Está en la página 1de 10

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

PROTOCOLOS SEGO

Monitorización fetal trónica, debido a las dificultades inherentes al pro-


cedimiento. Por ello, en la actualidad el trabajo de
207

intraparto parto se controla con procedimientos electrónicos


en prácticamente todos los casos.

El objetivo principal de la vigilancia intraparto es


disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y mater- Vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal
na. Para ello, se estudia al feto en un intento de se- en gestantes de bajo riesgo
leccionar aquellos que se encuentran en una situa-
ción comprometida debido a hipoxia, con la La auscultación intermitente puede ser recomen-
intención de corregirla o evitarla antes de que se dable en un mínimo grupo de mujeres que al inicio
produzcan efectos irreversibles. del parto son de riesgo bajo y que, por tanto, tienen
Sin embargo, los factores que intervienen en el pocas posibilidades de presentar complicaciones in-
desarrollo de la lesión hipóxica son numerosos, de traparto. En este grupo de gestantes, el control in-
tal forma que la relación entre la acidosis metabóli- termitente de la FCF (auscultación o electrónica) es
ca y el daño cerebral resulta compleja. Además, hoy equivalente a la monitorización electrónica continua
conocemos que muchas de las lesiones cerebrales cuando se realiza a intervalos predeterminados y
ocurren durante el embarazo y son previas al parto. con una razón matrona/gestante 1:12. Únicamente si
A pesar de ello, con la vigilancia fetal intraparto se cumple esta razón, sería aceptable el control me-
se debe ser capaz de detectar a los fetos en situa- diante auscultación intermitente. Si no es posible, la
ción de riesgo, para poner en marcha medidas que monitorización electrónica del feto deberá ser la
intenten mejorar su resultado perinatal. norma para el control intraparto.
La auscultación intermitente se realiza mejor me-
diante sistema Doppler que con estetoscopio de Pi-
VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA nard. Debe registrarse al menos cada 15-30 min du-
FETAL rante la fase activa del parto y cada 5-15 min
durante el período de expulsivo y debe abarcar co-
Se acepta de forma generalizada que durante el mo mínimo el período entre 2 contracciones, aun-
parto, el feto se encuentra en una situación de ries- que se puede modificar en función de las caracte-
go de daño hipóxico. Además, la hipoxia inducida rísticas individuales de cada caso2,3.
experimentalmente se ha asociado a cambios prede- En este grupo de gestantes de bajo riesgo se des-
cibles de la frecuencia cardíaca fetal (FCF). Por ello, conoce si la realización de un registro cardiotoco-
es recomendable la vigilancia de la FCF en todas las gráfico al ingreso en la unidad de partos ofrece al-
gestantes. gún beneficio, por lo que su uso debe ser evaluado
La pieza clave en el control de la salud fetal ha sopesando el aumento de intervenciones y el poten-
sido clásicamente la auscultación de la FCF. Sin em- cial beneficio fetal (tabla 1).
bargo, este planteamiento fue considerado insufi-
ciente y en una búsqueda de mejores resultados pe-
rinatales se ha difundido de manera amplia la Vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal
monitorización cardiotocográfica continua. en gestantes de alto riesgo
El uso sistemático de la monitorización fetal elec-
trónica de la FCF durante el parto de gestantes de Un importante número de factores antenatales e
alto o bajo riesgo sólo ha demostrado como benefi- intraparto se han asociados al desarrollo de encefa-
cio significativo una disminución de las convulsiones lopatía connatal, parálisis cerebral o muerte fetal (ta-
neonatales, sin influir en las tasas de mortalidad pe- blas 1 y 2), por lo que en presencia de alguno de
rinatal y a expensas de un aumento de los partos ellos se recomienda la monitorización electrónica fe-
operatorios1. tal continua.
A pesar de esto, la auscultación intermitente de la La vigilancia de la FCF en función de los factores
FCF no ha ganado terreno a la monitorización elec- de riesgo se presenta en la figura 1.

71 Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

208 Tabla 1 Factores de riesgo anteparto


Factores de
Doppler arterial anormal riesgo anteparto
Cardiotocografía patológica
Sospecha de crecimiento intrauterino retardado
Oligoamnios No Sí
Embarazo cronológicamente prolongado
Gestación múltiple
Presentación de nalgas
Auscultación intermitente, MEF continua
Rotura prematura de membranas > 24 h
MEF intermitente o continua
Hemorragia anteparto
Anomalía fetal que requiere monitorización
Cirugía uterina previa
Trastorno hipertensivo del embarazo
Diabetes Factores de
Otras condiciones médicas o fetales que aumenten el riesgo riesgo intraparto

No Sí

Tabla 2 Factores de riesgo intraparto Figura 1. Vigilancia de la frecuencia cardíaca fetal según los
factores de riesgo. MEF: monitorización electrónica fetal.
Inducción del parto
Cardiotocografía patológica
Estimulación del parto
5. Aumento de la variabilidad (> 25 lat/min du-
Analgesia epidural
Hemorragia genital
rante > 30 min).
Líquido amniótico con sangre o meconio 6. Patrón sinusoidal.
Fiebre materna 7. Deceleraciones variables ligeras o moderadas
Oligoamnios durante más de 30 min o deceleraciones variables
Fase activa > 12 h con alguna de las siguientes características (cuanto
Expulsivo > 1 h mayor sea el número de atipias, peor suele ser la re-
Auscultación anormal
serva fetal):

– Disminución de la FCF de 70 lat/min o descen-


Patrones de frecuencia cardíaca fetal so hasta 70 lat/min durante > 60 s.
sugerentes de riesgo de pérdida del bienestar – Recuperación lenta de la línea de base.
fetal – Variabilidad < 5 lat/min.
– Deceleración en forma de W.
Los patrones cardiotocográficos de pérdida del – Recuperación lenta de la línea de base.
bienestar fetal (o “registro de frecuencia cardiotoco- – Ausencia de aceleración previa o posterior.
gráfica no tranquilizador”) se definen de manera di- – Ascenso secundario prolongado.
versa por los distintos grupos de trabajo.
En general pueden aceptarse criterios similares a 8. Deceleraciones tardías: 1 o más cada 30 min o
los siguientes4: que persisten durante > 15 min en más del 50% de
las contracciones.
1. Línea de base 100-120 lat/min sin aceleracio- 9. Deceleraciones prolongadas recurrentes (≥ 2 de-
nes (> 15 lat/min durante 15”). celeraciones de < 70 lat/min durante > 90 s en 15 min)
2. Línea de base < 100 lat/min. sin relación con alteraciones de la dinámica uterina.
3. Taquicardia > 160 lat/min con variabilidad < 5
lat/min. La deceleración prolongada de < 70 lat/min du-
4. Disminución de la variabilidad (< 5 lat/min du- rante más de 7 min es un signo cardiotocográfico
rante > 30 min). que indica la necesidad de parto inmediato.

Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16 72


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

El 70% de los fetos presentan a lo largo del par- (que llegan a alcanzar el 50-70%), mediante la de- 209
to un trazado de la FCF normal (120-160 lat/min con terminación del pH en cuero cabelludo fetal, que se
variabilidad latido a latido mínima a moderada considera el indicador más fiable y el parámetro que
con/sin aceleraciones, pudiendo presentarse decele- mejor sustenta la indicación de una finalización in-
raciones variables leves), el 30% restante presenta mediata del parto debido a RPBF.
un patrón compatible con la terminología actual de Esta manera de proceder diagnostica práctica-
riesgo de pérdida del bienestar fetal (RPBF), exis- mente todas las complicaciones hipóxicas, pero con-
tiendo entre ellos un 1% que son predictivos de hi- lleva una tasa de falsos positivos del 6%, que sería
poxia fetal actual o inminente con grave compromi- la mínima tasa de cesáreas por RPBF que se podría
so fetal (bradicardia o deceleraciones repetitivas, hacer con esta vigilancia7.
variables moderadas o intensas o tardías con pérdi- Además, la medición del pH es una prueba inva-
da de la variabilidad latido a latido)5. siva, no continua y que requiere repetidas muestras
a lo largo del parto.
En los últimos años se han descrito algunas técni-
Conducta ante una cardiotocografía sugerente cas que intentan evitar, en la medida de lo posible,
de compromiso fetal la determinación del pH en cuero cabelludo fetal.
Entre ellas se encuentran la estimulación fetal, la pul-
La cardiotocografía tiene una sensibilidad > 95% sioximetría y el análisis del electrocardiograma fetal.
para predecir la acidosis fetal, pero tiene una baja Su utilidad en el momento actual es objeto de deba-
especificidad y por ello una alta tasa de falsos posi- te y, por ello, aún no se pueden considerar como
tivos. El compromiso fetal durante el parto puede métodos de rutina para el control clínico del parto.
ser debido a insuficiencia placentaria, hiperestimula-
ción uterina, hipotensión materna, compresión del
cordón o a un desprendimiento de placenta. RESPUESTA A LA ESTIMULACIÓN FETAL
La identificación y tratamiento de las causas re-
versibles puede evitar algunas intervenciones in- Los fetos en trabajo de parto que responden a la
necesarias. Sin embargo, si persisten alteraciones estimulación, ya sea directa sobre el polo cefálico
significativas de la FCF, serán necesarias otras eva- (con pinzas o electrodo fetal), o a través de estimu-
luaciones que nos precisen el grado de posible lación vibroacústica, con un ascenso transitorio de la
afección fetal6. frecuencia cardíaca tienen pocas posibilidades de es-
Por tanto, ante un patrón de FCF “no tranquiliza- tar en acidosis.
dor”, la conducta inmediata incluye el inicio o man- Por el contrario, la ausencia de dicha respuesta pre-
tenimiento de la monitorización electrónica continua dice pobremente la presencia de un pH fetal bajo. Por
y la identificación y tratamiento de causas reversi- tanto, se trata de una prueba con un alto valor predic-
bles. Entre los procedimientos para tratar las causas tivo negativo, pero bajo valor predictivo positivo.
reversibles tenemos el aporte de oxígeno materno, Por ello, el estímulo fetal resulta útil para dismi-
los cambios posturales, el aumento del volumen in- nuir el numero de análisis ácido-base del feto, sin
travascular, el cese de la oxitocina, el tratamiento to- empeorar el resultado neonatal. Dicha disminución
colítico o la amnioinfusión. puede alcanzar al 51% de los registros no tranquili-
En presencia de un patrón de FCF ominoso debe zadores en los que se obtiene una respuesta positi-
finalizarse el parto. En los casos de patrón no omi- va a la estimulación fetal8.
noso, pero compatible con RPBF, se debe recurrir a
otros procedimientos que nos permitan asegurar el
estado respiratorio fetal. PULSIOXIMETRÍA FETAL
En la mayor parte de centros, la vigilancia fetal
intraparto se realiza mediante el estudio de la FCF, La pulsioximetría fetal es una técnica de monito-
que es un método continuo, no invasivo y con un rización intraparto que determina de forma continua
alto valor predictivo negativo. Cuando esta prueba la saturación arterial de oxígeno (FSaO2) de la he-
resulta patológica, se descartan los falsos positivos moglobina fetal por medios ópticos. El pulsioxíme-

73 Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

210 tro es un instrumento que mide la luz absorbida por Unidos desde el año 2000, en presencia de patrones
un lecho vascular pulsátil y cuantifica la diferencia de FCF no tranquilizadores. A pesar de todo ello, la
de intensidad de la luz entre la sístole y la diástole opinión del ACOG15 es que actualmente no puede
y para cada longitud de onda. recomendarse el uso de la pulsioximetría de mane-
Para poder medir la FSaO2 es necesario aplicar ra rutinaria ya que podría aumentar de forma im-
un sensor al feto. Por tanto, es necesario que las portante el coste de la atención médica sin una me-
membranas ovulares estén rotas y conocer la estáti- jora cierta de los resultados clínicos.
ca del feto para así colocarlo en la región más ade- Prueba de la utilidad de la pulsioximetría se
cuada. La zona de elección para ubicar el sensor es puede observar en los resultados de un ensayo clí-
la mejilla. nico controlado multicéntrico con 1.010 gestantes4.
Son contraindicaciones para su colocación la pre- La conclusión de este trabajo indicaba que la pul-
sencia de placenta previa o de infección genital ac- sioximetría lograba reducir la tasa de cesáreas por
tiva. La pulsioximetría es un procedimiento que re- RPBF en los partos que cursaban con alteraciones
sulta seguro tanto para la madre como para el feto. del trazado de FCF (el 4,5 frente al 10,2%; odds ra-
Se han descrito numerosos factores clínicos que tio [OR] = 0,42; intervalo de confianza [IC] del 95%,
influyen en la lectura de SpO2 y aunque sólo algu- 1,6-2,4; p < 0,001). No obstante, la tasa total de ce-
nos poseen relevancia clínica, parece necesario un sáreas no disminuyó al detectarse un inexplicable
mayor desarrollo técnico de los equipos que permi- aumento de la frecuencia de cesáreas por distocia
ta minimizar dichos factores y mantener una señal en el grupo de estudio.
de alta calidad. En este mismo trabajo se demostró la superiori-
dad del control fetal cuando se usaron conjunta-
mente la FSpO2 y la monitorización de la FCF, en
Valores normales. Relación con el pH fetal comparación a esta última aislada, dado que au-
y neonatal y con la frecuencia cardíaca fetal mentaban la sensibilidad y especificidad para la de-
tección de fetos con pH < 7,05 (el 27 frente al 75%
El umbral crítico de SpO2 (aquel por encima del y el 78 frente al 86%) o para detectar a aquellos con
cual el estado ácido-básico fetal está asegurado co- un déficit de bases inferior a –10 (el 34 frente al 52%
mo normal) se sitúa en torno al 30%9,10. Una SaO2 ≤ y el 79 frente al 87%).
30% tiene una precisión similar a la del pH en cue- Aunque la pulsioximetría estudia la oxigenación
ro cabelludo fetal < 7,20 para diagnosticar acidosis fetal de forma continua, este método no sustituye al
(definida como pH en arteria umbilical ≤ 7,15) y re- análisis de sangre fetal, dado que el pH es el pará-
sultados neonatales adversos11. metro que mejor refleja los cambios del estado áci-
La duración de los bajos valores de SpO2 también do-básico y, por tanto, es más concluyente que la
es importante. No se observan disminuciones > 0,05 FSpO2.
unidades en las cifras de pH en cuero cabelludo fe- Además, aunque es más objetiva que la cardioto-
tal salvo que se encuentren valores de SpO2 ≤ 30% cografía, la pulsioximetría no está indicada en todos
durante ≥ 10 min12. No obstante, valores bajos tran- los partos, dado que es un método invasivo y más
sitorios de FSpO2 (< 30%) son comunes durante el caro que la monitorización cardiotocográfica. Está
parto y no predicen afectación fetal. indicada en aquellos casos con alteraciones en la
Ya que la SpO2 guarda relación con las alteracio- FCF y resulta de gran utilidad ante la presencia de
nes cardiotocográficas13,14, se considera que la pul- arritmias fetales9, en las que, al ser poco útil el re-
sioximetría fetal tiene capacidad para mejorar la es- gistro cardiotocográfico, sería el método de elección.
pecificidad de la vigilancia fetal intraparto11.

Protocolo de actuación
Aplicación clínica
En caso de disponer de pulsioxímetro fetal, el
La Food and Drug Administration (FDA) ha apro- protocolo propuesto para la vigilancia fetal intrapar-
bado el uso clínico de la pulsioximetría en Estados to es el siguiente (fig. 2)10:

Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16 74


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

formación indirecta del estado del cerebro fetal du- 211


RCTG compatible con RPBF rante el parto.
Para ello, a través de un electrodo insertado en el
Pulsioximetría fetal cuero cabelludo fetal, se analiza el segmento ST del
electrocardiograma fetal. Éste presenta alteraciones
> 30% 10-30% < 10%
cuando el feto se enfrenta a la hipoxia, como son el
ascenso episódico de la T/QRS, el ascenso de la
T/QRS en la línea de base o el S-T bifásico.
Estudio equilibrio Finalizar El objeto del sistema es proporcionar datos conti-
Continuar el parto
ácido-base fetal el parto
nuos sobre la capacidad del feto para responder a la
hipoxia durante el parto, entendiendo que en cual-
quier caso, la información específica sobre el S-T de-
Reevaluar Acidosis
be usarse conjuntamente con la cardiotocografía.
gravedad
del RCTG

Aplicación clínica
No Sí

Figura 2. Vigilancia fetal intraparto con pulsioximetría. En principio, un patrón reactivo normal de la FCF
RCTG: registro cardiotocográfico; RPBF: riesgo de pérdida del es suficiente para aceptar que el feto no está afecta-
bienestar fetal. do y, por lo tanto, no está indicado el estudio del
electrocardiograma fetal.
Cuando hay cambios en el trazado de la FCF, se
– Control de FCF como método de cribado uni- indica su estudio para ampliar la información sobre
versal. Si el registro es normal, se puede deducir la repercusión de la posible hipoxia en el feto. La
que el feto está bien. Si por el contrario, el registro actuación clínica subsiguiente depende de la valora-
es sugerente de hipoxia, se debe realizar una pul- ción del registro cardiotocográfico como sospecho-
sioximetría. so, anómalo o preterminal, en función de unos cri-
– Si la SpO2 es normal, se puede asumir que el terios establecidos y de las alteraciones del
feto está bien. En este grupo se incluyen las gestan- segmento ST que registra el aparato (STAN®). Con
tes que más se benefician de la pulsioximetría, pues- esta combinación, el STAN® provee unas directrices
to que se evitan muchos análisis bioquímicos en el de actuación clínica específicas.
feto. El STAN® sólo es aplicable en gestaciones de 36
– Si la SpO2 es baja, debe realizarse un estudio semanas completas o más.
acidobásico fetal. En caso de normalidad, se prosi- Los beneficios producidos por este método que-
gue el parto con vigilancia continua de la SpO2, y dan avalados por el trabajo de Amer-Wahlin et al16,
nuevo estudio bioquímico fetal si la cardiotocografía en el que 4.966 gestantes se asignaron de forma
vuelve a ser patológica. Una SpO2 < 10% o un pH aleatoria a grupos de control intraparto con cardio-
fetal indicativo de acidosis requiere la finalización tocografía sola o asociada al análisis del segmento
del parto. ST. El grupo en el que se utilizó el análisis del elec-
trocardiograma fetal mostró una disminución signi-
ficativa de la acidosis metabólica en el neonato, de
ANÁLISIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA FETAL los partos operatorios por RPBF y una tasa menor,
(ANÁLISIS DEL S-T) aunque sin significación estadística, de encefalopa-
tía neonatal, probablemente debido al escaso tama-
El análisis del electrocardiograma fetal como mé- ño de la muestra.
todo para detectar la hipoxia se basa en que el co- En un metaanálisis de varios ensayos clínicos alea-
razón y el cerebro fetales son igualmente sensibles a torizados, se concluye que el análisis del segmento
la deficiencia de oxígeno. Por consiguiente, los da- ST disminuye las acidosis neonatales graves, el nú-
tos relativos a la función del miocardio aportan in- mero de pH intraparto realizados y los partos ope-

75 Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

212 ratorios. Se concluye que es un método de vigilan- El microanálisis de sangre fetal tiene una clara fi-
cia fetal útil ante FCF inquietantes17. nalidad, disminuir el porcentaje de diagnósticos fal-
Al igual que la pulsioximetría, el análisis del elec- sos positivos de RPBF inherentes a otros procedi-
trocardiograma fetal es un método de evaluación mientos de monitorización (registro de la FCF,
continua. En las pautas de actuación clínica del pulsioximetría fetal, etc.), tratando de lograr un me-
STAN® no se contempla la realización de pH intraú- jor resultado perinatal con el menor número de in-
tero previo a la indicación de finalización del parto tervenciones posibles. Por ello, la monitorización
y éste sería el beneficio del empleo de esta técnica. bioquímica complementa la monitorización biofísica
Por ello, conceptualmente el empleo de STAN® pue- y determina, de una manera absoluta, la existencia o
de evitar dicha determinación. Pese a esto, y debido no de un compromiso de la salud fetal, aunque és-
a lo reciente de la técnica, algunos autores la man- ta no siempre coincida con el estado neonatal.
tienen en el protocolo de actuación hasta validar los
resultados.
También, al igual que en la pulsioximetría, el Justificación del uso de la monitorización
análisis del electrocardiograma fetal es más objetivo bioquímica fetal
que la cardiotocografía, pero no está indicada en to-
dos los partos, al ser un método invasivo y más ca- De los estudios aleatorizados y metaanálisis que
ro. Está indicado en aquellos casos con alteraciones han comparado la monitorización electrónica intra-
en la FCF y sólo en fetos a término. parto con la auscultación intermitente18, sólo en
Ambos métodos, pulsioximetría y STAN®, ocupan aquellos estudios en los que se dio la opción de re-
el mismo lugar en el algoritmo de la vigilancia fetal alizar monitorización bioquímica se produjo un des-
intraparto. Al ser caros e invasivos se deben reservar censo de las convulsiones neonatales, sin que se
para fetos que cursan con alteraciones de registro produjera un aumento en la tasa de cesáreas.
cardiotocográfico. Por esto, no sería recomendable el empleo de
Como son métodos de reciente desarrollo, la ma- monitorización fetal electrónica si no se cuenta con
yoría de centros no disponen en la actualidad de los recursos para la medición del pH en sangre fe-
ninguno de ellos y además no forman parte del pro- tal19.
tocolo de vigilancia fetal recomendado por la SEGO.
Al comparar las 2 técnicas, si bien el análisis de
electrocardiograma fetal requiere una inversión eco- Indicaciones para la monitorización
nómica inicial mayor y sólo es apto para gestaciones bioquímica fetal
a término, su eficacia está mejor documentada y su
mantenimiento es menos costoso. En este sentido Basándonos en las recomendaciones del Grupo de
sería de utilidad la comparación de ambas técnicas Trabajo sobre la Asistencia al Parto y Puerperio Nor-
en términos de eficiencia. mal de la Sección de Medicina Perinatal de la Socie-
dad Española de Ginecología y Obstetricia, se deben
considerar indicaciones absolutas para realizar una
MONITORIZACIÓN BIOQUÍMICA microtoma de sangre en el cuero cabelludo fetal,
siempre que sea técnicamente posible, las siguientes:
El modo más preciso de evaluar el estado del fe-
to intraparto es conocer la situación de su equilibrio – Líquido amniótico teñido de meconio que cur-
ácido-base, y la monitorización bioquímica está con- sa con alteraciones de la FCF.
siderada como “prueba de oro” para el diagnóstico – Auscultación fetal que no cumple los criterios
de la acidosis fetal. Pese a ello, presenta falsos po- de normalidad, aunque en esta situación se puede
sitivos con respecto a la acidosis neonatal y es un realizar una microtoma inmediatamente o realizar un
método de control invasivo, no continuo y que re- registro electrónico de la FCF y si cumple los crite-
quiere repetidas muestras a lo largo del parto. Por rios de buen pronóstico, posponer la microtoma.
esto, la medida del pH fetal no es muy utilizada en – Patrón dudoso, patológico o de mal pronóstico
algunos centros. de la FCF en la monitorización electrónica fetal.

Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16 76


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

Actualmente también debe ser considerada como pH < 7,25. 213


indicación la presencia de valores de pulsioximetría PCO2 > 60 mmHg.
fetal < 30%. Exceso de bases < –12 mEq/l.

Interpretación de los valores Conducta obstétrica en función de la


monitorización bioquímica (fig. 3)
Durante el parto existe una notable dispersión fi-
siológica de los valores de los diferentes parámetros Se debe insistir que en la práctica clínica muchas
del estudio ácido-base. Los que muestran más inte- decisiones obstétricas, aun contando con un estudio
rés son el pH, la PO2, el PCO2 y el déficit de bases: ácido-base fetal, se deben tomar teniendo en cuen-
ta la valoración global y personalizada de la pacien-
– El pH es el parámetro más importante del es- te y de su situación clínica específica. En las situa-
tudio bioquímico. Sus límites normales durante la di- ciones en las que el estudio ácido-básico fetal no se
latación oscilan entre 7,25 y 7,45 y durante el perío- pueda realizar, las decisiones respecto al parto se to-
do expulsivo entre 7,20 y 7,45. marán basándose en la gravedad de las alteraciones
– La PO2 fetal durante el parto oscila entre 15 y de la FCF, de otros datos acerca del estado fetal y de
25 mmHg, y su valor promedio es de 20 mmHg. la situación clínica20.
– La PCO2 fetal durante el parto se sitúa en 30-70 De acuerdo con las recomendaciones del Grupo
mmHg, y su valor promedio es de 45 mmHg. de Trabajo sobre la Asistencia al Parto y Puerperio
– El exceso de bases fluctúa entre +5 y –12 Normal de la Sección de Medicina Perinatal de la
mEq/l. SEGO:

Intensidad y tipos de acidosis fetal

1. Intensidad de acidosis fetal: RCTG compatible con RPBF

– Acidosis leve o preacidosis: pH entre 7,20 y 7,24.


– Acidosis moderada: pH entre 7,15 y 7,19.
– Acidosis grave: pH entre 7,10 y 7,14. EAB
– Acidosis muy grave: pH < 7,10.

2. Tipo de acidosis fetal: pH ≥ 7,25 pH 7,20-7,24 pH < 7,20

– Acidosis respiratoria (mejor pronóstico).

pH < 7,25. Continuar el parto Repetir el pH en 15 min Finalizar el parto


PCO2 > 60 mmHg.
Exceso de bases dentro de los límites nor-
males.
Si persisten cifras,
Reevaluar
repetir el pH y/o
– Acidosis metabólica (peor pronóstico). necesidad de
finalizar el parto
repetir el pH
(valoración individual)
pH < 7,25.
PCO2 entre 40 y 50 mmHg.
Exceso de bases < –12 mEq/l. Figura 3. Conducta obstétrica en función de la monitorización
bioquímica. RCTG: registro cardiotocográfico; RPBF: riesgo de
pérdida del bienestar fetal; EAB: equilibrio ácido-base.
– Acidosis mixta (pronóstico incierto).

77 Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

214 Tabla 3 Criterios para establecer la relación entre


Monitorización CTG
asfixia perinatal y parálisis cerebral

Criterios esenciales y suficientes para establecer la relación


(se deben encontrar todos) Normal Anormal

– Evidencia de acidosis metabólica en sangre arterial de cordón


umbilical obtenida tras el parto (pH < 7,0 y déficit de bases ≥ Continuar Respuesta a
monitorización Sí estimulación
12 mmol/l)
– Inicio precoz de una encefalopatía neonatal moderada o CTG fetal
severa en un recién nacido de ≥ 34 semanas de gestación
– Parálisis cerebral de tipo discinético o cuadriplejía espástica
– Exclusión de otras causas identificables tales como No
Pulsioximetría o STAN
prematuridad, traumatismos, crecimiento intrauterino
retardado, presentación podálica, coagulopatías maternas o
fetales, procesos infecciosos o alteraciones cromosómicas o
congénitas Disponible No disponible

Criterios que colectivamente sugerirían la cercanía del proceso


causal al parto (0-48 h) pero que no son específicos para
establecer la relación Normal Anormal Análisis de gases
o finalizar
– Un episodio hipóxico centinela que ocurre inmediatamente
antes o durante el parto (p. ej., rotura uterina, prolapso de Figura 4. Integración de la vigilancia fetal intraparto.
cordón, desprendimiento prematuro de placenta, paro
cardíaco materno, embolia de líquido amniótico o
exanguinación fetal por vasa previa o hemorragia fetomaterna
masiva)
– Bradicardia severa y repentina con ausencia de variabilidad – Si el pH fetal es < 7,20, se recomienda la ex-
junto a deceleraciones tardías o variables persistentes, tracción fetal por la vía más rápida y segura, según
habitualmente tras el episodio hipóxico centinela si el patrón las condiciones obstétricas.
cardiotocográfico previo era normal
– Test de Apgar 0-3 a los 5 min de vida
Hay que resaltar que la monitorización bioquími-
– Inicio de afectación multisistémica en las primeras 72 h de
vida
ca no es capaz de diagnosticar la depresión neona-
– Estudio de imagen demostrativo de anormalidad cerebral tal secundaria a traumatismo, infección, fármacos,
aguda no focal prematuridad o malformaciones. Del mismo modo,
la hemorragia fetal intensa y muy aguda puede com-
prometer la salud fetal sin que haya tiempo para
– Si el pH es ≥ 7,25 no es necesario repetir la mi- que se desarrolle una acidosis.
crotoma, ni tomar ninguna decisión a menos que se El parto debe finalizarse con rapidez, además de
presenten otras indicaciones o persistan las altera- cuando se demuestre acidosis fetal, en casos con
ciones de la FCF. Si el registro sigue siendo patoló- evidencia clara de compromiso fetal (en cuyo caso
gico o dudoso, se debe repetir la determinación en se obvia la monitorización bioquímica) y ante regis-
15 min. tros de la FCF francamente patológicos o si la mo-
– Si el pH fetal está entre 7,20 y 7,24 fuera del nitorización bioquímica está contraindicada o no es-
período expulsivo, se debe repetir la determinación tá disponible.
en unos 15 min. En el caso de persistir estas cifras, En la tabla 3 se presentan los criterios para esta-
se extraerá el feto en un tiempo máximo de 1 h. Si blecer la relación entre asfixia perinatal y secuelas
se produce un descenso del pH < 7,20 se debe pro- neurológicas. Para poder establecer una relación
ceder a la finalización del parto. Una opción alter- causa-efecto, han de estar presentes todos los crite-
nativa a esta conducta activa, es la administración de rios esenciales. Si faltara alguno de ellos, no se po-
betamiméticos, repitiendo el pH posteriormente y drá asegurar que el déficit neurológico se deba a la
ajustando la conducta a los resultados obtenidos. hipoxia/acidemia21 (fig. 4).

Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16 78


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

215
BIBLIOGRAFÍA

1. Thacker SB, Stroup D, Chang M. Continuous electronic heart 14. Butterwegge M. Fetal pulse oximetry and non-reassuring he-
rate monitoring for fetal assessment during labor (Cochrane art rate. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1997;72:S63-6.
Review). En: The Cochrane Library, Issue 1. Chichester, UK: 15. Fetal Pulse Oximetry. ACOG Committee Opinion No. 258.
John Wiley & Sons, Ltd., 2004. Obstet Gynecol. 2001;98:523-4.
2. ACOG Technical Bulletin. Fetal heart rate pattems: monitoring, 16. Amer-Wahlin I, Hellsten C, Noren H, Hagberg H, Herbst A,
interpretation and management. Number 207. July 1995. Int J Kjellmer I, et al. Cardiotocography only versus cardiotoco-
Gynaecol Obstet. 1995;51:65-74. graphy plus ST analysis of fetal electrocardiogram for intra-
3. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. Fetal partum fetal monitoring: a Swedish randomised controlled
Health Surveillance in Labour. Clinical Practice Guideline n.º trial. Lancet. 2001;3578:534-8.
112. March, 2002. 17. Neilson JP. Fetal electrocardiogram (ECG) for fetal monitoring
4. Garite TJ, Dildy GA, McNamara H, Nageotte MP, Boehm FH, during labour (Cochrane Review). En: The Cochrane Library,
Dellinger EH. A multicenter controlled trial of fetal pulse oxi- Issue 1. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd., 2004.
metry in the intrapartum management of nonreassuring fetal 18. Thacker SB, Stroup DF, Peterson HB. Efficacy and safety of in-
heart rate patterns. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:1049-58. trapartum fetal monitoring: an update. Obstet Gynecol.
5. MacLennan A. A template for defining a causal relation bet- 1995;86:613-20.
ween acute intrapartum events and cerebral palsy: internatio- 19. Recommendations arising from 26th RCOG study group: In-
nal consensus statement. BMJ. 1999;319:1054-9. trapartum fetal surveillance. En: Spencer JAD, Ward RHT, edi-
6. Víntzileos AM, Nochimson DJ, Guzman ER, Knuppel RA, La- tors. Intrapartum fetal surveillance. London: RCOG Press;
ke M, Schifrin BS. Intrapartum electronic fetal heart rate mo- 1993. p. 387-93.
nitoring versus intermittent auscultation: a meta-analysis. Obs- 20. Stuart IP. Evidence is not as good as NICE suggests. BMJ.
tet Gynecol. 1995;85:149-55. 2002;324:484-5.
7. Brandt-Niebelschutz S, Saling E. Implications for operative ter- 21. Hankins GDV, Speer M. Defining the pathogenesis and pat-
mination of labor on cardiotocography and fetal blood analy- hophysiology of neonatal encephalopathy and cerebral palsy.
sis. The reliability of these methods. J Perinat Med. Obstet Gynecol. 2003;102:628-36.
1994;22:19-27.
8. Clark SL, Gimovsky ML, Miller FC. The scalp stimulation test:
a clinical alternative to fetal scalp sampling. Am J Obstet Gy- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
necol. 1984;148:274-7.
9. Yam J, Chua S, Arulkumaran S. Intrapartum fetal pulse oxi- Cabero L, Delgado J, Durán P. Diagnóstico y tratamiento del su-
metry. Part II: Clinical application. Obstet Gynecol Surv. frimiento fetal intraparto. En: Cabero L, director. Tratado de
2000;55:173-83. Ginecología, Obstetricia y Medicina de la Reproducción. Ma-
drid: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 908-22.
10. Saling E. Fetal pulse oximetry during labor: issues and re-
commendations for clinical use. J Perinat Med. 1996;24:467-78. Dildy GA III. Valoración fetal preparto e intraparto. Clínicas Gi-
necológicas y Obstétricas. Temas Actuales. 1999;4:533-719.
11. Carbonne B, Larger B, Goffinet F, Audibert F, Tardif D, Le
Goueff F, et al. Multicenter study on the clinical value of fetal Fabre E, editor. Manual de Asistencia al Parto y Puerperio Nor-
pulse oxymetry. II: compared predictive values of pulse oxi- mal. Zaragoza: INO Reproducciones; 1995.
metry and fetal blood analysis. The French Study Group on Miño M, Cordón J, Puertas A. Pulsioximetría fetal. En: Herruzo A,
Fetal Pulse Oximetry. Am J Obstet Gynecol. 1997;177:593-8. Puertas A, Mozas J, editores. Dirección médica del parto. Gra-
12. Seelbach-Gobel B, Heupel M, Kuhnert M, Butterwegge M. The nada: Escuela Andaluza de Salud Publica; 2003. p. 197-214.
prediction of acidosis by means of intrapartum fetal pulse oxi- O’Connor MM, Dunlop L, McCarthy E, Patterson D, Permezel M,
metry. Am J Obstet Gynecol. 1999;180:73-81. Tippett C, et al. Guideline Intrapartum Fetal Surveillance. The
13. Langer B, Carbonne B, Goffinet F, Le Goueff F, Berkane N, La- Royal Australian and New Zeland College Obstetricians and
ville M. Fetal pulse oximetry and fetal heart rate monitoring Gynaecologist. Australia. 2002.
during stage II of labour. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. Puertas A. Guía de práctica clínica. Monitorización fetal intrapar-
1997;72:S57-61. to. Granada: Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2003.

79 Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/08/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Protocolos SEGO

216
Los Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia y los Protocolos de Procedimientos Diag-
nósticos y Terapéuticos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, pretenden contribuir al
buen quehacer profesional de todos los ginecólogos, especialmente los más alejados de los grandes hos-
pitales y clínicas universitarias. Presentan métodos y técnicas de atención clínica aceptadas y utilizadas
por especialistas en cada tema. Estos protocolos no deben interpretarse de forma rígida ni excluyente, si-
no que deben servir de guía para la atención individualizada a las pacientes. No agotan todas las posi-
bilidades ni pretenden sustituir a los protocolos ya existentes en departamentos y servicios hospitalarios.

III Curso Ian Donald Secretaría técnica:


Fundación Santiago Dexeus Font
Ecografía Obstétrica y Ginecológica Dalmases, 50. 08017 Barcelona. España.
Barcelona, 23 y 24 de mayo de 2005 Tel.: 34 932 274 709
Fax: 34 934 170 298
Organizado por: Correo electrónico: fundacio@dexeus.com
Ian Donald Interuniversity School of Medical Boletín de inscripción: www. dexeus.com
Ultrasound (Spanish Branch)
Sede: Auditorio del Colegio de Médicos
Auspiciado por: P.º de la Bosanova, n.º 47. 08017 Barcelona. España.
World Association of Perinatal Medicine (WAPM)
Sección de Ecografía de la SEGO (SESEGO) Idiomas:
Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP) Los idiomas oficiales del Simposio serán el español
Asociación Portuguesa de Diagnóstico Prenatal (APDP) y el inglés, con traducción simultánea.
Sociedad Iberoamericana de Diagnóstico y
Tratamiento Prenatal (SIADTP) FUNDACIÓ SANTIAGO DEXEUS FONT

Prog Obstet Ginecol. 2005;48(4):207-16 80

También podría gustarte