasia de células foliculares con coloide escaso (Figura 5) compatibles con bocio
hiperplásico y coloidal compatible con una deficiencia de yodo relacionada con un cuadro
clínico de hipoparatiroidismo nutricional por una posible deficiencia de yodo y selenio. Al
estudiar el músculo estriado se observó ondulación de fibras musculares y fragmentación de
mocitos sugestivos de una miopatía nutricional degenerativa, por una posible deficiencia de
selenio y vitamina E.

Figura 1. Masa prominente en cuello

'=! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
Figura 2. Palidez muscular.

Figura 3. Tiroides aumentada de tamaño (bocio).

Figura 4. Lóbulo izquierdo de la de glándula tiroides

'2! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
Figura 5. Tiroides. Hiperplasia e hipertrofia de células foliculares ( ). Nótese escases de
coloide. HE 20X.

DISCUSIÓN
El bocio se reconoce por el agrandamiento de la glándula tiroides, en los rumiantes jóvenes
y adultos, padecimiento que se desarrolla como un mecanismo compensatorio a un estado
de hipotiroidismo por la falta de yodo en la dieta. Los bajos niveles de T3 y T4 producen un
incremento de tirotropina (TSH), mediante el mecanismo de retroalimentación negativa,
12
bajo la actividad de la TSH se produce un aumento de yodo circulante . El síndrome
clásico de hipotiroidismo en los rumiantes, cursa con trastornos relacionados con el
desarrollo y la reproducción, al ocurrir partos con crías muertas o débiles, abortos,
mortalidad neonatal aumentada y gestación prolongada13.

'%! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
Las características histológicas descritas del bocio en sus diferentes tipos corresponden:
Bocio hiperplásico difuso y coloidal que se desarrolla debido a deficiencia de yodo en la
dieta, por el consumo de forrajes cultivados en suelos pobres en yodo. La hiperplasia se
produce en respuesta a la deficiencia mineral, los folículos están cubiertos de epitelio alto
con proyecciones papilares en la luz folicular, conteniendo poco coloide o ausencia de este
mineral. Los casos severos de bocio se presentan en animales jóvenes en zonas con suelos
deficientes de yodo. El bocio coloidal representa la fase involutiva del bocio hiperplásico,
los folículos están llenos de coloide, la pared de los folículos es delgada y plana debida a la
disminución de la endocitosis del coloide. El bocio adenomatoso o nodular observado en
caballos viejos, gatos y perros, se caracteriza por acúmulos nodulares dispersos de tejido
tiroideo. Los nódulos varían del tipo hiperplásico al coloidal formando nódulos adenomatos
tóxicos que coinciden con signos habituales de hipertiroidismo 15,16.
La forma menos frecuente del bocio en los pequeños rumiantes es el dishormonogénico
congénito, que puede presentarse en ovinos y caprinos, producto de la expresión de un gen
autosómico recesivo. En el cual se produce el agrandamiento difuso simétrico de la
glándula tiroides producido por una hiperplasia difusa intensa de células foliculares con
epitelio alto o columnar, pero con frecuencia los folículos se encuentran colapsados por la
falta de coloide. El cruzamiento entre las razas Anglo Nubia, criolla y Boer, puede
predisponer al desarrollo de la forma de bocio congénito, en dietas que cumplieron con el
suministro de 0.5 ppm yodo. En el caso del bocio congénito hereditario, las cabras son más
sensibles a desarrollar cuadros clínicos de bocio con valores marginales de yodo en la dieta
especialmente la raza Boer por su rápido crecimiento 17. En este caso no se puede descartar
que el bocio esté ligado a una condición hereditaria.
La función tiroidea en los caprinos se ha estudiado para establecer los valores de las
hormonas tiroideas; tiroxina 6.53±0.03, los valores establecidos para T4 son de 145±29.39
mg/dl. En el caso del bocio se han obtenido valores para la tiroxina de 3.1 mg/dl en
comparación con los animales sin manifestaciones clínicas de 5.9 mg/dl 18.

'0! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
El hipotiroidismo se manifiesta clínicamente en el rebaño, tanto en animales jóvenes y
como adultos; el padecimiento es ampliamente reconocido en los perros adultos y en otros
animales, derivado de una lesión primaria de la tiroides que coincide con atrofia folicular
idiopática y tiroiditis linfocítica autoinmune, una condición rara no observada en los
pequeños rumiantes. A diferencia del hipotiroidismo secundario en el que se presenta una
lesión del hipocampo capaz de impedir la secreción de TSH cuya alteración se observa
raramente en los perros. La falta de tiroxina restringe el crecimiento del pelo, al quedar los
folículos en fase de telogén observándose alopecia simétrica y bilateral, en otros casos el
pelo se desprende fácilmente por la alopecia-atrofia de epidermis e hiperqueratosis en el
perro. La hiperpigmentación afecta a las áreas de alopecia, con un incremento de
melanocitos, que cursan con hipertrofia y vacuolización en los músculos erectores del pelo
observado en numerosos casos de hipotiroidismo canino 4.
Al ocurrir una deficiencia de selenio, la presentación del bocio en los cabritos se
incrementa, por la relación existente del selenio y la actividad de la deiodinasa hepática,
caracterizada como una selenoenzima, que al ser afectada por la deficiencia de selenio,
disminuye las concentraciones de hormonas tiroideas. Se ha observado que los forrajes que
crecen en terrenos deficientes contienen niveles de zinc y selenio menores a los
recomendados para los rumiantes 18.
La deficiencia de selenio, per se o debida a su relación con el metabolismo del yodo, puede
producir aborto en las cabras, retardo en el crecimiento y alteraciones neurológicas. En los
animales jóvenes provoca un crecimiento deficiente por ello la importancia de la edad. Los
cuadros clínicos cursan con otros signos no específicos: anemia, aletargamiento, anorexia,
alopecia, pelo seco y quebradizo, piel engrosada e hiperpigmentada, intolerancia al frío,
mixedema, deformidad de los huesos y debilidad muscular19,20.
La deficiencia de selenio en los pastos provoca una disminución de las concentraciones de
T3, relacionadas con una actividad reducida de la deiodinasa, presente en el hígado como
selenoenzima. Al encontrarse reducida la concentración de selenio y éste a su vez formar
parte de esta selenoenzima provoca la reducción de la acción enzimática y por lo tanto
afecta la proporción normal de enzimas tiroideas. La confirmación de la deficiencia de

'D! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
selenio y su relación endocrina con las hormonas tiroideas, se observa cuando existe una
concentración plasmática de T4 inferior al valor de referencia. Al existir hipotiroidismo por
la deficiencia de selenio y la deducción de la actividad de la enzima deiodinasa. Los niveles
de T4 son considerados de mayor utilidad diagnóstica, que los valores de T3. Debido a que
la concentración de T3 depende de la monodeiodinización de T4 extratiroídea, comparada
con la concentración plasmática total de T4 que proviene de la tiroides. En el
18
hipotiroidismo se encuentran normales los valores de T3 y bajos los de T4 . Se han
reportado en los caprinos valores promedios de 3.45±0.47 µg/dl para T4 y de 145±29.32
ng/dl para T3, estas concentraciones pueden ser diferentes entre los diferentes autores18.
Asimismo, se han comunicado valores promedio de tiroxina de 3,1 µg/dl para cabras con
17
bocio clínico, mientras que los controles registraron una media de 5,9 µg/dl . Estos
mismos autores encontraron que estimulando 25 cabras jóvenes con TRH (1 µg/kg),
hallaron que T3 aumentó 318% en una hora y T4 aumentó un promedio 174% luego de 4
horas post-estímulo. Los rangos de valores basales de este estudio fueron 30 a 90 ng/dl para
T3 y 3.1 a 6.1 µg/dl para T4 18.
La gran variabilidad que existe entre las razas caprinas, hace que exista una susceptibilidad
diferente entre los rebaños caprinos para el desarrollo del bocio, ocasionado por la
deficiencia de yodo o selenio, misma que puede ser afectada por sustancias bociógenas
presentes en el alimento y posibles trastornos congénitos que afectan a la tiroides18.
El diagnóstico de la deficiencia del selenio en los forrajes considera que las
concentraciones del mineral, en base a la materia seca (MS)/kg del selenio en los pastos,
estas deben de ser superiores a 0.1 ppm; cuando las concentraciones son menores a 0.05
ppm se producen daños a la salud del rebaño y disminución de sus parámetros productivos.
Se han establecido que las concentraciones inferiores a 0.2 ppm son deficitarias y que las
concentraciones de entre 0.2 y 0.4 ppm son consideradas marginales y las superiores a 0.4
ppm como óptimas para la cría de los rumiantes21. Cuando las concentraciones de selenio y
yodo en el forraje son bajas, se predispone a la disminución de las concentraciones de las
hormonas tiroideas. La confirmación del desbalance endocrino se observa, cuando las
concentraciones séricas de T4 son inferiores al valor de referencia. Si el hipotiroidismo no

.;! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
es debido a la deficiente actividad de la enzima deiodinasa, los niveles de T4 resultan de
mayor utilidad diagnóstica comparados con T3. Debido a que la T3 se forma de la
monodeiodinización de T4 en tejidos extra tiroideos, mientras que el total de T4 sérica
proviene de la glándula tiroides22. Por esta razón cuando hay un daño en la tiroides, la
determinación de T4 resulta apropiada para evaluar su funcionalidad. En algunos casos se
pueden encontrar niveles normales de T3 y niveles bajos de T4 en animales con
hipotiroidismo. La prueba de respuesta de la glándula a la administración intravenosa del
factor liberador de tirotropina (TRH), permite un diagnóstico con mayor certeza al permitir
evaluar el nivel de regulación endocrina4, 23. Se ha considerado que la concentración normal
de hormonas tiroideas en las cabras es para T3 de 1.53±0.43 y 42.2±12.3nmol/L para T4.
Al presentarse el hipotiroidismo la concentración de T3 es normal y baja la concentración
de T4, mientras que la rT3 aumenta por un insuficiente aporte de yodo; al ocurrir la
deficiencia de selenio la concentración de T3 es baja comparada con T4 comparada con el
grupo control que recibió una concentración dietaría de yodo de 0.5 mg/kg de materia seca
y de selenio < a 0.1mg/Kg24.

CONCLUSIÓN
El caso estudiado de la cabrita Boer presentó un cuadro clínico patológico de bocio de tipo
hiperplásico y coloidal compatible con una deficiencia de micro minerales relacionados con
yodo y selenio, sin descartar la posible implicación de una condición hereditaria.

LITERATURA CITADA
1. Vargas, LS., Sánchez, M. 2001. La cabra criolla como componente del sistema
agrosilvopastoril de subsistencia en Puebla, México. Memorias XXVI Jornadas
Científicas y V Internacionales de la Sociedad Española de Ovinotecnia y
Caprinotecnia, Sevilla, España. pp. 903–908.
2. Elizondo-Salazar, JA. 2008. Requerimientos nutricionales de cabras lecheras. III.
Minerales y vitaminas. Agronomía Mesoamericana 19(2): 303-308.

.'! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
3. Mufarrege, DJ. 2007. El yodo en la ganadería. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria. INTA. Noticias y comentarios. No. 419. Argentina. Pp.1-3.ISSN Nº
0327-3059
http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/29-iodo.pdf
4. Matamoros, R., Gómez, C., Andaur, M. 2002. Hormonas de utilidad diagnóstica en
Medicina Veterinaria. Arch Med Vet 34: 167-182.
5. Kahn, MC., Line, S. 2007. Manual Merck de Veterinaria. Ed Merck & Co. 6td edition. N.
J. USA. pp. 448-545.
6. Beckett, GJ., Beddows, SE, Morrice, PC., Nicol, F., Arthur, JR. 1987. Inhibition of
hepatic deiodination of thyroxine is caused by selenium deficiency in rats. Biochem J.
248:443- 447.
7. Smith, M., Sherman, D. 2005. Goat medicine, Lea and Febiger, Philadelphia, Pha.Fp. 65-
79.
8. Arthur, JR., Beckett, GJ., Mitchell, JH. 1999. The interactions between selenium and
iodine deficiencies in man and animals. Nutr Research Rev. 12: 55-73.
9. Mufarrege, DJ. 2007. El yodo en la ganadería. Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
INTA. Noticias y comentarios. No. 419. Argentina. Pp.1-3.ISSN Nº 0327-3059
http://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/29-iodo.pdf
10. Ortiz, ML., Brem, JJ., Mancebo, OA., Trulls, HE., Brem, JC. 2010. Evaluation of
growth in small goats with hypothyroidism from a herd of Formosa, north–east
Argentina. Rev Vet 21(2): 99–105.
11. Bedotti,DO., Rossanigo,CE. 2011. Manual de reconocimiento de las enfermedades de
los caprinos. Ediciones INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Argentina.. pp.11
12. De Aluja, AS, Constantino, C. 2002. Técnicas de necropsia en animales domésticos.
Manual Moderno, México. pp.56-65.
13. Yeh, PM. 2001. Physiological and molecular basis of thyroid hormone action. Physiol
Rev. 81:1097-1142.

..! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

!
14. Moeller, JR. 2001. Causes of caprine abortion:diagnostic assessment of 211
cases(1991-1998).J Vet Diag Inv. 13:265-270.
15. Walton, EA., Humphrey, JD.1979.Endemic goiter of sheep in the highlands of Papua
New Ginea. Aust Vet J.55:43-44.
16. Wilson, JG.1975.Hypothyroidism in ruminants with special reference to the foetal
goitre. Vet Rec.97:161-164.
17. Van Jaarsveld, P., Theron, C. 1971. Congenital goitre in south african boer goats. J S
Afr Vet Med Assoc. 42: 295-303.
18. Ortiz, ML., Brem, JJ., Mancebo, OA., Trulls, HE., Picot, JA., Brem, JC. 2008.
Confirmación diagnóstica de hipotiroidismo en cabras de la Provincia de Formosa,
Argentina. Rev Vet. 19(1): 42-45.
19. Graham, TW. 1991. Trace elements deficiencies in cattle.Food Anim Pract.7:153-215.
20. Williams,HI., Hill,R.1965. The effects of feeding kale to breeding ewes.Brit Vet
J.121:2-17
21. Kohrle,J. 1999. The trace element selenium and the thyroid gland.Biochemie.81:527-
533.
22. Naziroglu, M., Cay, M.,Tahan, V., Bal, R., Delibas, N. 1998.Effects of selenium and
vitamina E supplementation on concentration of plasma thyroid hormones in lambs.
Turk J Vet Anim Sci.22:157-160.
23. Matamoros, R., Contreras, PA., Wittwear, F., Mayorga, Mj. 2003. Hipotiroidismo en
rumiantes. Arch Med Vet 35(1): 1-11.
24. Todini, L. 2007. Thyroid hormones in small ruminants: effects of endogenous,
environmental and nutritional factors. Animal: 1(7):97-108.

.<! !

!"#$%&'()*"+&,-.$+'(/0"#'(123+'(4"&",$.',$'5!"#$!%&'()!*++,-.//0122'.!

View publication stats

También podría gustarte