Está en la página 1de 3

SENTENCIAS TEORÍAS ÉTICAS

Recuerda: Debes señalar si las siguientes sentencias son Verdaderas o falsas. En caso de ser falsas,
debes tachar y/o añadir aquello que la convierta en una sentencia verdadera. Responder a todo Verdadero,
penaliza(-0,25). Señalar Falsa y no rectificar, así como dejarla en blanco: 0 ptos.

0,25 c/u

1……… Para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable para la comunidad de diálogo,
cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad.

2……… La ética estóica considera que solo tienen validez aquellas normas aceptadas por consenso en una
situación ideal de diálogo, en la que todos los participantes cumplen ciertos requisitos.

3…….. Kant define el deber como "la necesidad de una acción por respeto a la ley”; es decir, por ninguna
motivación o interés distinto al respeto mismo.

4……… El emotivismo kantiano considera que los juicios morales (“esto es bueno”, “esto es correcto”, etc.)
surgen de las emociones y los sentimientos de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas
acciones.

5……… El utilitarismo considera que las acciones y normas deben ser juzgadas en base al principio de
utilidad: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles, y por tanto nos acercan a la felicidad.

6……… La diferencia entre la ética discursiva y la kantiana es que la ética Kantiana considera que es toda
la comunidad de hablantes libres y racionales quien decide si una norma es universalizable.

7……… Según Hume, el ser humano actúa moralmente cuando actúa por deber, cuando el móvil que le
lleva a realizar determinada acción es el deber.

8……… Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al
que se puede aspirar se denominan éticas eudemonistas.

9………. Si nos ajustamos al pensamiento teleológico aristotélico, la máxima felicidad del ser humano reside
en aquello que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, esto es, el ejercicio teórico de la razón
en el conocimiento de la naturaleza, y en la conducta moral prudente.

10……… Según Sócrates, mediante la vida dedicada al conocimiento y a la ciencia, el ser humano
desarrolla las virtudes morales o éticas , que son básicamente la sabiduría y la prudencia.

11……… El Intelectualismo moral considera que conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que
desconoce en qué consiste el bien.

12……… Según Sócrates el bien no solo es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que,
además, al ser humano le es posible acceder a él.

13……… Para Sócrates no hay personas malas, sino ignorantes, esto es, que desconocen lo que es el bien;
dado que, si conocieran lo que es el bien, lo harían.

14……… Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula la virtud con el conocimiento: Juan es
bueno porque conoce el bien.

15……… Para Aristóteles, la virtud es una disposición del alma, esto es, la capacidad del alma para
comportarse de una determinada manera y se se adquiere mediante el hábito y el ejercicio.

16……… El hedonismo, es una doctrina filosófica que identifica el placer con el bien y que concibe la
felicidad en el marco de un vida placentera.

17……… El epicureísmo, escuela fundada por Epicuro, considera que no solo se trata de buscar el placer
sensual del cuerpo, sino también de buscar la ausencia de dolor.

18……… Los epicureos buscaban la serenidad y la tranquilidad del alma (aponía)


19……… El sabio epicureo se guía por la razón selecciona sus placeres calculando de manera exacta su
disfrute en un vida tranquila y feliz.

20……… Las virtudes éticas según Aristóteles son aquellas que pertenecen a la parte intelectual del alma.

21……… Las virtudes intelectuales o dianoética (diánoia=razón), para Aristóteles, se adquieren en base a la
repetición de actos semejantes, esto es, convirtiéndolas en un hábito o costumbre.

22……… Las éticas materiales consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta,
sino limitarse a establecer cuál en la forma característica de toda norma moral.

23……… El filósofo alemán Hume reivindicó la necesidad de la ética formal, pues solo una ética de estas
características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el
ser humano.

24……...Según Kant, la ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera, sino que debe ser la razón
humana la que debe darse a sí misma la ley.

25……… El estoicismo se caracteriza por la indiferencia hacia los placeres y los dolores externos, así como
de la austeridad en los propios deseos.

26……...Zenón de Elea, es el padre del estoicismo, corriente que recibe este nombre por lugar en el que se
reunía Zenón con sus discípulos para dar sus lecciones: la stoa (pórtico) del ágora de Atenas.

27…….. La ética estoica considera que el mundo se encuentra gobernado por un razón o ley universal que
determina el destino de todo y, en consecuencia el ser humano está limitado por un destino inexorable que
no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.

28……… Esta es la razón de que la conducta correcta solo sea posible en el seno de un vida tranquila,
conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, esto es, mediante austeridad en el placer y hacia el
dolor.

29……… El imperativo categórico que formula Kant es: “Actúa de manera que tu acción pueda convertirse
en norma universal”.

30……… El imperativo Hipotético establece cuál es la forma que debe tener la norma para ser moral.

31……… Solo las normas que sean universalizables (es decir, que se puedan convertir en ley universal)
serán realmente normas morales.

32……… No nacemos por naturaleza siendo buenos o justos sino que, según Aristóteles, debemos
practicar actos bondadosos y justos para saber qué es el bien o la justicia.

33……… La virtud ética, según Epicuro, consiste en el hábito de actuar siempre de conformidad con el justo
término medio entre dos extremos defectuosos, uno por defecto y otro por exceso.

34……… Para Aristóteles, la virtud más elevada es la justicia, que consiste en repartir y obtener lo que a
cada uno le corresponde según sus méritos.

35……… La palabra moral deriva del término latino mos, que significa “costumbre”, si bien podemos definir
el término como el código de normas o valores que regulan la acción individual y colectiva que se considera
correcta.

36……… El Hedonismo busca el máximo provecho para el mayor número de personas y el utilitarismo, sin
embargo, tiene una finalidad más individual.

37……… John Stuart Mill, llegó a afirmar que “Es mejor ser una criatura insatisfecha que un cerdo
satisfecho”.
38……… La palabra ética se deriva del término griego ethos, que significa carácter, por lo tanto, es una
disciplina filosófica que se encarga de reflexionar acerca de los principios de la moral, esto es, qué acciones
son morales y cuáles no.

39……… La relación que se establece entre estos dos conceptos es evidente, dado que los hábitos o
costumbres que tenemos determinan nuestro carácter o personalidad, y que este, a su vez, acaba por
condicionar nuestras acciones concretas.

40……… La ética discursiva, cuyo máximo representante es J. Habermas, es heredera y continuadora del
formalismo de Kant ya que se trata también de una ética formal y procedimental.

También podría gustarte