Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA -


CUNSARO-
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CURSO FILOSOFÍA DEL DERECHO

“EL IMPACTO QUE CAUSA LA AUSENCIA DE NORMATIVA RESPECTO A LA

DEFORESTACIÓN EN ÁREAS URBANAS, EN EL MUNICIPIO DE CUILAPA, SANTA

ROSA.”

SERGIO FRANCISCO GARCÍA DE PAZ

CARNÉ NO. 201548203

DPI. 2049 20140 0601

CUILAPA, MAYO DE 2023


Índice

1. Tema ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes ........................................................................................................ 1

3. Justificación ........................................................................................................... 2

5. Definición del problema ......................................................................................... 3

5.1. Especificación del problema.............................................................................. 3

6. Delimitación del problema ..................................................................................... 3

6.1 Unidad de análisis –objeto específico de estudio- ............................................. 3

6.1. Delimitación temporal o histórica ................................................................... 4

6.2. Delimitación geográfica .................................................................................. 4

7. Marco teórico ......................................................................................................... 5

8. Hipótesis .............................................................................................................. 10

9. Objetivos ................................................................................................................ 10

9.1 Generales ......................................................................................................... 10

9.2 Específicos ....................................................................................................... 10

10. Bosquejo de temas .............................................................................................. 11

10. Métodos y técnicas .............................................................................................. 13

10.1 Métodos .......................................................................................................... 13

11. Técnicas ............................................................................................................... 13

12. Recursos .............................................................................................................. 14

13. 1Cronograma ....................................................................................................... 15

14. Bibliografía ........................................................................................................... 16


1. Tema

EL IMPACTO QUE CAUSA LA AUSENCIA DE NORMATIVA RESPECTO A LA

DEFORESTACIÓN EN ÁREAS URBANAS, EN EL MUNICIPIO DE CUILAPA, SANTA

ROSA.”

2. Antecedentes
Algunos autores coinciden en indicar que el Derecho Urbanístico, es una ciencia cuyos
orígenes se encuentran en la antigüedad desde los antiguos griegos, los romanos, los
egipcios, entre otros quienes con sus conocimientos lograron realizar grandes ciudades
e importantes estructuras de las cuales hasta estos días se tienen vestigios de ellas.
Como ejemplo de ello se puede mencionar a las pirámides de Egipto y los edificios
griegos y romanos como el Partenón y el Coliseo, respectivamente.
Desde aquellas épocas se da la necesidad de controlar y de realizar un ordenamiento
territorial que le permitiera a los Faraones, Emperadores y al César, entre otros, estar al
tanto de todo lo que surgía en sus ciudades, mantenerlas ordenadas y emplear métodos
de limpieza que evitara la contaminación ambiental para erradicar las plagas a las que
estaban aún más propensos en esta época. Posteriormente y en vista de la evolución
de las necesidades del hombre para realizar más construcciones, el ordenamiento
territorial fue tomando un mayor auge para garantizar “el bienestar” a los habitantes de
las poblaciones de aquellos siglos.
En los tiempos modernos se podría indicar que uno de los países precursores del
Derecho Urbanístico ha sido el Reino de España, a quien se le puede atribuir que es de
donde ha surgido mucho del Derecho Latinoamericano, y no es sino hasta la necesidad
de la creación de la Ley de suelos de 1956, que el Reino comenzó a reconocer la
importancia que este derecho necesitaba y por ello, algunos autores españoles han
señalado que el Derecho Urbanístico tiene sus raíces en 3 aspectos importantes como
describe el autor José Martín Blanco, que a continuación se cita textualmente lo que, en
esos días, relataba sobre el surgimiento del Derecho Urbanístico.

1
3. Justificación
Dentro de los aspectos legales se encuentra una comparación que se realiza entre la
legislación guatemalteca y la legislación del Reino de España, cuyo sistema de derecho
en el ámbito urbanístico, ha alcanzado un alto grado de desarrollo derivado de la
experiencia y práctica española en lo que al ordenamiento de distintas ciudades se
refiere. En tal sentido, el presente trabajo hace mención de los fundamentos normativos
constitucionales y legislación ordinaria que sustenta la creación en la Ciudad de
Guatemala del Plan de Ordenamiento Territorial.
Desde la perspectiva meramente técnica puede decirse que el plan diseñado por la
Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, se conoce como Plan 2020, que
indudablemente implica retos y ventajas para el cumplimiento de sus objetivos y lograr
una ciudad más ordenada, con el fin de brindar a sus habitantes una mejor calidad de
vida.
A base de esto, vemos la necesidad de que en la municipalidad de Cuilaoa, Santa
Rosa, poseea un Plan de ordenamiento territorial, en el que se de enfasis a la ampliación
de los aspectos de reforestación dentro del casco urbano. Esta investigación va
encaminada a dar a conocer los beneficios que posee tener más y mejores espacios
verdes.

4. Planteamiento del problema


Dentro del casco territorial de un municipio vemos que es importante tener en cuenta
que se necesitan varios aspectos para que el mismo funcione adecuadamente, territorial,
en donde va unido el avance dentro de la infraestructura como el avance ambiental; sin
embargo, dejamos a un lado la importancia que se quiere tener unos espacios en los que
podamos manifestarnos con la naturaleza de una manera cómoda, organizada, y
adecuada para poder seguir creciendo urbanamente.
Siendo un derecho constitucional el proteger nuestra flora debemos de recordar que
muchas veces nosotros no le damos la debida importancia a este aspecto por lo que lo
dejamos a un lado y no damos la necesidad planteada es por ello que nos proponemos

2
investigar el impacto que causa la ausencia de una normativa respecto a la deforestación
en áreas urbanas dentro del municipio de Cuilapa Santa Rosa.

5. Definición del problema

El presente trabajo de investigación también recoge brevemente temas históricos para


contextualizar el origen del Derecho Urbanístico y, para ello, se hace una revisión de los
principios que lo conforman, su naturaleza y cómo ha surgido en la doctrina el término
de derecho urbanístico desde el punto de vista de distintos autores.
Y finalmente concluye la presente investigación respondiendo la pregunta
fundamental que dio origen a la misma sobre ¿cuáles es el impacto que causa la
ausencia de normativa respecto a la deforestación en áreas urbanas?

5.1. Especificación del problema


Se abordó también el tema urbano en la ciudad, el crecimiento que ésta cada día tiene,
la importancia de contar con una rama del Derecho, leyes y reglamentos específicos, que
coadyuve en forma estructurada y organizada a los procesos de urbanización de una
metrópoli como lo es Cuilapa, así como analizar y especificar cómo se categoriza el uso
del suelo en el casco urbano de Cuilapa y las limitaciones que los predios conformados
dentro del mismo tienen con relación al Plan de Ordenamiento Territorial.

6. Delimitación del problema


Se tomará en cuenta la en cuento a población, el casco urbano de
Cuilapa, Santa Rosa, a hombres y mujeres de entre 18 y 50 años, la
municipalidad de Cuilapa.

6.1 Unidad de análisis –objeto específico de estudio-


Se tomará a personas del casco urbano de Cuilapa, Santa Rosa: hombres y mujeres
habitantes del mismo entre las edadesd e 18 y 50 años, y personal que labora en las
instalaciones de la municipalidad.

3
6.1. Delimitación temporal o histórica
Se tomará un lapso de tiempo de un lustro, desde el 2017 hasta el 2023.

6.2. Delimitación geográfica


Se tomará muestras por órganos jurisdiccionales competentes, del municiipio de
Cuilapa, en el departamento de Santa Rosa. Las entrevistas necesarias a la investigación
se realizarán tambiénen en el municiipio de Cuilapa, en el departamento de Santa Rosa.

4
7. Marco teórico

7.1 El Derecho Urbanístico

La elaboración legislativa del Derecho urbanístico tiene una


justificación inatacable: sencillamente, la existencia con pleno vigor
de una legislación que es preciso calificar ya, sin reparo alguno
para que la denominación adquiera carta de naturaleza, de
“legislación Urbanística”. Blanco, Jose Martin.

Para hablar en materia de urbanismo, es necesario referirse indudablemente al


uso de suelo, el cual se refiere a la ocupación de una superficie determinada en
función de su capacidad agronómica, y por tanto de su potencial de desarrollo,
se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un
elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes, es a partir
de éstos que se conforma su estructura urbana y por tanto se define su
funcionalidad y utilidad.

7.1.1 Naturaleza Jurídica

Objeto material: Del Derecho Urbanístico: las personas y sus


comportamientos dentro de una urbanización, en la que tienen derechos y
obligaciones respecto de otras personas así como de sus bienes en este caso
de bienes inmuebles sean de propiedad estatal o propiedad particular.

Objeto formal: Del Derecho Urbanístico: Normas y conductas que señalan el


deber ser, es compuesto por las normas legales que integradas regulan la
manera de ordenar territorialmente una ciudad.

7.1.2 El urbanismo como función pública:

De acuerdo con el autor el Urbanismo, es el principio fundamental, en virtud


que sus fases de orden, control, y legalidad, se regulan por parte del sector
público, el control del índice de edificabilidad en determinado predio es una
potestad del sector público, para que regularice el tema y no le pertenece al

5
sector privado ya que supone una limitante al derecho particular en beneficio
de la población.

7.1.3 El urbanismo como competencia esencialmente municipal

En este principio lo que supone es que la creación de una Ley Marco de


Ordenamiento Territorial ayude en general a todo el territorio nacional, sin
embargo la competencia por excelencia la tiene los municipios como entes
rectores y constitucionalmente facultados para implementar sus planes de
Ordenamiento Territorial en el espacio geográfico que ocupe cada municipio.

Es importante mencionar que los municipios son los entes por excelencia que
pueden aportar más a la implementación y hacer que se ejecuten tanto las
ordenanzas municipales, como la Ley de Ordenamiento Territorial al momento
de que esta exista, ya que solo los municipios en este caso a través de sus
Municipalidades son los encargados de otorgar a los particulares las licencias de
construcción correspondientes.

7.1.4 La participación de la comunidad en las plusvalías que genera la


acción urbanística de los poderes públicos

Este principio lo que pretende es que el poder público reciba un beneficio


económico del terreno a urbanizar y a edificar y que no solo quede en manos del
propietarios. En tal sentido es lógico pensar que debe existir una ley que
garantice que los predios, todos por igual, deben tener los mismos derechos para
con sus propietarios y las mismas obligaciones para con el poder público, y que
no se aplique de manera discriminatoria este principio.

Sin embargo es importante resaltar que el poder público está ganando ya con
las autorizaciones que extiende desde que emite una licencia de demolición o de
construcción y por tal razón podría repercutir en acciones legales, el hecho que

6
un ente público gane de lo que le pertenece a un individúo por ser el propietario
del inmueble que se está edificando y revalorizando.

7.1.5 La participación de los ciudadanos en el urbanismo

Este principio aborda que es importante para el sector público que los
habitantes, en este caso de un municipio o de determinado territorio puedan
ayudar en la implementación de políticas que sean en beneficio del municipio.
En ese sentido es necesaria la colaboración de los habitantes del municipio
desde el principio de los 3 ejes con conforman el urbanismo como lo es la
planeación, la ejecución y la legislación del urbanismo, ya que son los habitantes
de cada territorio los que gozaran de las políticas del urbanismo y lo que trata de
implementar el principio es que se realice el ordenamiento y urbanismo, en
concordancia con las necesidades y gustos de la población.

7.1.6 El crecimiento urbano

De acuerdo con la UNICEF, el aumento (relativo o absoluto) en el número de


personas que viven en los pueblos y las ciudades, así como el ritmo de
crecimiento de la población urbana, dependen del aumento natural de dicha
población y de los nuevos habitantes que adquieren estas zonas, debido por una
parte, a la migración neta del campo a las ciudades y, por otra parte, a la
reclasificación de los asentamientos rurales en ciudades y pueblos.

7.1.7 Categoría Urbana

El urbanismo se ha considerado como espacio físico con alta densidad poblacional,

concentración de vivienda, comercio, industria, servicios básicos, edificios institucionales

y gubernamentales, espacios públicos interconectados por vías de transporte y redes de

7
comunicación. Es la clasificación del suelo que se encuentra dentro del perímetro del

casco urbano, se han identificado cuatro (4) subcategorías.

7.2 Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Cuilapa, Santa Rosa

2018 – 2032

El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT), es una parte

importante del Sistema Nacional de Planificación –SNP– en donde se articula con la

planificación sectorial y los otros niveles de planificación departamental, regional y

nacional. Las metas y resultados plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun

Nuestra Guatemala 2032, son los lineamientos y directrices que marcan el rumbo de País

hacia el 2032 y se constituyen en el marco orientador para que el municipio pueda

alinearse con esas apuestas de desarrollo dentro de su circunscripción territorial.

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Cuilapa se construyó en el

año 2010 y constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno

del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyeron el Concejo

Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–,

instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como

líderes y lideresas de la sociedad civil. Sin embargo, surge la necesidad de actualizarlo

y realizar la alineación con el PND; es así como este proceso se constituye en la primera

actualización del PDM y se complementa con la formulación del Plan de Ordenamiento

Territorial (POT), como necesidad sentida de la Municipalidad de organizar y ordenar de

8
mejor manera su territorio, tanto urbano como rural; proceso al que se le denominó Plan

de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial (PDM-OT). El PDM-OT se definió

mediante un proceso participativo liderado por la Municipalidad de Cuilapa, con la

asesoría técnico metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de la

Presidencia –SEGEPLAN–, en el marco de la legislación vigente. Dicho proceso se

desarrolló en 15 meses y siete talleres participativos, realizándose cuatro en la fase de

análisis territorial y 3 en la fase de planificación y ordenamiento territorial.

El contenido de este documento se ha desarrollado en tres fases: la primera fase del

proceso metodológico, incluye las principales actividades y resultados, la implementación

de la generación de condiciones. La segunda fase es entonces el resultado del análisis

territorial y sectorial sobre antecedentes históricos, territoriales y tendencias que permite

tener un perfil sobre las dinámicas propias analizando sus relaciones con el entorno que

orientan la definición del modelo de desarrollo territorial actual (MDTA) el cual permitirá

identificar los principales retos del municipio sobre el cual se podrán definir estrategias

enfocadas al desarrollo del municipio y la fase tres en la cual se definió el esquema de

organización territorial futura, el cual contiene el replanteamiento de centralidades del

municipio como base para articular la movilidad interna y externa, acerca de los servicios

a los ciudadanos, fortalecer la vinculación urbano-rural, mejorar la gestión de riesgo y el

aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales.

9
8. Hipótesis

La implementación de leyes propias enfocadas al impacto que causa la ausencia de

normativa respecto a la deforestación en áreas urbanas, y su consecuencia en la forma

cotidiana de vida de los habitantes del Municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

9. Objetivos

9.1 Generales

• Analizar la los parámetros legales que poseen las municipalidades respecto a

la recuperación de espacios forestales dentro de los cascos urbanos de su

jurisdicción.

9.2 Específicos

• Identificar las acciones que contienen la municipalidad de Cuilapa, para mejorar

la reforestación dentro del casco urbano.

• Enumerar los beneficios de poseer una legislación enfocada al mejoramiento

de las areas urbanas.

• Sintetizar modificaciones a las leyes o reglamentos vigentes que amparen el

buen uso de los espacios urbanos.

10
10. Bosquejo de temas

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. Concepto de Ecología
1.2. Concepto de Ambiente
1.3. Ambiente y Naturaleza
1.4. Elementos del Ambiente
1.4.1 Sistema Atmosférico
1.4.2 Sistema Hídrico
1.4.3 Sistema Lítico y Edáfico
1.4.4 Sistema Biótico
1.5. Condiciones del Ambiente
1.5.1 Seguridad
1.5.2 Temperatura y Luminosidad
1.5.3 Sonoridad y Salubridad
CAPÍTULO II
DERECHO AMBIENTAL
2.1. Concepto
2.2. Características
2.2.1 Carácter interdisciplinario
2.2.2 Carácter sistemático
2.2.3 Carácter supranacional
2.2.4 Espacialidad singular
2.2.5 Especificidad finalista
2.2.6 Énfasis preventivo
2.2.7 Rigurosa regulación técnica
2.2.8 Vocación redistributiva
2.2.9 Primacía de los intereses colectivos
2.3. Principios del Derecho Ambiental
2.3.1 Principio Preventivo
2.3.2 Principio Precautorio

11
2.3.3 Principio Contaminador Pagador
2.3.4 Principio Corrección o Solución a la Fuente
2.3.5 Principio de Participación Ciudadana
2.4. Bien jurídico Tutelado
2.5. Fuentes del Derecho Ambiental
2.5.1 Jurisprudencia
2.5.2 Doctrina
2.5.3 Usos y Costumbres
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES

3.1. Antecedentes Históricos del Derecho Ambiental


3.2. Antecedentes del Derecho Ambiental en Centro América
3.3. Derecho Ambiental como Ciencia Y Derecho

CAPÍTULO IV
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

4.1 Con el Derecho Penal


4.2 Con los Derechos Humanos
4.3 Con el Derecho Agrario
4.4 Con el Derecho de Propiedad Intelectual
4.5 Con el Derecho Tributario
4.6 Con el Derecho Civil
4.7 Con el Derecho Mercantil
4.8 Con el Derecho Administrativo

12
10. Métodos y técnicas

10.1 Métodos
• Método Científico: Se aplicará el Método Científico en sus tres fases:

• Método Analítico-sintético: será de gran utilidad en el proceso de consulta


bibliográfica, como en la síntesis para documentar el marco teórico más formal,
mismo que servirá de base a la hipótesis.

• Método Inductivo: los resultados finales, permitirán inferir que el fenómeno que
explica la realidad puede generalizarse hacia todos los demás, cuyos rasgos o
características les hacen ser más comunes.

• Método Comparativo: Se analizará el fenómeno de la problemática desde el


método comparativo partiendo de las similitudes y diferencias de la situación de niñas
y adolescentes en estado de gestación o en convivencia maridable y mujeres
mayores de 20 años en su misma situación.

11. Técnicas

11.2.1. Técnicas de investigación bibliográfica y documental


• Lectura
• Subrayado
• Fichaje
• Estudio comparativo

11.2.2. Técnicas de observación de campo


• Observación Directa

13
• Observación Indirecta
• Entrevistas
• Encuestas

12. Recursos
12.1 Humanos
Estudiante-Investigador
Asesor
Revisor

12 .2. Recursos tecnológicos


Los recursos tecnológicos a emplearse serán los siguientes: computadora, impresora
e internet.

12 .3. Recursos materiales y financieros

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO EN QUETZALES


1 Papel bond 5 200.00
(resmas)
2 Lápices 1 50.00
0
3 Bolígrafos 8 56.00
4 Computadora 1 3,200.00
5 Impresoras 1 1,500.00
6 Cartuchos para 6 430.00
impresora
7 Marcadores 8 72.00
8 Grapas 1 20.00
T O T A L: 5,228.00

14
13. 1Cronograma
Actividad MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

No. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

1 Selección del
tema
2 Ingreso del punto

3 Aprobación del
punto
4 Asignación del
curso de
propedéutico
5 Aprobación del
curso de
propedéutico
6 Digitalización del
trabajo de tesis
9 Capítulo I

10 Capítulo II

11 Capítulo III

12 Capítulo IV

13 Capitulo V

15
14. Bibliografía

Libros

Araujo, M. (2006). Breviario de legislación cultural. Guatemala: Edición del Ministerio de


Cultura y Deportes.
Bell, E. (2015). La Antigua Guatemala, la historia de la ciudad y sus monumentos. La
Antigua Guatemala: Impresos Industriales.
Castellanos, J. (2008). Memorias antigüeñas. La Antigua Guatemala Multiimpresiones.
Castillo, J. (2017). Derecho administrativo (Vigésimo sexta ed.). Guatemala:
Impresiones Gráficas.
Célis, S. (11 de Agosto de 2010). Iniciativa de ley 4252. Guatemala: Congreso de la
República de Guatemala.
De León, R. (1989). Catecismo constitucional. Guatemala: Talleres de imprenta y
fotograbado Llerena S.A.
Espinosa, J. (marzo de 2017). Conflictos de competencias deducidos de la regulación
económica. Colombia: Tesis de Maestría, Facultad de Jurisprudencia,
Universidad del Rosario.

.Legislación

Nacional

Asamblea Legislativa de la República de Guatemala. (17 de Febrero de 1838). Decreto


que otorga a la ciudad de Antigua Guatemala el título de "Ciudad Benemérita".
Guatemala: José de Pineda Ibarra.
Asamblea Legislativa de la República de Guatemala. (30 de Marzo de 1944). Decreto
número 2772 que declara Monumento Nacional a la ciudad de Antigua Guatemala.
Guatemala.
Asamblea Nacional Constituyente. (15 de Septiembrede 1965). Constitución de la
República. Guatemala, Guatemala: Tipografía Nacional.
Concejo Municipal de La Antigua Guatemala y Consejo Nacional para la protección de
La Antigua Guatemala. (30 de Septiembre de 2008).

16
Acta administrativa. La Antigua Guatemala, Guatemala. Congreso de la República de
Guatemala. (12 de Octubre de 1958).
Acuerdo legislativo número 1254 que declara Ciudad Emérita a Antigua Guatemala.
Guatemala: José de Pineda Ibarra.
Congreso de la República de Guatemala. (28 de Octubre de 1969). Ley protectora de la
ciudad de La Antigua Guatemala, decreto número 60-69. Guatemala, Guatemala:
Publicaciones CNPAG.
Congreso de la República de Guatemala. (10 de Enero de 1989). Ley del Organismo
Judicial, decreto número 2-89. Guatemala, Guatemala: Cultural Guatemalteca.
Congreso de la República de Guatemala. (9 de Abril de 1997). Ley para la
protección del patrimonio cultural de la Nación, decreto número 26-97. Guatemala,
Guatemala: Publicaciones del Ministerio de Cultura y Deportes.
Congreso de la República de Guatemala. (2 de Abril de 2002). Código municipal, decreto
número 12-2002. Guatemala: Cultural Guatemalteca.

17

También podría gustarte