Está en la página 1de 28

.

RÓMULO GALLEGOS

Joel Arcia, Génesis Fuenmayor, Frayner Fuentes, Gabriela Garcés, Nathalia Maita, Aquiles

Rendón y Beatriz Turmero

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Ciencias de la Salud – Facultad de Medicina

Primer Año – Sección 9

Licenciado: Óscar Reinosa

Núcleo Maturín - Estado Monagas

08 marzo de 2023
ÍNDICE
Pág.

Introducción………………………………………………………………………………… 3

Biografía……………………………………………………………………………………. 4

Vida literaria………………………………………………………………………………... 5

Homenajes………………………………………………………………………………….. 7

Fallecimiento……………………………………………………………………………….. 7

Obras Literarias…………………………………………………………………………….. 8

Aspectos Médicos que se aprecian en su Producción Literaria……………………………. 20

Conclusión…………………………………………………………………………………. 22

Anexos……………………………………………………………………………………... 23

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………. 26

2
INTRODUCCIÓN

Rómulo Gallegos Freire no era solo un escritor. En la Venezuela de su tiempo no era

posible serlo, ya que, son tantas las tareas que desempeñó, y tan diversas, que da vértigo

asomarse a semejante variedad, por ende, fue jefe de estación del ferrocarril central, profesor

de bachillerato en filosofía y matemáticas, contabilista, director de colegios y liceos, concejal,

diputado, senador, ministro, presidente de la República, empresario cinematográfico, entre

otras cosas, era todo un venezolano de su tiempo, donde la división del trabajo era una

ilusión. Todos los argumentos apuntan a que era un hombre adusto, con pasajes depresivos,

melancólicos, pero también alegre y con una voluntad de trabajo enorme y un amor por su

país fuera de toda sospecha. Gallegos fue escribiendo sus obras novelísticas, de las cuales son

la póstuma que Gallegos no quiso publicar, Tierra bajo los pies publicada en 1971, ya que,

Juan Liscano uno de sus más acuciosos escritores y analistas, llamó a estas novelas “Las tres

novelas mayores” y, sin duda, lo son, por otro lado, tenemos a Doña Bárbara publicada en

1929 fue escrita en Caracas, también tenemos a Cantaclaro publicada en 1934 y Canaima

publicada en 1935 en Madrid.

3
Biografía
Rómulo Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, nació en Caracas, 2 de agosto de 1884,

fue un novelista y político venezolano, se le ha considerado como el novelista venezolano

más relevante del siglo XX, y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los

tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña Bárbara o Barracuda, han pasado a convertirse

en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Hijo de Rita Freire Guruceaga y de Rómulo Gallegos Osío, inició la escuela primaria en

1888, realizó estudios universitarios en filosofía, literatura y matemáticas, más tarde,

dedicado a la docencia, sería director del Liceo Federal de Barcelona, la Escuela Normal de

Caracas y el Liceo Andrés Bello, en la capital del país. 1894 ingresó en el Seminario

Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la

necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia; en 1898 ingresa en el colegio Sucre,

donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el

título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de

Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905, en 1906, fue designado jefe

de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas; ya Gallegos había comenzado su larga

trayectoria como escritor. El 1 de abril de 1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui

(1895-1950), hija de Rafael Arocha Merchán y de María de Jesús Egui

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses,

convirtiéndose en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta y

universal por el pueblo venezolano, y ha sido el presidente de la República que ha obtenido el

mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos,

con más del 80 % de la totalidad de los votos, sin embargo, su separación del poder se debió

al Golpe de Estado de 1948, liderado por Carlos Delgado Chalbaud. En 1960 fue elegido

como comisionado y como el primer presidente de la recién creada Comisión Interamericana

4
de Derechos Humanos, cargo que ejerció hasta 1963. Desde entonces vivió en Caracas hasta

el día de su muerte.

Vida literaria
El inicio de Rómulo Gallegos como escritor está asociado al teatro, junto a sus compañeros

de la revista La Alborada compartió la pasión por este género. Llegó a escribir varias obras,

como "Los ídolos" (1909) y "El motor" (1910), de las cuales sólo esta última se publicó en

vida del autor, "Los ídolos" fue una pieza de la cual hizo una versión probablemente del

mismo año, "Los predestinados" (la primera permanece inédita; la segunda fue publicada en

el número 2 de La Alborada el 14 de febrero de 1909).

Gallegos hace referencias en diferentes momentos de obras de teatro que tenía en

proyectos, o que destruyó, como lo es el caso de "Listos" (que refiere en carta a su amigo

Salustio González) y "La espera" (probablemente de 1915). Su experiencia como dramaturgo

luego se mostraría en el cine con el guion de "Doña Bárbara" (1940), y de "La Trepadora",

casi ninguno de sus guiones se conserva, salvo una pieza en 32 actos llamada "La doncella"

que se publicó en México en 1957.

En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas,

1913), una colección de cuentos, otros relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos

(Caracas, 1946), La Doncella y El Último Patriota (México, 1957). Su período como cuentista

abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras

siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de

crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y

barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela,

El último Solar (1920), la reedita en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia

de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se

5
adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En

1922 escribe El forastero, pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción

del dictador Juan Vicente Gómez. En 1922 logra publicar La rebelión y en 1925 La

Trepadora, retratando en ambas obras el problema del mestizaje, planteando como solución

los matrimonios mixtos. En 1926 viaja a Europa y redescubre en el santuario de Lourdes su fe

perdida.

En 1927 viaja para presenciar los Llanos venezolanos y así documentarse para su próxima

novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella

Venezuela cruel e insensible afectada por la corrupción, la traición, el despotismo, la falta de

libertad, el latifundismo, la injusticia y la brujería; pero en el melodrama se muestra que en la

realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la

dictadura desenfrenada de aquel entonces, representada en el personaje de Santos Luzardo.[4]

Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador

Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado Apure, pero

sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, auxiliándose en

1931 a Nueva York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo

Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935

Canaima. Así como para Gallegos el mestizaje era la solución de los conflictos entre

mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la solución de los conflictos de civilización

y barbarie.

En 1938 funda Estudios Ávila (1938-1942) una de las primeras empresas cinematográficas

en el país que, con aspiraciones culturales y comerciales, se ocupa de la producción de

propaganda institucional a través del cine. Será a través de esta productora que el novelista, en

íntima relación con el cineasta Rafael Rivero Oramas, realice en 1941 el largometraje de visos

6
neorrealistas titulado Juan de la Calle. En 1943 participó como supervisor y guionista de la

película mexicana Doña Bárbara, basada en su novela homónima, dirigida por Fernando de

Fuentes y protagonizada por María Félix y Julián Soler.

Homenajes
o Rómulo Gallegos desde su muerte se le han realizado diversos homenajes para

recordar y homenajear a tan famoso novelistas venezolanas, entre los más conocido se

encuentra:

o Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, otorgado, cada dos años, por el

gobierno de Venezuela.

o Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos

(UNERG), una universidad con sede en San Juan de los Morros, estado Guárico, y

diversas partes de Venezuela.

o Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela.

o Municipio Rómulo Gallegos, estado Cojedes, Venezuela.

o Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG), instituto de

difusión cultural de Caracas, Venezuela

o Avenida Rómulo Gallegos, una de las vías más importantes de Caracas, Venezuela

o Parque nacional Santos Luzardo, nombre tomado de uno de los personajes principales

de su famosa novela de Doña Bárbara.

o Unidad Educativa Instituto Rómulo Gallegos en Valencia, estado Carabobo.

o Avenida Rómulo Gallegos (Barquisimeto, Lara)

o Colegio Rómulo Gallegos (Petare, Estado Miranda)

Fallecimiento
Rómulo Gallegos falleció en Caracas en 1969, a los 84 años de edad, el 3 de mayo de 1994

el presidente Rafael Caldera había decretado los honores del Panteón Nacional para Gallegos,

7
pero jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba

de su esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur. El 15 de junio de 2016 la

tumba de Gallegos y de su esposa fueron profanadas y la alcaldía del Municipio Libertador

anunció de manera extraoficial que sus restos serían trasladados al Panteón Nacional.

Obras Literarias
Las obras literarias de Rómulo Gallegos están muy ligada a su compromiso político que

arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas, dentro de la corriente

regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve

entre una naturaleza exuberante y salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización

moderna. Y, el resto de las novelas están impregnadas de esa lucha constante entre el poder

del gobierno y los terratenientes, quien siempre tratan de sacar los mejores beneficios a costa

de los sufrimientos de un pueblo.

Novelas

1. Reinaldo Solar (1920)

Es la primera novela de Don Rómulo Gallegos, escrita entre 1913 y 1920. La misma, es

una obra inspirada en la vida de su malogrado amigo de juventud Enrique Soublette, en esta

novelada se plantean las inquietudes intelectuales y artísticas de una generación que todavía

se asoma a la realidad de su país de una manera idealista hasta el punto de que el protagonista

piensa en fundar una secta religiosa. El tema y enseñanza de la novela está en realizar una

crítica a nuestra costumbre de buscar éxitos inmediatos y no centrarnos en el trabajo

constante. Es una crítica a nuestro falso idealismo que se caracteriza por soñar con un país

perfecto que se obtiene en poco tiempo y con una acción heroica. De modo que tenemos una

nación de mil proyectos que terminan abandonándose generando un cementerio de

idealizaciones chatarras.

8
Reinaldo Solar es un joven que no tiene problemas económicos al poseer una hacienda

llamada “Los mijaos” en el valle de Caracas, que no deja de proponerse ambiciosos proyectos

pero que abandona rápidamente, como es: escribir una novela, fundar una nueva religión,

triunfar en el extranjero, fundar un “partido político” civilista; y que al no prosperar termina

siguiendo a uno de los tantos caudillos de nuestra historia en una suicida insurrección.

En la Venezuela que nos muestra Gallegos a través de su primera novela hay mucho de

una tradición pesimista, porque esta era la literatura que seguía los pasos del realismo que

contemplaba el terrible siglo XIX de violencia y disgregación; y de su formación intelectual

positivista que había establecido la barbarie como nuestro diagnóstico. Pero, en esta novela

nos recomienda que mientras “la noche” permanezca podemos encontrar refugio en el arte, la

vida sencilla, el trabajo constante, y en el paisaje que logra “el reposo y abandono”.

2. La Trepadora (1925)

En 1925 es publicada esta novela y es la que lo proyecta como escritor en el marco del

criollismo latinoamericano, donde hace un análisis de la sociedad imperante con todos sus

defectos, planteando también el problema del mestizaje y de la lucha de clase. La historia

narra la vida y el amor entre el protagonista con una trabajadora doméstica, un romance que

está prohibido debido a las diferencias entre sus clases sociales. El esquema de esta novela es

análogo a casi todas las novelas posteriores: “conflicto entre los ideales de civilización y la

barbarie".

En esta novela, Gallegos nos guía por la vida de Hilario Guanipa, el hijo ilegitimo de un

hacendado de la región que es conocido por sus amoríos y su costumbre de andar de fiesta en

fiesta. La primera parte se desarrolla en el campo, en un pueblo cafetero en los Valles de Tuy.

El protagonista es Hilario Guanipa, el hombre de presa, el cual logra su proyecto que es poder

comprar la hacienda de su padre, para así pedir en esposa Adelaida. Esto debido a que ella era

de una alta clase social y él no lo era.

9
En la segunda parte, siempre en el campo, se relatan los conflictos y diferencias del

matrimonio Guanipa, habla del mal comportamiento de Hilario hasta que Adelaida reacciona

y se impone. Y, en la tercera parte, que se desarrolla en Caracas, la protagonista es la joven

hija del matrimonio Guanipa, Victoria.

3. Doña Barbara (1929)

Es la novela venezolana más popular desde su aparición, en 1929; por ende, fue la mayor

importancia en la cerrera de Gallegos. En ella escenificó la vieja oposición entre civilización y

barbarie, tributaria de la tradición humanista liberal del siglo XIX, mediante el recurso a una

simbolización de personajes, ambientes y descripciones que puede, a ratos, parecer

esquemática, pero que es de una gran eficacia narrativa. Más que una novela costumbrista o

criollista, Doña Bárbara es una gran epopeya autóctona, animada a ratos por una espléndida

fuerza lírica. Todo en ella gira y se mueve sobre un espacio fascinante, la llanura venezolana,

de cuyo seno, duros y valientes, surgen los hombres y las mujeres, agitados por las más

complejas emociones.

Este libro está centrado en la historia de una mujer llamada precisamente así, Doña

Bárbara. Ella está considerada como la mujer más hermosa de Venezuela, además de ser la

dueña de la hacienda “El Miedo”, cuyo antiguo nombre era “La Barquereña”. Cuando era

adolescente, Doña Bárbara fue abusada sexualmente por parte de un grupo de piratas asesinos,

que no solo la violaron, sino que además le arrebataron al primer y gran amor de su vida.

Creció con ese trauma y eso la llevó a convertirse en una mujer ruda y sin sentimientos. Se

dedicó a trabajar fuerte en las tierras, logrando acumular muchas propiedades y mandas

extensas de ganados, usando a los hombres para su provecho personal y por medio de soborno

y corrupción.

10
4. Cantaclaro (1934)

Es renombrada como la segunda gran novela de Gallegos, en la cual se funden y equilibran

las dos corrientes de la literatura venezolana: el criollismo naturalista y el modernismo

artístico, nace Cantaclaro, una obra inspirada en las dificultades históricos que ha enfrentado

el pueblo latinoamericano, y a su vez se relaciona directamente con la patria de Simón

Bolívar.

Rómulo Gallegos se enfoca en personajes novelescos como si estuvieran intactos,

enfrentados a ellos mismos y a la visión de su mundo, y ese mundo no se extiende en luchas,

sino que se interioriza en temores. Hay que considerar que Venezuela posee un particular

conjunto de mitos y leyendas en el cual se encuentran: El Ánima sola, La Sayona, la Llorona,

entre muchos otros. Se puede decir que, cantaclaro está enfocado en el hombre, su mundo

interior, su espiritualidad, su drama íntimo y su voluntad de luchar para superar sus propios

temores, sin importarle el camino que deba recorrer ni los resultados.

La personalidad del personaje principal, Florentino Coronado, Cantaclaro, se expresa en

este clima poético a través del lenguaje, pero al mismo tiempo esta novela crea una atmósfera

mágica, maravillosa que se resuelve también en una profunda tensión poética, más allá del

mundo de los personajes míticos. También se pueden encontrar temas como el pecado, la

implacable lucha por el amor de una dama, la angustia de sobrevivir en un mundo corrompido

por el mal, la tendencia a luchar por lo que es justo, entre otros.

5. Canaima (1935)

Es una novela de aventura y drama, publicada en 1935, ambientada en el Mar Caribe y en

Canaima, en la selva Amazónica. En esta obra, la selva del Orinoco es el gran personaje y el

motivo que impulsa todas las acciones de sus personajes. La lucha despiadada contra la

naturaleza, el terror del caciquismo y el ansia de riquezas, dominio y poder constituyen el

11
tema principal de esta novela. Canaima representa una amarga queja contra el caudillismo,

donde se retrata la selva desde una posición ideológica y esta situación se hace presente en sus

personajes.

Gallegos nos da un relato crudo de lo que es vivir en un lugar donde la vida tiene poco

valor, donde se mata por unos bolívares y donde el clima es agobiante. Marcos Vargas decide

internarse en la selva pese a la oposición de su madre y junto a Manuel Ladera logran montar

un negocio de mulas. Años atrás su hermano fue muerto en extrañas circunstancias. Marcos

deberá soportar los tormentos de los Ardavines, unos mafiosos que intentan dominar la zona.

Uno de sus esbirros, el Cholo Parima, resulta el asesino del hermano de Marcos y más tarde

de Landera. A partir de ahí se desata la guerra.

6. Pobre Negro (1937)

Al inicio de la novela, Rómulo Gallegos una vez más nos ubica geográficamente en los

lugares donde la presencia y el aporte africano a la nación venezolana son imposibles de

ignorar. Pobre Negro abarca el extenso período histórico entre la Abolición de la Esclavitud y

el fin de la Guerra Federal. En las haciendas cacaoteras de Barlovento, Gallegos entremezcla

y enfrenta al negro y el blanco, en su centenaria relación de dominación y atracción, que caló

en el mestizaje y el tambor de la costa. A pesar de describir como ninguno, los escenarios,

costumbres, razas y etnias venezolanas, en el fondo, deja traslucir la preeminencia de la

aristocracia blanca y mantuana.

Este es el contexto de los personajes que luchan en contra o se dejan llevar por este

“destino”. Y una vez más el protagonista Pedro Miguel, “el Cachorro” es fruto del mestizaje,

ahora entre una blanca “mantuana” cuyo nombre es Ana Julia Alcorta y un negro esclavo que

huye a los montes: “Negro malo”. Aunque los Alcorta lo entregan a una familia que lo cuida,

12
siempre es denigrado por mulato salvo por el tío Cecilio “el viejo” Céspedes y un primo de

nombre Cecilio “el joven” Alcorta Céspedes.

Es una novela pesimista y por ello es la que mejor explica nuestra condición bárbara, pero

deja la puerta abierta a la redención más por el amor de “la mujer sufrida y virtuosa” que por

la educación. Aunque inicialmente, y por su título de “Pobre negro”, pareciera que se dedicará

a intentar comprender el alma africana, no termina de lograrlo. De modo que vuelve a su tema

de siempre; la esencia de la venezolanidad: el mestizaje y el conflicto entre la barbarie y la

civilización.

7. El Forastero (1942)

Publicada en los cuarentas, la historia narra sobre un pueblo en Venezuela sometida bajo

un régimen autócrata, gobierno que los estudiantes y adultos desean tumbar mediante una

fuerte protesta. En esta historia se lee entrelíneas la revolución caudillista de Cipriano Castro

y Juan Vicente Gómez que acabaría con los cacicazgos que dividían a Venezuela, bien sea por

vía del exterminio militar o la negociación política que apuntalara el Cesarismo andino.

Incluso tenemos la Revolución bolchevique de 1917 como fantasmagoría y extremismo de la

política mundial.

Durante el transcurso de la historia, se nota la corrupción en el gobierno anárquico; varias

entidades políticas luchando por el control absoluto del poder, algunos de un modo más

abierto y otros actuando como manipuladores muy astutos quienes esperan el momento

indicado, pero todos con el mismo objetivo; esto conllevó a numerosas traiciones y rupturas

de amistades a lo largo de la historia. Esta competencia se extiende hasta bordar el tema de la

muerte, en donde los líderes contratan a asesinos para eliminar a otras entidades y luego

llegan hasta tal maldad como para asesinar al que contrataron para evitar el esparcimiento de

información.

13
A su vez, este gobierno era excesivamente estricto, de tal modo que no se aceptaba

ninguna protesta, opinión o cualquier otra manifestación que considerasen “opositora”,

castigando con la tortura, el encarcelamiento y/o la muerte para quienes rompiesen estas

reglas. Esta historia es vista como un carnaval en tiempos revueltos, el cual comprende no

sólo a los caudillos Guaviare y Parmenión que se coserán a tiros para consolidar el Poder

único al final de la trama, sino también la intelectualidad pícara al servicio del mejor postor

que representa el afeminado Doctor Daza, quien se desenvuelve a la par de la oligarquía

jugando a dos cartas. La tragavenado autoritaria devora todo a su alrededor y también a sí

misma, lo cual involucra el egotismo totalitario en asociación cómplice con una ciudadanía

sumisa.

8. Sobre la Misma Tierra (1943)

Esta novela ofreció en 1943 una clara lección de pedagogía nacional: en un país pueden

presentase situaciones límite, donde junto a la grosera bonanza fenece la gente en extrema

pobreza; donde el oprobio del dominio de una fuerza “extranjera” impera sobre el derecho de

una población a su real independencia; donde, en suma, coexisten la barbarie impuesta y el

derecho ignorado. La obra literaria se desarrolla en la región zuliana. La trama se sitúa en la

vida aventurera de Demetrio Montiel, hijo de una distinguida familia maracaibera. Demetrio

Montiel se dedica al contrabando de mercancía por la frontera colombiana y a la venta de

indios guajiros para el trabajo agotador de haciendas pertenecientes a poderosos

terratenientes.

A Gallegos ya no le interesan las demostraciones de hombría de los aventureros con coraje

y buen corazón. En este caso la protagonista es una hija que, aunando coraje y sentido común,

quizá pueda tener mejor suerte que su padre. La cual después de huir a los Estados Unidos

regresará a una Venezuela en la que la riqueza del petróleo está comenzando a transformar

todo. Oyendo el llamado de su pueblo, que al parecer lo sentía muy adentro de su corazón,

14
dedica por entero desde ese momento su existencia a la reivindicación de la gran familia

guajira, en proceso de destrucción.

9. La Brizna de Paja en el Viento (1952)

Luego de ser derrocado de la Presidencia de Venezuela por un golpe militar, en noviembre

de 1948, es enviado al exilio en Cuba el 5 de diciembre de ese mismo año. Allí hizo uso de su

habilidad para investigar la realidad cubana y la circunstancia particulares de aquel entonces.

En esta novela Gallegos describe las contradicciones que hay entre la justicia social,

manifestaciones de caudillismo y totalitarismo político, que siguen estando presentes; también

es destacado en la novela la gran diferencia existente de las clases sociales. Tiene como tema

central en un auténtico campo de batalla, crímenes, brutales escenas de violencia callejera,

entre estudiantes cubanos y pistoleros a sueldo luego del derrocamiento del dictador Gerardo

Machado.

Los principales personajes en la novela de Gallegos son: Justo Rigores, "El Caudillo",

adepto a la universidad y en el que no existía ya espíritu ni propósito noble y justiciero; Juan

Luis Marino, hijo de guajiros honrados que ingresa en el centro de estudio creyendo en él

necesario sacrificio. Rigores, que se aprovecha del ansia de justicia y la sed de sacrificio del

estudiante guajiro. Además, en la novela aparecen otros personajes como: la rumbera

Clorinda, que vuelca en la santería sus confusas aspiraciones sentimentales; el profesor

Rogelio Lucientes y los Azcárate, familia latifundista entre cuyos miembros se destaca

Florinda, de quien Juan Luis se enamora.

Cabe destacar, que el autor ambienta su novela en la época de la colonia resaltando las

clases sociales que existían para ese momento, terratenientes y esclavos. Así como también,

enmarca el golpe de Estado sufrido por el dictador Machado, recordando el escritor el golpe

militar del que fue víctima y que lo depuso del poder, recreando un ambiente de dictadura y

corrupción en su novela. Por otra parte, como en todos libros de Rómulo Gallego se
15
representa la discriminación racial que había en esa época, al igual que la religión, la santería

y la brujería afrocubana, practicada por los esclavos en dicha nación.

10. El Último Patriota (1957)

Es un cuento en el que aborda la desmitificación de los rancios grupos patricios

venezolanos cuyo comportamiento es caracterizado como un ritual superficial vacío de

verdadero contenido. En la trama se sugiere que la memoria de las antiguas glorias nacionales

y su pretendida dignidad histórica pudrían contener ciertas falsedades. Esta supuesta falacia

de ciertas mitologías patrióticas, erigidas en modelo histórico para los venezolanos, provoca

el temor de Gallegos frente a la posibilidad de que ciertos rasgos y elementos tradicionales de

la nación sean un error, producto de una mal intencionada interpretación. El peligro radica

pues, en que la memoria puede perpetuar dichas farsas históricas, ocultando el doloroso

camino recorrido a lo largo del tiempo por amplios sectores de la sociedad.

11. Tierra bajo los pies (1973)

“Tierra bajo los pies”, la novela de Rómulo Gallegos, permaneció inédita hasta la década

de los 60 del siglo XX. Es una de las pocas novelas de su autor cuya acción no transcurre en

Venezuela, aunque sí en un país hispanoamericano, en el México de la postrevolución de

Zapata.

Por su tema, que gira en torno del caciquismo y la distribución parcelaria de la tierra, su

técnica descriptiva y sus personajes, que en ciertos momentos adquieren, como los

protagonistas de “Doña Bárbara”, categoría de símbolos, “Tierra bajo los pies” está

estrechamente emparentada con el resto de la producción de Rómulo Gallegos.

16
Libros de cuentos

1. La doncella y el último patriota (1957)

Obra del escritor venezolano Rómulo Gallegos. Primera edición, Ediciones MONTABAR,

México, 1957. Portada e ilustaciones de Alberto Beltrán. Ejemplar dedicadao A José Nucete

Sardi. Contenido: La Doncella. El Patriota (Cuentos): Una aberración curiosa.-- El último

patriota.-- Entre ruinas.-- Alma aborigen.-- La encrucijada.-- El análisis.-- Cuento de

Carvajal.-- Un caso clínico.-- La esfige. Leemos en las primeras páginas: Noticia para el

lector: “Este volumen ha sido formado con el guión cinematográfico LA DONCELLA (de

1945, y no publicado antes) y nueve cuentos , que desde su aparición, , hace más de cuarenta

años la mayoría de ellos, en revistas dejadas de circular, no han sido reimpresos. De entre los

papeles de Gallegos, destinados por él a permanecer inéditos, logramos destacar después de

empeñosa tarea persuasiva con el renuente autor, el manuscrito de sus drama LA

DONCELLA (guión para una película sobre Juana de Arco) que hoy ofrecemos al público

como una curiosidad en la bibliografía del consagrado escritor. Se trata de la única obra por

encargo emprendida por Gallegos, a solicitud de un productor cinematográfico mexicano

amigo suyo.

2. Los aventureros (1911)

Así se titula este relato que de antemano abre una incógnita en la mente del lector. Es el

séptimo cuento publicado por Rómulo Gallegos, en este caso en la prestigiosa revista El Cojo

Ilustrado, el 1ero. de febrero de 1911. Posteriormente será incluido en un tomo de cuentos

galleguianos justamente con el título de “Los Aventureros” (Imprenta Bolívar. Caracas.

1913). Dos personajes dominan la acción y el sentido profundo del relato: el caudillo

montañés Matías Rodalira y el abogado Jacinto Ávila. El primero pasa a ser El Baquiano,

como conocedor sin par de los caminos de la región; y el segundo es “el doctorcito”, venido

de la capital, después de pasar por “la Universidad que da prestigio y esplendor vinculados a

17
un título que abre todas las puertas y allana todos los caminos”. El cacique caudillesco y el

abogado servil y ambicioso van a constituir la alianza necesaria para aspirar al poder político.

Ello, en medio de un peculiar ambiente rural, que Gallegos describe con precisa y bien

lograda definición pictórica. En contraste sobresale el acertado y aleccionador relieve de las

tenebrosas figuras humanas.

3. La rebelión y otros cuentos (1946)

En este cuento, aunque tiene un argumento simple es muy realista, se narra de manera

precisa, clara y maravillosa; como con ganas, ambición y fuerza se superan trabas, malas

rachas y miedos. Además, demuestra que, aunque el destino puede estar escrito, también se

pueden tachar algunas cosas y, por supuesto, mejorarlas.

Y es que La Rebelión, es eso, un alzamiento ante el destino. En el cuento, Rómulo

Gallegos, nos relata cómo Juan Lorenzo se rebeló, en contra de lo que se supone tenía que ser

su vida. Describiendo con una sencillez, pero al mismo tiempo gran precisión, cómo era la

vida de un niño de campo que llega a la capital. En donde se tiene que enfrentar a diferentes

situaciones que, sin duda, son la clave del por qué decide cambiar y no ser a lo que sus

conocidos de barrio, aseguran que «debe ser».

Un cuento más bien corto y de VII capítulos, en el que podemos sumergirnos en la Caracas

(Venezuela), de hace bastantes años- conviene comentar que el relato culmina con la fecha del

año 1922- en el que una mujer maltratada por su esposo, quien es asesinado por malas

cuentas, decide irse a la «gran ciudad» con su hijo de cinco años (Juan Lorenzo) y empezar

una nueva historia.

Desde ese momento comienza la nueva vida de «Mano Juan», o mejor usando las mismas

palabras del autor: «Se rebeló contra su casta».

18
4. Cuentos completos (1981)

Recopilación en orden cronológico de todos los cuentos de Rómulo Gallegos, ofreciendo

una lectura que refleja la evolución del estilo y concepción del autor.

Teatro

1. Los ídolos. Drama en cuatro actos. Caracas. (1909)

La vida literaria de don Rómulo Gallegos se inició con el teatro. Escribió pocas obras y

solo una de ellas, Los Ídolos (1909) fue publicada. Sin embargo, años después su vena

dramaturga se muestra en las obras que hoy se han convertido en clásicos de la literatura. Fue

narrador y cuentista en el período de 1913 a 1919.

El realismo fue una constante en su obra, en la que la vida del campesinado venezolano se

vio reflejada.

2. Los predestinados. Caracas, La Alborada, n.° 2, 14 de febrero (1909) y El milagro

del año. (1915), publicada en Obras selectas, Madrid, Edime (1959)

Rómulo Gallegos se inició escribiendo teatro. Escribió varias obras, como “Los ídolos”

(1909) y “El motor” (1910), pero sólo “El motor” se publicó en vida del autor. De “Los

ídolos” hizo una versión, “Los predestinados”, la cual fue publicada en el n° 2 de La

Alborada, el 14 de febrero de 1909. (En la edición de las Obras selectas, publicada por la

Editorial Edime, en 1959, incluyó “El motor” y “El milagro del año”, 1915, la cual había

publicado también como un cuento).

3. El Motor. Drama en tres actos. Caracas. Julio (1910)

Hacia 1910 y cuando solamente dos o tres cuentos habían sido publicados en la novela

producción de Rómulo gallegos surgió su primer intento dramático “El motor” que definió

como drama, lo dividió en tres actos lo echó en Caracas en el mes de Julio de el mismo año en

una exacta clasificación, la obra corresponde a una comedia dramática recreando aspectos de

19
la vida provinciana en su lento transcurrir diario pero alterada por pequeños y mayores

acontecimientos quebrando una realidad casi detenida en el tiempo.

Otros

1. Una posición en la vida (1954), escritos y discursos políticos.

Aspectos Médicos que se aprecian en su Producción Literaria

A partir de las lecturas de las novelas Doña Bárbara (1929) y Canaima (1935), de Rómulo

Gallegos, hemos querido hacer un ejercicio de hermenéutica simbólica desde una perspectiva

patográfica; especialmente, en algunas aflicciones presentes de algunos personajes literarios

de ambas novelas que, al extraer de su contenido discursemas, podríamos comprender e

interpretar desde el discurso medico un proceso reflexivo sobre las enfermedades (diseases)

que se explican a pie de página dentro de sus dimensión biológica y desde la mirada clínica

del profesional de la medicina.

Rómulo Gallegos tomaba como punto central de sus obras, el folklore, la cultura y la etnia

de cada pueblo o región que reflejaba. Por lo tanto, señalaba las características principales de

la medicina y los métodos o ritos de curación de cada región.

Las novelas Doña Barbara y Canaima se notan aspectos médicos muy característicos. Las

enfermedades presentes en los personajes arropan al lector a reflexionar desde una perspectiva

biológica y desde la mirada clínica del profesional médico.

En su obra importante (Doña Barbara) señala los métodos rudimentarios aplicados en esos

tiempos en la práctica médica, además de prácticas sobrenatural y mágicas (hechicería)

aplicadas por doña Barbara para causar males físicos a sus enemigos todo basándose en el

conocimiento medico de esa época, además del conocimiento que doña Barbara obtuvo sobre

hierbas.

20
En la novela Canaima se pueden identificar en el capítulo 4, una enfermedad característica,

conocido como lepra, y en la novela esa enfermedad se identificó como " aquellas feas

manchas incurables ". También se presenta una atención médica para tratar la enfermedad

“botiquín que disponía para los accidentes" presente en el capítulo 7.

Síntomas, estados de ánimos, expresiones, hechicería, plagas, ente otros. Así como

enfermedades específicas como el paludismo, el beriberi, la tuberculosis, la lepra, entre otras

aflicciones se presentan en estas dos producciones literarias que son parte de la historia

venezolana del siglo XX. En su obra más importante (Doña Bárbara) señala los métodos

rudimentarios aplicados en esos tiempos en la práctica médica, por supuesto por el tiempo y

lugar en donde se desarrolla la trama; además de las practicas sobrenaturales y mágicas

(hechicería) aplicadas por Doña Bárbara para causar males físicos y mentales a sus enemigos,

todo ello basándose en el conocimiento médico de la época.

21
CONCLUSIÓN

En relación al contexto de producción de la obra de Rómulo Gallegos, uno de los

principales aspectos a destacar es el proceso particular de afirmación del Estado o Nación en

Venezuela, que en relación a algunos Estados americanos, como por ejemplo el de Argentina

y Brasil, es tardío, ya que, esto genero una serie de posibilidades para diseñar un espacio

socio político, que otros Estados de la región, por haberse afirmado en el siglo anterior, es

decir, no tuvieron. Estas posibilidades fueron procesadas y desarrolladas por Gallegos, desde

lo literario, para realizar lo que nosotros hemos interpretado como una afirmación política de

lo nacional, en donde es claro el esfuerzo por visibilizar las particularidades que hacen a la

Venezuela del siglo XX en tanto territorio redescubierto y en relación a las especificidades de

su sociedad. De esta manera, el autor se establece como mediador simbólico entre la ficción,

desde la cual intenta romper con el epos monológico establecido por las elites letradas, y la

realidad, en la que quiere operar un cambio significativo en cuanto a la forma en la que los

venezolanos se perciben así mismo.

Ya para finalizar, hemos decidido encarar el estudio de Rómulo Gallegos, porque creemos

en la literatura como una formidable herramienta de análisis histórico, ya que, la misma

contribuye en gran medida a crear por un lado huellas en los imaginarios sociales, y por otro,

porque puede colaborar significativamente en la tarea de romper con los pesados obstáculos

de nuestras comunidades.

22
ANEXOS

Rómulo Gallegos

23
24
Obra de tetro “El Motor”

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biografias y Vidas .com. (n.d.). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 03 de marzo de 2023,

de https://www.biografiasyvidas.com/

Castillo, C. B. (2020, septiembre 5). Escrita en los años 30 del siglo pasado, esta novela

explora el tema de la negritud en Venezuela. Letralia, Tierra de Letras.

https://letralia.com/lecturas/2020/09/05/pobre-negro-de-romulo-gallegos/

Echenique, A. B. (1998). Cuentos completos, Bryce Echenique (obras completas, Bryce

Echenique). Editorial Santillana USA.

En claves. (2019, agosto 2). Contrapunto.com. https://contrapunto.com/cultura/en-claves-

estas-son-las-obras-de-romulo-gallegos-a-135-anos-de-su-nacimiento/

FeolaCruz, L. S. (2018, noviembre 7). CLÁSICOS VENEZOLANOS (5 C): RÓMULO

GALLEGOS. Ciudad Valencia.

https://www.ciudadvalencia.com.ve/clasicos-venezolanos-5-c-romulo-

gallegos/

Gallegos, R. (1995). Canaima (W. Kirkland, traducción). Prensa de la Universidad de

Pittsburgh.

Gallegos, R. (2015). Doña Bárbara (Edición en español). Crear espacio.

Kellyjhoana, P. P. (2016, abril 7). «La Rebelión» de Rómulo Gallegos. Apología a la lectura.

https://apologiaalalectura.wordpress.com/2016/04/07/la-rebelion-de-

romulo-gallegos/

26
La gran obra literaria de Rómulo Gallegos. (n.d.). Gob.ve. Recuperado el 28 de febrero de

2023, de http://www.tachira.gob.ve/2017/04/16/la-gran-obra-literaria-de-

romulo-gallegos/

LA TREPADORA (LIBRO) DE ROMULO GALLEGOS. (2019, diciembre 12). La web

donde encontraras el resumen de tu libro favorito. https://loresumo.com/c-

literatura/la-trepadora/

Mauricio, L. y., & Perfil, V. T. mi. (n.d.). Libroteca. Blogspot.com. Recuperado el 01 de

marzo de 2023, de http://librotecalme.blogspot.com/2011/06/la-brizna-de-

paja-en-el-viento.html

Moreno, V., Ramírez, M. E., de la Oliva, C., & Moreno y otros, E. (n.d.). Biografía de

personajes históricos y celebridades. Enciclopedia biográfica.

Buscabiografias.com. Recuperado el 02 de marzo 2023, de

https://www.buscabiografias.com/

Raros y Manuscritos, L., & Perfil, V. T. mi. (n.d.). LA DONCELLA (Drama) Y EL ÚLTIMO

PATRIOTA (Cuentos) (1957). Blogspot.com. Recuperado el 01 de marzo

de 2023, de http://manuscritosantiguos.blogspot.com/2014/02/la-doncella-

drama-y-el-ultimo-patriota.html

“Reinaldo Solar” o para entender la inconstancia como cultura. (2019, noviembre11). Pluma.

http://uma.edu.ve/periodico/2019/11/11/reinaldo-solar-o-para-entender-la-

inconstancia-como-cultura/

Rómulo Gallegos (1884-1969). (n.d.). Literatura.Us. Recuperado el 03 de marzo de 2023, de

https://www.literatura.us/romulo/index.html

27
Rómulo Gallegos: biografía, características, obras, y más. (2018, marzo 27). Personajes

Históricos. https://personajeshistoricos.com/c-escritores/romulo-gallegos/

Rómulo Gallegos: Los Aventureros. (2016, Octubre7). La Razón.

https://larazon.net/2016/10/romulo-gallegos-los-aventureros/

Tajamar, B. (2019, diciembre 10). Tierra bajo los pies. Biblioteca TAJAMAR.

http://biblioteca.tajamar.es/tierra-bajo-los-pies/

UN RESUMEN DEL LIBRO DOÑA BÁRBARA, DE RÓMULO GALLEGOS. (2022,

Agosto 11). El Mejor Blog de Ocio y Entretenimiento; Hora del Recreo.

https://horadelrecreo.com/c-literatura/libro-dona-barbara/

28

También podría gustarte