Está en la página 1de 31

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

Licenciatura en Negocios Internacionales

Unidad de Aprendizaje: Estudios Regionales de Europa


Actividad 4. Política comercial de los principales bloques y países
europeos

Equipo 1:
● Díaz Parrasales Angely Mariel
● Márquez Martínez Vanesa Janet
● Martínez Redonda Nadia Areli
● Moreno Becerra Juan Arturo
● San Vicente Resendiz Paola Regina
● Zamora Ortiz Zaira Nely

Grupo: 3NV15
Profesora: Hernández Medina Yolanda
Ficha técnica por país

País Francia

Bloques a los que pertenece Francia es uno de los cinco miembros


permanentes del Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas; también
pertenece al Consejo de Europa,
OTAN, OMC, OCDE, UEO, G8, G20 y a
la Organización internacional de la
Francofonía.
Francia fue uno de los seis miembros
fundadores de la Comunidad Europea
del Carbón y del Acero en 1951 y de la
Comunidad Económica Europea en
1957.

Miembro de la Unión Europea Sí


Base jurídica de su política comercial La política comercial es una
competencia exclusiva de la Unión
Europea (UE), lo que significa que es la
UE, y no los Estados miembros
individualmente (entre ellos, Francia), la
que legisla sobre cuestiones
comerciales. La agenda comercial del
Gobierno es equilibrada y garantiza que
los operadores franceses tengan
acceso a los mercados extranjeros a la
vez que preserva las sensibilidades y
preferencias colectivas, y promueve el
respeto del Acuerdo de París.

Comercio interno La política comercial es competencia


exclusiva de la UE, lo que significa que
es la UE, y no los Estados miembros, la
que legisla sobre cuestiones
comerciales y celebra acuerdos
comerciales internacionales. Si el
acuerdo incluye cuestiones de
responsabilidad mixta, el Consejo podrá
celebrarlo únicamente tras la
ratificación por todos los Estados
miembros. Los principales socios
comerciales de Francia son la Unión
Europea (Alemania es el primer
consumidor y proveedor), Estados
Unidos y China. La salida de Reino
Unido de la Unión Europea (Brexit)
plantea muchos interrogantes y puede
generar una reorganización de las
relaciones comerciales. Reino Unido
actualmente es el sexto cliente y el
octavo proveedor de Francia
(Comtrade, 2021).
Sus principales proveedores dentro de
la Unión Europea son (2021):
● Alemania 16,8%
● Bélgica 10,7%
● Países Bajos 8,9%
● Italia 8,3%
● España 7,8%
● China 6,7%*La asociación
económica entre Francia y China
se traduce en el desarrollo de
inversiones cruzadas y en la
profundización de cooperaciones
industriales estructurantes,
especialmente en los sectores
aeronáutico y de la energía
nuclear civil, donde se han
desarrollado verdaderas
colaboraciones. Estas
cooperaciones se llevan a cabo
sobre la base de los principios de
reciprocidad y de beneficio
mutuo.
● Estados Unidos 4,3%*Es el
primer destino de IED francesa
fuera de la UE. Francia es el 5º
inversor directo extranjero en
Estados Unidos, con el 8 % del
stock de IED, y Estados Unidos
es el primer inversor extranjero
en Francia.
● Reino Unido 3,3%
● Suiza 2,7%
● Polonia 2,4%
*Países no pertenecientes a la UE

Comercio externo En el discurso de la Sorbona del 26 de


septiembre de 2017, el presidente de la
República Francesa, Emmanuel
Macron, se posicionó a favor de una
Europa abierta y que proteja, capaz de
promover los intereses económicos de
las empresas y velar por que se
respeten los intereses de Francia y las
reglas del comercio internacional.
La agenda comercial del Gobierno es
equilibrada y garantiza que los
operadores franceses tengan acceso a
los mercados extranjeros a la vez que
preserva las sensibilidades y
preferencias colectivas, y promueve el
respeto del Acuerdo de París. Francia
también trabaja en el Consejo para
reforzar su defensa comercial y la
protección de sus sectores estratégicos
a través del refuerzo de los derechos
antidumping y la mejora del control de
las inversiones extranjeras, con el fin de
garantizar que se reúnan las
condiciones necesarias para que la
competencia sea leal y que haya
reciprocidad en la apertura.
Con el plan de acción CETA del 25 de
octubre de 2017, el Gobierno adoptó
nuevos compromisos para reforzar la
consideración de los retos
medioambientales, mejorar la
transparencia de las negociaciones y
reforzar la protección de los sectores
sensibles.

México y la relación con el país en La relación comercial entre México y


materia económica Francia es uno de los pilares más
importantes de la relación diplomática
entre ambos países, especialmente
después del año 1997, cuando se firmó
el Acuerdo Comercial EU-México, el
cual entró en vigor en 2000 e
incrementó considerablemente los
intercambios comerciales.
Actualmente Francia es el cuarto socio
comercial de México entre los Estados
Miembros de la Unión Europea, ya que
representa el 7.48% del comercio con
este bloque económico, después de
Alemania, España e Italia, y el
quinceavo socio a nivel mundial.
Por su parte, México es el 33º socio
comercial de Francia y segundo en
América Latina detrás de Brasil y por
delante de Chile.
Francia es el sexto inversionista
europeo en México, y el noveno a nivel
mundial. Actualmente, existen 550
empresas francesas operando en los 32
estados de la República Mexicana, 37
de las cuales cotizan en la bolsa
francesa. Dichas empresas se
concentran principalmente en los
sectores de automovilística,
aeronáutica, salud, energía,
agroalimentaria, industria y tecnología.
Solamente en el año 2019, las
inversiones de empresas francesas en
México llegaron a los 9.8 millones de
dólares.
En 2021 México fue el país
latinoamericano con más proyectos de
inversión en Francia, ya que empresas
mexicanas invirtieron en más de 10
proyectos y han creado 135 nuevos
empleos.

País España

Bloques a los que pertenece España es Miembro de la OMC desde


el 1º de enero de 1995 y miembro del
GATT desde el 29 de agosto de 1963.
España es miembro de las siguientes
organizaciones económicas
internacionales: FMI, Unión Europea,
CCI, Sistema de Integración
Centroamericana (SICA) (observador),
OMC, Asociación Latinoamericana de
Integración (AILA) (observador), OCDE,
Espacio Económico Europeo, entre
otros.

Miembro de la Unión Europea Sí


Base jurídica de su política comercial La política comercial es una
competencia exclusiva de la Unión
Europea (UE), lo que significa que es la
UE, y no los Estados miembros
individualmente (entre ellos, España), la
que legisla sobre cuestiones
comerciales. En este contexto, las
decisiones que afectan a las relaciones
comerciales de España con países no
pertenecientes a la UE se toman
conforme a los procedimientos
previstos en el derecho de la Unión
Europea. La participación de España en
la política comercial de la UE se lleva a
cabo a través de su representación
como Estado miembro y mediante los
eurodiputados españoles presentes en
el Parlamento Europeo.

Comercio interno La política comercial es competencia


exclusiva de la UE, lo que significa que
es la UE, y no los Estados miembros, la
que legisla sobre cuestiones
comerciales y celebra acuerdos
comerciales internacionales. Si el
acuerdo incluye cuestiones de
responsabilidad mixta, el Consejo podrá
celebrarlo únicamente tras la
ratificación por todos los Estados
miembros. La UE quiere asegurarse de
que los productos importados se
vendan a un precio justo y equitativo en
la UE, con independencia de su lugar
de procedencia. La normativa comercial
en forma de instrumentos de defensa
comercial constituye un medio para
proteger a los productores de la UE de
los perjuicios y hacer frente a la
competencia desleal por parte de
empresas extranjeras, como en el caso
del dumping y las subvenciones. El país
importa petróleo crudo (6,9% del total
de las importaciones), automóviles y
piezas de vehículos, así como
medicamentos (Comtrade). Las
importaciones procedieron
principalmente de Alemania (11,2%),
China (10,2%), Francia (10%), Italia
(6,6%) y Estados Unidos (5%) (2021).
Con el objetivo de atender las
necesidades de inversión y liquidez del
sector, El Plan Integral de Apoyo a la
Competitividad del Comercio Minorista
de España 2014, contempla varias
líneas de financiación para las
empresas comerciales:
-Fondo Financiero del Estado de Ayuda
al Comercio Interior.
-Línea ICO Empresas y
Emprendedores; sublínea ICO
Comercio Minorista.

Comercio externo 1. La Comisión propone un


“mandato” de negociación y el
Consejo lo aprueba mediante
Decisión. Ni antes ni ahora, se
reconoce papel alguno al
Parlamento Europeo en esta
etapa.

2. El Tratado de Lisboa establece la


obligación de que el Parlamento
Europeo sea informado de la
marcha de las negociaciones.
Ultimadas las negociaciones, la
Comisión consulta con los
Estados miembros su rúbrica,
revisa los textos acordados y los
rúbrica con el tercer país.

3. La Comisión propone al Consejo


la autorización para firmar el
Acuerdo Comercial y, en su
caso, su aplicación provisional
antes de su entrada en vigor. El
Tratado de Lisboa no menciona
al Parlamento Europeo en esta
etapa.

4. La Comisión propone concluir o


celebrar definitivamente el
acuerdo y el Consejo lo
autorizará previa aprobación del
Parlamento Europeo.

La Política Comercial Española


contribuye de manera significativa a un
mayor crecimiento sostenible y a la
creación de empleo. Más de 30
millones de empleos en la UE
dependen de las exportaciones fuera de
la UE. Se prevé que el 90 % del
crecimiento mundial futuro tendrá lugar
fuera de las fronteras de Europa. Por
tanto, el comercio es un motor de
crecimiento y una prioridad fundamental
para la UE. Los principales destinos de
las exportaciones españolas fueron
Francia (15,9%), Alemania (10,2%),
Italia (8,4%), Portugal (7,9%) y el Reino
Unido (5,9%)

México y la relación con el país en De acuerdo con datos de la Cámara


materia económica Española de Comercio en México
(Camescom), el país cuenta con
alrededor de 6.500 empresas con
capital español.
España es el segundo inversor
extranjero en México con 76.000
millones de dólares acumulados hasta
el cierre del tercer trimestre de 2021, lo
que representa el 12 % de la inversión
extranjera directa (IED) de México.
Según datos de ICEX España
Exportación e Inversiones, España
exportó a México 4.196 millones de
euros (4.786 millones de dólares) en
2019, antes de la pandemia, y 3.215
millones de euros (3.667 millones de
dólares) en 2020.
Mientras que importó productos
mexicanos por valor de 4.608 millones
de euros en 2019 (5.256 millones de
dólares) y 3.458 millones de euros en
2020 (3.944 millones de dólares).
España vende a México maquinaria
tecnológica, automóviles y aparatos
electrónicos, entre otros productos.
En tanto, México exporta a España
automóviles, aparatos ópticos,
maquinaria e incluso alimentos, entre
otras mercancías.
País Suecia

Bloques a los que pertenece Suecia es Miembro de la OMC desde el 1º


de enero de 1995 y miembro del GATT
desde el 30 de abril de 1950. Es un Estado
miembro de la Unión Europea.
En 1960 firmó la convención de La
Asociación Europea de Libre Comercio,
EFTA, que es una organización
intergubernamental para la promoción del
libre comercio y la integración económica en
beneficio de sus Estados miembros.

Miembro de la Unión Europea Si


Base jurídica de su política La economía de Suecia es una economía
comercial mixta orientada principalmente a la
exportación y al comercio internacional.
Cuenta con un moderno sistema de
distribución, suficientes comunicaciones
externas e internas y una fuerza de trabajo
especializada.

Comercio interno El comercio intracomunitario representa el


52 % de las exportaciones de Suecia
(Alemania 11 %, Dinamarca 8 % y Finlandia
7 %), mientras que el extracomunitario tiene
destinos como Noruega (11 %) y Estados
Unidos (8 %).

En cuanto a las importaciones, el 68 %


procede de países de la UE (Alemania 18
%, Países Bajos 10 % y Dinamarca 7 %),
mientras que las extracomunitarias
proceden de países como Noruega (9 %) y
China (6 %).

La estructura productiva de la economía


sueca es la de un país típicamente
terciarizado, con un peso preponderante del
sector servicios, que supone más de la
mitad del valor añadido bruto total y en
torno a un 65% del PIB.
La economía pequeña, abierta y competitiva
de Suecia ha sido próspera, y Suecia ha
logrado un envidiable nivel de vida con su
combinación de capitalismo de libre
mercado y generosos beneficios sociales.
Suecia está fuera de la zona euro, en gran
medida por la preocupación de que su
adhesión a la Unión Económica y Monetaria
Europea disminuyera la soberanía del país
sobre su sistema de bienestar.

Comercio externo Suecia cuenta con una economía abierta y


orientada a la exportación (se estima que
hasta un 50% del PIB). Presenta
tradicionalmente un consolidado superávit
por cuenta corriente, que aunque disminuyó
del 5,3% del PIB en 2021 al 3,3% en 2022,
debido a la inestabilidad económica y
comercial derivada de la guerra de Ucrania,
parece que se mantendrá en valores
similares en 2023.
Suecia, como miembro de la Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC),
extiende tratamiento preferencial a las
importaciones de bienes industriales y
algunos productos agrícolas procedentes de
los países signatarios (Finlandia, Noruega,
Austria y Suiza).
Las tasas arancelarias para la mayoría de
los bienes se encuentran entre las más
bajas del mundo. Gran parte de materias
primas e insumos se admiten libres de
gravamén; los bienes industriales tienen un
nivel de arancel inferior al 5%. El gravamen
de los productos semimanufacturados es de
3%.

México y la relación con el país Las relaciones bilaterales entre Suecia y


en materia económica México, se remontan a la historia, a la
apertura del Consulado sueco en Veracruz
en 1850. Desde esa época, las relaciones
se han intensificado y profundizado.
Los primeros registros de intercambio
comercial entre Suecia y México datan de
1904, cuando se estableció por primera vez
una empresa sueca en territorio mexicano
(Ericsson).

Las relaciones económicas entre México y


Suecia han sido productivas y cercanas,
aunque no se ha desarrollado todo el
potencial existente. Las grandes empresas
suecas establecidas en México son las
principales importadoras de componentes,
partes y maquinaria provenientes de
Suecia. La presencia de las inversiones
suecas en nuestro país se ha mantenido de
manera constante.

La principal venta de México a Suecia en


2022 fue Máquinas y Unidades de
Procesamiento de Datos, no Especificados
o Incluidos en otro Lugar (US$18.2M). Los
principales orígenes de las ventas hacia
Suecia fueron Nuevo León (US$36.8M),
Jalisco (US$25.6M) y Ciudad de México
(US$6.6M).

La principal compra de México a Suecia en


2022 fue Papel y Cartón Kraft, sin Estucar ni
Recubrir, en Bobinas (Rollos) o en Hojas,
Excepto el de las Partidas 48.02 Ó 48.03
(US$84.9M). Los principales destinos de las
compras realizadas a Suecia fueron Ciudad
de México (US$411M), Nuevo León
(US$215M) y Estado de México
(US$172M).
País Alemania

Bloques a los que pertenece Alemania es Miembro de la OMC desde el


1º de enero de 1995 y miembro del GATT
desde el 1° de octubre de 1951. Es un
Estado miembro de la Unión Europea

Miembro de la Unión Europea Si


Base jurídica de su política Los principios que inspiran la política
comercial comercial alemana son los siguientes:
división internacional del trabajo en lugar
de autarquía; competencia a escala
mundial en lugar de barreras comerciales;
equilibrio de intereses en lugar de
confrontación económica.
Para la política comercial alemana es
esencial respetar y promover los derechos
humanos en todo el mundo. A finales de
2016, el Gobierno alemán lanzó el «Plan
nacional de acción para la economía y los
derechos humanos del Gobierno federal »
(NAP, por sus siglas en alemán), basado
en los «principios rectores para la
economía y los derechos humanos» de las
Naciones Unidas acordados en 2011.
Junto con organizaciones internacionales
como la Unión Europea , las Naciones
Unidas , la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), la OCDE y también en foros
multilaterales como el G7, el G20 y en la
Conferencia Asia-Europa, el Gobierno
alemán aboga por la igualdad de
condiciones de competencia y las cadenas
de suministro sostenibles. En particular, se
hace hincapié en la responsabilidad que
tienen las empresas alemanas por sus
cadenas de suministro.

Comercio interno El comercio intracomunitario representa


el 53 % de las exportaciones de
Alemania (Francia 8 %, Países Bajos 7
%), mientras que el extracomunitario
tiene destinos como Estados Unidos (9
%) y China (8 %).
En cuanto a las importaciones, el 64 %
procede de los Estados miembros de la
UE (Países Bajos 14 %, Francia,
Polonia y Bélgica 6 %), mientras que
las extracomunitarias proceden de
países como China (8 %) y Estados
Unidos (5 %).

Las empresas de la UE pueden


expandir su negocio y e importar más
fácilmente las materias primas que
utilizan para fabricar sus productos.
Cada acuerdo es único y puede incluir
reducciones de aranceles, normas
sobre cuestiones como la propiedad
intelectual o el desarrollo sostenible, o
cláusulas sobre derechos humanos.
Comercio externo Solamente está prohibido exportar
bienes culturales, especímenes de flora
y fauna en peligro de extinción y
material de guerra (armas, municiones
y material semejante). Existe libre
circulación de mercancías dentro de la
UE. Para salir de la UE es necesario
pasar por aduana.
El sector agrícola resulta ser el que
mayores barreras arancelarias
presenta. Los productos más protegidos
son lácteos (aplican aranceles
promedio de 33%), azúcares y
productos de confitería (20%), bebidas
y tabaco (19%) y productos animales
(15%).
México y la relación con el país en Las economías de México y Alemania
materia económica son complementarias y su relación se
inserta en el marco institucional de la
UE. En 2018, Alemania fue el cuarto
destino de las exportaciones totales
mexicanas, e igualmente ocupa el
cuarto lugar como origen de las
importaciones de México.
Las exitosas experiencias de inversión
y el establecimiento de compañías
alemanas en México y mexicanas en
Alemania son muestra de la solidez de
esta relación.
Aunque las inversiones más
representativas provienen de la
industria automotriz, la relación abarca
prácticamente todos los ámbitos, en
materia educativa, creativa, científica,
tecnológica y de medio ambiente.
Alemania es el principal socio comercial
de México en Europa. En 2020, México
exportó 27 mil 500 millones de dólares
a este continente y 29.8% de estas
exportaciones se destinaron a
Alemania, quien ha sido el cuarto
principal destino para los bienes y
servicios mexicanos, de acuerdo con el
Observatorio de Complejidad
Económica.

País
Polonia

Bloques a los que pertenece Unión Europea (UE)


Organización Mundial del Comercio (OMC)
Mercado Común de Europa Central y
Oriental (CEFTA)
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE)

Miembro de la Unión Europea País miembro de la UE: desde el 1 de


mayo de 2004.
Miembro del espacio Schengen desde
el 21 de diciembre de 2007.
Base jurídica de su política Se sustenta en diversos instrumentos
comercial legales y acuerdos internacionales.
La Constitución de la República de
Polonia establece los principios y
fundamentos legales para la política
comercial. En su artículo 89, se
reconoce el derecho del Estado polaco
a proteger y promover el desarrollo de
la economía nacional, así como a
establecer relaciones comerciales con
otros países.
Polonia cuenta con leyes y regulaciones
que rigen el comercio internacional ,
establecen los procedimientos y
requisitos para la importación y
exportación de bienes y servicios. Estas
leyes abarcan aspectos como las
aduanas, los aranceles, las normas
técnicas, la protección del consumidor,
la propiedad intelectual y la
competencia.
Polonia es parte de varios acuerdos
internacionales que tienen un impacto
en su política comercial.
Como miembro de la UE, Polonia se
adhiere a la normativa y las políticas
comerciales establecidas por la UE.
Esto incluye la aplicación de las
regulaciones aduaneras y arancelarias
de la UE, así como la adopción de
políticas comerciales comunes y la
participación en acuerdos comerciales
celebrados por la UE en nombre de sus
Estados miembros.
Comercio interno Polonia cuenta con una industria
manufacturera desarrollada que abarca
sectores como la maquinaria, los
productos químicos, los productos
electrónicos, los vehículos y los
productos alimenticios. Estos productos
se comercializan tanto a nivel nacional
como regional.
La agricultura desempeña un papel
importante en la economía polaca, con
la producción de cereales, frutas,
verduras, carne y productos lácteos.
Los productos agrícolas se consumen
internamente y también se exportan a
otros países.
El sector de servicios en Polonia está
experimentando un crecimiento
significativo, incluyendo áreas como el
comercio minorista, el turismo, la
logística, los servicios financieros y los
servicios empresariales. Estos servicios
atienden tanto a la demanda interna
como a la internacional.
Comercio externo Polonia es un importante actor en el
comercio internacional. Algunos de los
principales socios comerciales de
Polonia son Alemania, Rusia, China,
Reino Unido, Francia y Países Bajos.
Los productos exportados incluyen
maquinaria, equipos de transporte,
productos químicos, alimentos y
productos manufacturados. A su vez,
Polonia importa productos como
maquinaria, combustibles, productos
químicos, productos electrónicos y
bienes de consumo.

Polonia se beneficia de su membresía


en la UE y su ubicación geográfica
estratégica en Europa Central. La
apertura comercial y la participación en
bloques económicos han contribuido al
desarrollo y la expansión de su
comercio tanto interno como externo.
México y la relación con Polonia La relación económica de Polonia y
en materia económica México ha ido en aumento en los
últimos años. En 2020, el valor total del
comercio bilateral fue de alrededor de
700 millones de dólares
estadounidenses. México exporta
principalmente productos como
vehículos, maquinaria, equipos
eléctricos y productos químicos a
Polonia, mientras que Polonia exporta
principalmente maquinaria, productos
químicos, productos electrónicos y
alimentos a México.
En 2013, ambos países firmaron un
Acuerdo para la Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones,
con un objetivo de fomentar la inversión
y la cooperación económica entre las
dos naciones. En 2018, Polonia y
México firmaron un Memorándum de
Entendimiento para fortalecer la
cooperación en áreas como la energía,
la agricultura y el turismo.
Las empresas polacas han invertido en
México en sectores como la industria
automotriz, la manufactura y la
tecnología de la información.

País
Portugal

Bloques a los que pertenece Unión Europea (UE)


Organización Mundial del Comercio (OMC)
Comunidad de Países de Lengua
Portuguesa (CPLP)
No son bloques pero son organizaciones y
acuerdos internacionales que fomentan la
cooperación económica y comercial.

Miembro de la Unión Europea País miembro de la UE: desde el 1 de


enero de 1986.
Miembro del espacio Schengen desde
el 26 de marzo de 1995.
Base jurídica de su política Como miembro de la UE, Portugal se
comercial adhiere a la normativa y las políticas
comerciales establecidas por la UE.
Esto incluye la aplicación de las
regulaciones aduaneras y arancelarias
de la UE, así como la adopción de
políticas comerciales comunes y la
participación en acuerdos comerciales
celebrados por la UE en nombre de sus
Estados miembros.
Portugal es parte de varios acuerdos
internacionales que tienen un impacto
en su política comercial. Estos
acuerdos abarcan áreas como el
comercio de bienes y servicios, la
inversión, la propiedad intelectual y la
resolución de disputas comerciales.
Entre los acuerdos más relevantes se
encuentran los celebrados en el marco
de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) y los acuerdos
bilaterales y regionales de libre
comercio.
La Constitución de Portugal establece
los principios y fundamentos legales
para la política comercial. En su artículo
90, se reconoce el derecho del Estado
portugués a regular el comercio exterior
y a establecer relaciones comerciales
con otros países.
Comercio interno Portugal tiene una economía
diversificada, con industrias como la
producción de vino, el turismo, la
construcción naval, la industria textil y la
electrónica, entre otros.
El comercio interno en Portugal está
sujeto a regulaciones y normativas
específicas. Esto incluye leyes
relacionadas con la protección del
consumidor, la competencia, la
propiedad intelectual, los impuestos y
otros aspectos relevantes.
Las Cámaras de Comercio en Portugal
desempeñan un papel importante en la
promoción del comercio interno y la
colaboración empresarial. Estas
organizaciones proporcionan servicios
de apoyo a las empresas, facilitan la
conexión entre los diferentes actores
del comercio interno y promueven la
internacionalización de las empresas
portuguesas.
Comercio externo Portugal tiene una economía abierta y
depende en gran medida del comercio
exterior. Las exportaciones portuguesas
incluyen productos como maquinaria y
equipos, productos químicos, vehículos,
textiles, calzado y productos agrícolas.
Por otro lado, las importaciones
abarcan una amplia gama de bienes y
servicios, como combustibles,
maquinaria, productos químicos,
vehículos, alimentos y productos
farmacéuticos.
Portugal mantiene relaciones
comerciales con una variedad de
países en todo el mundo. Algunos de
sus principales socios comerciales son
España, Francia, Alemania, Reino
Unido y Estados Unidos. Estos países
representan una parte significativa del
comercio exterior de Portugal en
términos de exportaciones e
importaciones.
México y la relación con Portugal Ambos países han aumentado sus
en materia económica intercambios comerciales,
especialmente en productos como
maquinaria, vehículos, productos
químicos, productos agrícolas y textiles.
El intercambio comercial se ha
beneficiado de acuerdos comerciales
bilaterales y multilaterales, así como de
la eliminación de barreras arancelarias.
Existe un interés creciente por parte de
empresas portuguesas en invertir en
México y viceversa. Portugal ha
mostrado interés en sectores como las
energías renovables, la construcción, la
tecnología y los servicios, mientras que
México ha atraído inversiones
portuguesas en sectores como el
turismo, las infraestructuras y la
industria manufacturera.
Portugal y México han firmado
acuerdos y memorandos de
entendimiento en diversas áreas, como
el comercio, la inversión, la ciencia y la
tecnología, la educación y la cultura.
PAÍS

Bélgica

Bloques a los que pertenece ● Miembro de la OMC desde el 1º


de enero de 1995
● Miembro del GATT desde el 1° de
enero de 1948
● Estado miembro de la Unión
Europea
● Parlamento Europeo
● Comité Económico y Social
Europeo

Miembro de la Unión Europea País miembro de la UE desde el 1 de


enero de 1958

Base jurídica de su política El BENELUX (Bélgica, Países Bajos y


comercial Luxemburgo) establece una cooperación
privilegiada entre sus miembros para
coordinar posiciones en el seno de la UE
y abordar asuntos transfronterizos, que
pueden incluir también a Alemania.
Bélgica ostentó la presidencia del
Benelux habiendo cedido el testigo a
Luxemburgo en 2022, pues son
presidencias de un año.

Bélgica es una economía de mercado


altamente desarrollada, cuyo PBI per
cápita representa uno de los más altos a
nivel mundial (en 2006, el ingreso per
cápita fue de US $37.163). Se
caracteriza por ser una economía de
pequeñas industrias, con un
desarrollado sistema de transportes y
una diversificada industria y red
comercial. El crecimiento del PBI
registró una tasa de 2.7% en 2006,
mientras que en 2005 sólo obtuvo un
1.5%. El Fondo Monetario Internacional
(FMI) pronostica una tasa de crecimiento
del 2.1% en el 2007.

Comercio Interno En 2020, los sectores más importantes


de la economía belga fueron la
administración pública, la defensa, la
educación, la sanidad y los servicios
sociales (22,0 %), el comercio mayorista
y minorista, el transporte, la hostelería y
la restauración (17,7 %) y la industria
(16,4 %).

Destaca la actividad petrolera que ha


llevado a Bélgica a ser la segunda
industria más grande del mundo. La
industria de las telecomunicaciones,
software, farmacéutica y automotriz son
las principales actividades de este
sector, que junto al resto, representan el
22% del PIB.

Comercio Externo
El comercio intracomunitario representa
el 65 % de las exportaciones de Bélgica
(Alemania 17 %, Francia 14 % y Países
Bajos 12 %), mientras que el
extracomunitario se concentra en Reino
Unido (8 %) y Estados Unidos (7 %).

En cuanto a las importaciones, el 62 %


procede de Estados miembros de la UE
(Países Bajos 17 %, Alemania 14 % y
Francia 10 %), mientras que las
extracomunitarias proceden de países
como Estados Unidos (7 %) y China (5
%).

El valor total de las exportaciones (FOB)


fue de 296,131 millones. El valor total de
las importaciones (CIF) fue de 294,179
millones. A nivel de 6 dígitos del SA, se
exportaron 4,465 productos a 226
países y se importaron 4,520 productos
desde 225 países

Las inversiones extranjeras han


contribuido significativamente al
crecimiento económico belga desde la
década del sesenta. Los tres principales
países inversionistas son Luxemburgo,
Países Bajos y Francia.

México y la relación con el Con el Tratado de Libre Comercio entre


país en materia económica México y la Unión Europea, el comercio
entre México y Bélgica creció 416%, al
pasar de $545.9 mdd en 1999 a
$2,814.9 mdd en 2019.

El comercio entre México y Bélgica


se incrementó a una Tasa de
Crecimiento Media Anual (TCMA) de
8.5% en el periodo de referencia. Las
exportaciones mexicanas crecieron
9.9% TCMA pasando de $240.7 mdd en
1999 a $1,586.4 mdd en 2019 y las
importaciones aumentaron 7.2% TCMA
al pasar de $305.2 mdd en 1999 a
$1,228.5 mdd en 2019.

PAÍS

Países Bajos

Bloques a los que pertenece ● Miembro de la OMC desde el 1º


de enero de 1995
● Miembro del GATT desde el 1° de
enero de 1948
● Estado miembro de la Unión
Europea
● Parlamento Europeo
● Comité Económico y Social
Europeo
● Comité Europeo de las Regiones

Miembro de la Unión Europea País miembro de la UE desde el 1 de


enero de 1958

Base jurídica de su política La política de cooperación al desarrollo


comercial y la de comercio están integradas bajo
el ministerio de Liesje Schreinemacher
(VVD), incardinado en el Ministerio de
Asuntos Exteriores. Ambos ministros
Schreinemacher y Hoekstra remitieron
una carta al Parlamento
comprometiéndose a desarrollar una
política exterior feminista, como “paso
lógico” para PPBB

Los Países Bajos son uno de los


Estados fundadores del FMI, del Banco
Mundial, de la ONU, de la UEO, de la
OTAN y de las Comunidades Europeas.
Como país desarrollado de cuya política
exterior forma parte esencial la
cooperación al desarrollo, los Países
Bajos pertenecen a la práctica totalidad
de organismos subsidiarios del sistema
de Naciones Unidas y del Banco
Mundial. Sus relaciones particulares con
las antiguas colonias en el Caribe y sus
posesiones antillanas hacen que sea
miembro de algunas organizaciones
regionales de esa zona, como el
Consejo del Caribe para la Aplicación y
Ejecución de las Leyes de Aduanas
(CCALA) o la Organización
Panamericana de la Salud (PAHO).

Comercio Interno En 2020, los sectores más importantes


de la economía de los Países Bajos
fueron la administración pública, la
defensa, la educación, la sanidad y los
servicios sociales (21,7 %), el comercio
mayorista y minorista, el transporte, la
hostelería y la restauración (20,4 %), las
actividades profesionales, científicas y
técnicas, y administrativas y de servicios
auxiliares (14,7 %).

Entre las principales industrias destacan


la alimentaria, la petroquímica, la
metalurgia, la maquinaria, la electrónica,
la eléctrica y la de equipos de
transporte. Todos estos sectores
cuentan con una firme presencia de
multinacionales neerlandesas operando
en los mercados internacionales

Comercio Externo Las exportaciones en Países Bajos


crecieron un 29,44% respecto al año
anterior. Las ventas al exterior
representan el 97,79% de su PIB

El comercio intracomunitario representa


el 66 % de las exportaciones de los
Países Bajos (Alemania 23 %, Bélgica
10 % y Francia 9 %), mientras que el
extracomunitario tiene destinos como
Estados Unidos (8 %) y Reino Unido (4
%).

En cuanto a las importaciones, el 42 %


procede de Estados miembros de la UE
(Alemania, 15 %, Bélgica 8 %), mientras
que las extracomunitarias proceden de
países como China (17 %) y Estados
Unidos (8 %).

México y la relación con el En 2021, Países Bajos exportó $2,8MM


país en materia económica a México. Los principales productos que
Países Bajos exportó a México fueron
Petróleo refinado ($827M), Semillas de
siembra ($134M), y Hierro en caliente
($117M). Durante los últimos 26 años
las exportaciones de Países Bajos a
México han tenido un incremento a una
tasa anualizada de 9,60%, desde
$258M en 1995 a $2,8MM en 2021.

Mientras que en el mismo año México


exportó $1,7MM a Países Bajos. Los
principales productos que México
exportó a Países Bajos fueron Equipo
de transmisión ($457M), Ordenadores
($173M), y Piezas de máquina de
oficina ($133M). Durante los últimos 26
años las exportaciones de Países Bajos
a México han tenido un incremento a
una tasa anualizada de 9,60%, desde
$258M en 1995 a $2,8MM en 2021.

País Italia

Bloques a los que pertenece Italia es Miembro de la OMC desde el


1º de enero de 1995 y miembro del
GATT desde el 30 de mayo de 1950. Es
un Estado miembro de la Unión
Europea.

Miembro de la Unión Europea Sí


Base jurídica de su política comercial Como miembro de la UE, Italia es
beneficiaria de los acuerdos
comerciales de la UE con el
MERCOSUR, México, Chile,
Comunidad Andina, América Central,
CCG, AELC, India, Egipto etc. Además
de la Unión Aduanera con Turquía y de
la Asociación Estratégica África-UE.

Al ser miembro de la Unión Europea,


Italia aplica las reglas de la Unión
Europea (UE) que están en vigencia
para todos los países miembros. A
pesar que la política de comercio
exterior es bastante liberal en la Unión
Europea, Italia aplica una serie de
restricciones, especialmente en
productos agropecuarios.

Comercio interno Actualmente se encuentra dentro de los


10 países con el PIB más alto, siendo
también la novena mayor economía
mundial según el Banco Mundial y la
quinta a nivel europeo.

El comercio dentro del territorio de la


UE está exento de las tarifas
arancelarias. Sin embargo, cuando se
ingresan mercaderías hacía Italia, los
exportadores deben llenar una
“Declaración Intrastat”.

Comercio externo Italia es la segunda potencia


manufacturera de Europa y la séptima
del mundo y el primer exportador
mundial de bienes de lujo.
Está prohibida la importación de carne
de ganado vacuno con hormonas.

Los impuestos para países no europeos


son relativamente bajos, especialmente
en productos manufacturados (4.2% en
promedio para la tasa general); sin
embargo, productos textiles y de
confección tienen altas tarifas y sistema
de cuotas; los alimentos procesados
con tarifas promedios de 17.3% y
numerosas cuotas tarifarias. Estas
medidas se efectúan como mecanismo
de protección a sus productos.

México y la relación con el país en México e Italia establecieron relaciones


materia económica diplomáticas el 15 de diciembre de
1874. Con el propósito de
institucionalizar la cooperación bilateral,
en julio de 1991 se firmó un Acuerdo
Marco de Cooperación México-Italia, en
vigor desde el 1o de julio de 1994.

Con el propósito de institucionalizar la


cooperación bilateral, en julio de 1991
se firmó un Acuerdo Marco de
Cooperación México-Italia, en vigor
desde el 1o de julio de 1994.
A partir de la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio entre la
Unión Europea y México (TLCUEM) en
2000, el intercambio comercial entre
México e Italia tuvo una Tasa de
Crecimiento Media Anual de 9.3%.
Italia es el 3° socio comercial de
México entre los países de la UE
y el 11° a nivel mundial.
Los sectores con mayor
potencial para la inversión
italiana en México son: el
automotriz, aeroespacial,
energías renovables, turismo,
fabricación de muebles,
acuacultura, electrodomésticos, y
sector portuario.

País Finlandia

Bloques a los que pertenece Finlandia es Miembro de la OMC desde


el 1º de enero de 1995 y miembro del
GATT desde el 25 de mayo de 1950. Es
un Estado miembro de la Unión
Europea

Miembro de la Unión Europea Sí


Base jurídica de su política comercial En 2021, Finlandia fue la economía
número 43 del mundo en términos de
PIB, el número 43 en exportaciones
totales, el número 46 en importaciones
totales.

En general, la política oficial de


Finlandia apunta a una mayor
liberalización del comercio exterior. El
monopolio estatal sobre la exportación
o importación de cualquier mercancía
de Finlandia está ausente.
Las principales disposiciones de
Finlandia, que regulan el comercio
exterior son:
● La ley sobre la gestión del
comercio exterior, así como
algunas de las medidas de
control y protección en una serie
de casos
● Ley de Comercio Exterior
● Ley sobre la prestación de
servicios
● Ley sobre la seguridad de los
bienes y servicios de consumo
● Consumer Protection
● La ley de responsabilidad por
productos defectuosos

Comercio interno Las principales importaciones de


Finlandia son Petróleo crudo
($3,84MM), Coches ($3,53MM),
Petróleo refinado ($2,96MM), Vehículos
de motor; Piezas y accesorios (8701 a
8705) ($1,87MM), y Equipo de
transmisión ($1,79MM)

Los principales sectores económicos


son la manufactura de madera y
metales, la ingeniería, las
telecomunicaciones y las industrias
electrónicas.

Comercio externo Las principales exportaciones de


Finlandia son Petróleo refinado
($4,48MM), Papel recubierto de caolín
($4,25MM), Coches ($3,46MM), Madera
aserrada ($3,16MM), y Gran acero
inoxidable de mano plana ($3,14MM)

Aranceles impuestos por Finlandia en


2020 .
● La tasa máxima de aranceles en
% sobre cualquier producto fue
de 74.90 percent.
● El promedio simple de los
aranceles de todos los productos
fue de 2.01 percent.
● El arancel promedio ponderado
por el comercio fue de 1.45.

México y la relación con el país en México y Finlandia establecieron


materia económica relaciones diplomáticas el 2 de octubre
de 1936 con la firma del Tratado de
Amistad, el cual entró en vigor el 12 de
mayo de 1937.

El comercio bilateral entre México y


Finlandia ha crecido un promedio anual
de 8%.

Los principales productos que


México exporta a Finlandia son
trimotos y cuatrimotos,
preparaciones enzimáticas y
cerveza de malta. México
importa de Finlandia papel cuché
y máquinas y aparatos de
galvanoplastia y electrólisis.

Finlandia es el catorceavo socio


comercial de México y la
onceava fuente de inversión
entre los países de la Unión
Europea.

Referencias bibliográficas :

● Ministère de l’Europe et des Affaires étrangères. (s. f.). Política comercial del
Gobierno. Francia Diplomacia - Ministerio para Europa y de Asuntos
Exteriores.
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/diplomacia-economica/politi
ca-comercial-del-gobierno/
● Cifras del comercio exterior en Francia - Santandertrade.com. (s. f.).
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/francia/cifras-comerci
o-exterior#classification_by_country
● Relaciones económicas México-Francia. (2022, 19 octubre).
https://embamex.sre.gob.mx/francia/index.php/es/promocion-economica-y-co
mercial/relaciones-economicas-mexico-francia#:~:text=La%20relaci%C3%B3
n%20comercial%20entre%20M%C3%A9xico,increment%C3%B3%20conside
rablemente%20los%20intercambios%20comerciales.
● Cifras del comercio exterior en España - Santandertrade.com. (s. f.).
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/espana/cifras-comerci
o-exterior
● OMC | España - Información por Miembro. (s. f.).
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/spain_s.htm
● Vergara, M., & Vergara, M. (2020). Objetivos de la Política Comercial
Española: aumento de exportaciones. Canal Jurídico.
https://www.inesem.es/revistadigital/juridico/politica-comercial-espanola/
● Swissinfo.Ch. (2022, 11 febrero). México-España, una potente relación
económica más allá de López Obrador. SWI swissinfo.ch.
https://www.swissinfo.ch/spa/mexico-espa%C3%B1a_m%C3%A9xico-espa%
C3%B1a--una-potente-relaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-m%C3%A1s-all%
C3%A1-de-l%C3%B3pez-obrador/47340668#:~:text=Espa%C3%B1a%20es
%20el%20segundo%20inversor,directa%20(IED)%20de%20M%C3%A9xico.
● De Empleo Estatal, S. P. (s. f.). Países de la Unión Europea y del
Espacio Económico Europeo. | Servicio Público de Empleo Estatal.
Servicio Público de Empleo Estatal.
https://www.sepe.es/HomeSepe/Personas/distributiva-prestaciones/pais
es-ue.html#:~:text=Pa%C3%ADses%20de%20la%20Uni%C3%B3n%2
0Europea%20(UE)%3A%20Alemania%2C%20B%C3%A9lgica%2C,%2
C%20Lituania%2C%20Portugal%20y%20Ruman%C3%ADa.
● OMC | Exámenes de las políticas comerciales - Polonia: 2000 -
resumen del informe de la secretaría y del gobierno. (s. f.).
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp136_s.htm
● Perfiles de los Estados miembros de la UE: Portugal | Unión Europea.
(s. f.). European Union.
https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/country-pr
ofiles/portugal_es
● OMC | Portugal - Información por miembro. (s. f.).
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/countries_s/portugal_s.htm
● Escuela de Negocios EENI (Cursos, Másters / Maestrías, Doctorado)
Business School. (s. f.). Negocios en Portugal, Lisboa. Economía
portuguesa. http://www.reingex.com/Portugal.shtml
● European Central Bank. (2015, 25 junio). Portugal.
https://www.ecb.europa.eu/euro/coins/html/pt.en.html
● EU Trade - The EU’s Single Voice in International Trade. (2023, 12
mayo). Trade. https://policy.trade.ec.europa.eu/index_en
● Governo de Portugal. (s. f.). Masterlink - IT Empowerment -
www.masterlink.pt. https://www.portugal.gov.pt/pt/gc23
● Confederação do Comércio e Serviços de Portugal. (s. f.). CCP –
Confederação do Comércio e Serviços de Portugal. https://ccp.pt/
● aicep Portugal Global. (s. f.).
https://www.portugalglobal.pt/PT/Paginas/index.aspx
● Perfiles de los Estados miembros de la UE: Suecia | Unión Europea. (s.
f.). European Union.
https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/country-pr
ofiles/sweden_es#:~:text=Comercio%20y%20econom%C3%ADa&text=
El%20comercio%20intracomunitario%20representa%20el,y%20Estado
s%20Unidos%20(8%20%25).
● Untitled Document. (s. f.). http://www.x.com.pe/lib160/suecia.htm
● Asuntos Económicos y Comerciales. (s. f.).
https://embamex.sre.gob.mx/suecia/index.php/es/suecia/asuntos-econo
micos-y-comerciales
● Perfiles de los Estados miembros de la UE: Alemania | Unión Europea.
(s. f.). European Union.
https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/country-pr
ofiles/germany_es
● Relación México-Alemania. (2019, 6 agosto).
https://embamex.sre.gob.mx/alemania/index.php/de/avisos2016/51-ale
mania/451-relacion-mexico-alemania#:~:text=Las%20econom%C3%AD
as%20de%20M%C3%A9xico%20y,de%20las%20importaciones%20de
%20M%C3%A9xico.
● Dueñas, C. M. (s. f.). Relación Comercial entre México y Alemania.
Comercio Exterior de Alemania.
https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/relacion-comercial-me
xico-alemania

También podría gustarte