Está en la página 1de 15
ries mr eas LA FUNCION DEL COORDINADOR: SU RAZON DE SER Marta Manigot €5 EDICIONES Reproduccién de la Revista Temas de Psicologia Social N° 9 LA FUNCION DEL COORDINADOR: SU RAZON DE SER EN EL GRUPO INTENTO DE DAR RESPUESTA A ALGUNOS PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA ‘FORMACION DE COORDINADORES Marta Manigot I. PLANTEANDONOS ALGUNOS INTERROGANTES EI presente trabajo surge de necesidades planteadas en la prctica concreta en Ia formacién de coordinadores, En el contacto con Jos alumnos en el transcurso de este proceso es inevitable que surjan algunas preguntas bdsicas en relacién al rol. {Qué es lo especifico de un coordinador de grupo operativo?, {Qué es lo que lo define como tal? ;Por qué y para qué debe interve- nir?, {Cuéndo y cémo? {Qué debe en consecuencia mirar? Sabemos por la experiencia que un coordinador atiende a multiples elemen- tos y cumple una variedad de funciones. Cuando nos remitimos a los textos de Enrique Pichon-Rividre y de Ana P. de Quiroga, éstos nos lo confirman. Un rastreo en los articulos de ambos autores, realizado por los alumnos de nuestro actual grupo* de quinto afio proporcioné el siguiente listado: Es tarea del coordinador: — crear, mantener, fomentar la comunicacién —sefialar un punto de partida falso — detectar y seftalar obsticulos — favorecer la solucién dialéctica de dilemas — visualizar y contribuir a la elaboracién y resolucién de contradic- ciones * Trabajo escrito en 1987 1 TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 155 got — analizar la funcionalidad de los roles — analizar las ideologias subyacentes — conducir al grupo al andlisis de las situaciones que impiden la penetracién en la tarea — reflexionar acerca de las relaciones de ios integrantes entre si y con la tarea — detectar situaciones emergentes — tener en cuenta los fenémenos manifiestos y los iatentes, lo simbélico, lo fantasmatico, la relacion sujeto-grupo, la relacién mundo interno-mundo externo, los procesos transferenciales, la relacién proyecto-resistencia al cambio — funcionar como continente y descifrador izar hipétesis acerca del acontecer implicito que tiendan a ex- tar heches 0 procesos que no aparecen como manifiestos # los integrantes del grupo (implicitos) y que funcionan como obs- téculo para el logro del objetivo — contribuir al esclarecimiento de fantasias inconscientes que fun- cionan como obstdculo en el abordaje del objeto de conocimiento — reflexionar acerca del aprendizaje — ayudar al reconocimiento de necesidades y objetivos comunes — analizar los procesos transferenciales y contratransferenciales — favorecer con su técnica los vinculos dentro del grupo — apuntar a una regulacién de la accién grupal a fin de hacerla efi- az, de potencializarla en vistas a sus objetivos — centrar la interaccién en la tarea, potenciéndose asi la accién grupal, en tanto se visualicen, aborden y resuelvan los obstaculos que emergen en la marcha hacia los objetivos grupales etc,, etc., ete. Cuando trabajamos con los alumnos solemos comprobar que esta multiplicidad confunde su mirada. E} aprendiz de coordinador comienza a marchar a la deriva y pierde la nocién del por qué y Para qué de su inclusién en e! grupo. Si esta ién in e mantiene, si no encuentra pardmetros que le permitan organizar estos elementos para realizar su lectura y su intervencién, esto se constituye en un obstdculo en el desarrollo del rol. Esta dificultad se traduce en intervenciones arbitrarias, fragmentadas, en interpreta- ciones sueltas, caprichosas, en un “coordinar” que consiste en ir largando en el grupo lo que va “pescando” en una operacién que res- Ponde mds a su propia necesidad de contar lo que ve que a la funcio. nalidad del rol. Este coordinador que no puede definir para si un lugar en el grupo, suele mas bien “descoordinar”, disparando al grupo en mul- tiples direcciones, desorientdndolo. Sin quererlo, aumenta la inefi- cacia y la inoperatividad. ‘Muchas veces, los grupos sabiamente se defienden y funcionan al margen de sus intervenciones. En otros casos no pueden sus- 156 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL traerse a su influencia; se instala la confusién como regia general. En lugar de esclarecerse las necesidades y producirse un reajuste de las mismas, se pierde de vista el objetivo y la nocién de “tarea” se hace cada vez mds incomprensible. ! Frente a esta dificultad, surgen en aquellos que tenemos a nuestro cargo la formacién y supervisién de alumnos y coordina. dores, algunos interrogantes: ¢De donde partir en el desarrollo del rol? {Como encarar el proceso de manera que permita una’incor- poracién gradual de elementos y funciones? {Como contribuir al desarrollo de una mirada cada vez mas abarcativa y profunda que posibilite intervenciones operativas? Como facilitar en el aprendizaje del rol, la realizacién de sintesis progresivas que permitan organizar coherentemente todos los elementos? i. INTENTANDO UNA RESPUESTA Creo que una buena alternativa (que fue surgiendo en la préc- tica) para resolver las dificultades planteadas, consiste en establecer de entrada ciertos pardmetros bdsicos que le permitan al coordina- dor comprender su raz6n de ser, desde el rol, en un grupo, de manera tal que su mirada adquiera sentido y sn intervenci, 2 cionalidad. Creo que dichos pardmetros estan determinados por los orga- nizadores internos del grupo. Lo estructurante del grupo orientaré la mirada del coordinador. Fundamentos En su trabajo “El concepto de grupo y los principios organiza- dores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon. Riviére” Ana P. de Quiroga parte de la definicién de: grupo. de Pi- chon-Riviere y dice que ésta “como conceptualizacisn de.la esencia remite a los principios organizadores internos, es decir a discernir aquello que seria lo configurante del proceso grupal”. Establece como organizadores, es decir como “configurantes del grupo”: a) La constelacién necesidades-objetivo-tarea. 'b) Los mecanismos de asuncién y adjudicacién de roles, c) La mutua representacién interna (MRD). 1 Esta confusiin se hace evidente en la reiteracién de la pregunta “pero, entonces dqué es tarea?” y en Ia dificultad de los alumnos para discriminar los momentos de tarea de los de pre-tarea. ‘TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 157 La interaccién como secuencia de acciones reeiprocas seré el Proceso por el cual ese conjunto de sujetos que se reiinen motivados Por sus necesidades comunes, comienzan a relacionarse, a cono. cerse, a ocnpar un Ingar en lar Hi zarse reciprocamente (MRI), a realizar acciones que les permitan lograr ese objetivo cornin que es la satisfaccién de dichas necesi. dades, Sefiala mas adelante la estrecha relacién que existe entre estos organizadores y la funcién del coordinador. “Esta concepcién del grupo como sistema interaccional funda- do.en una constelacién de necesidades y objetivos, en una tarea y una finalidad tiene consecuencias a nivel metodolégico”.* “Es precisamente el conocimiento de esos ‘organizadores inter- lo ‘estrueturante grupal’, lo que permite una intervencién psi- coldgica que desarrolle los distintos momentos de la planificacién: estrategia, tactica, técnica y logistica”.** III. AFINANDO ESA RESPUESTA Si pensamos en la funeién estructurante de estos organiza- dores y en la interrelacién que existe entre ellos aparece una dife. rencia que ya esta insinuada en dicho articulo. Necesidades y objetivos aparecen como los elementos fundantes del grupo. Dan lugar al origen y razén de ser de ese grupo (lo que no se tiene y se busca obtener). Estan ligados al comienzo y al fin, a la motivacién ya la direc- cionalidad y desde alli estructuran el proceso. Necesidad -————____Objetivo (por qué se juntan) (para qué se juntan) Las tareas (acciones pertinentes para satisfacer las necesi- dades y asi alcanzar el objetivo propuesto) surgen y adquieren senti. do por esta relacién. Su pertinencia dependeré de que contribuyan a la satisfaccién de las necesidades que convocaron a los integrantes a constituir ese grupo. tareas Necesided 11, otietive “Eafoques y Perspectivas en Psicologia Social” por Ana P. de Quiroga, piy. 89. “** op. cit., pag. 83 158 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL Los restantes organizadores: mutua representacién interna y roles estan mds especificamente ligados al proceso y por esto encus- drados po: los anteriores. La M.RI. surge como consecuencia de la interaccién pero a su vez incide dialécticamente en ella (y por ende en Ia satisfaccién de la necesidad). Si yo conozco al que esta conmigo, si lo tengo internali- zado, trabajo mejor. Hay, ademés de lo que implica el proceso de pertenencia, toda una economia de esfuerzo y aumento de la preci. sion y la complementariedad que tiene que ver con el ajuste mutuo de las conductas y la posibilidad de anticipar las respuestas de! otro. T Necesidades entire se <—— Tura —_ se cumple en la w M Interacci6n _se daa través de los TD a, MLKLL enmarcan Este grafico intenta mostrar la relacién dialéctica entre los or- ganizadores grupales, pero a su vez cémo de la relacién necesidad. objetivo surge la tarea y c6mo esta constelacién encuadra a los res. tantes, IV. UNA PROPUESTA Por todo lo dicho y algunas razones que seguirdn, proponemos como pardmetro centrai dei coordinador la consteiacion necesidad- objetivo-tarea. TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 159 Hemos comprobado en la practica que si el coordinador aprende a mirar al grupo desde este visor: 3 Coordinador s el & Necesidad Tarea Objetivo interrogéndose permanentemente qué sucede en esta relacin (gru- Po-tarea); si siempre tiene presente el objetivo grupal, es posible que paulatinamente pueda ir incorporando en su lectura todos los ele. mentos que hacen a la téenica de grupo operativo, los que al posibili- tarle una lectura mas profunda contribuirdn a una intervencién pertinente y eficaz. Por un lado aprende a estar atento al surgimiento del obstéculo. Ha| “ c 1984. Ademés de la conocida experiencia de los pacientes-enferme- ros en el Neuropsiquidtrico, la lectura de algunos trabajos de la dé- cada del 50 resulta esclarecedora. En especial los grupos con estudian- tes de psiquiatria y Ia llamada experiencia Rosario del afio 58. Es evidente que es a partir de la observacion de experiencias grupales que Pichon-Rividre descubre la importancia que tiene la tarea y el objetivo grupal en la constitucién de todo grupo y de alli la necesidad de tenerio en cuenta en la comprensién de los procesos grupales. “No existe grupo sin tarea” nos dice. Pero lo que también obser- va es que aun en los casos en que est claro y es explicit para todos, en el curso del acontecer grupal surgen obstdculos que interfieren en la concreci6n de dicho objetivo. La existencia de estos obstdéculos (que obedecen a multiples causas y se manifiestan de muchas maneras) inciden en la realiza- cidn de las tareas y pueden producir, si no se resuelven, desde una disminucién de la eficacia grupal hasta la disolucién del grupo mis- mo. La técnica operativa surge entonces como una forma de inter- vencién especifica en el campo grupal desde un rol, coordinador o copensor, desemperiado por alguien que se ha especializado en la comprensién e intervencién en los grupos. Este coordinador que'tiene otra distancia (rol asimétrico) puede detectar los obstdculos, mostrarlos y esclarecerlos interpreténdolos, facilitandole al grupo su abordaje y resolucién. Esta intervencién permitira recuperar la operatividad y aumentaré la eficacia en el logro de los objetivos propuestos. En la experiencia con los estudiantes de psiquiatria se ve clara- mente el interjuego de estos elementos. El mayor obstdculo tenia que ver con que el objeto de conocimiento (la enfermedad mental) des- pertaba intensas fantasias (por ejemplo de contaminacién) y un alto monte de jad. Esto originaba una fuerie resistencia emocional que se expresaba en conductas fobicas (evitacién de los pacientes, del tema, del grupo). Se ve en este ejemplo claramente la nocién de obstdculo, cémo interfiere éste en el logro del objetivo grupal. Resulta claro la necesi- dad de trabajarlo a través del esclarecimiento de las fantasias sub- yacentes para que los integrantes, al comprender las razones de sus ‘conductas evitativas, puedan abordar el objeto de conocimiento. Cité més arriba la experiencia Rosario como otro material que nos permite entender la especificidad del grupo operativo. Es intere- sante cémo en este trabajo, cuando se explica la secuencia de traba- jo (en el apartado B) que se lleva a cabo en este encuentro interdisci- plinario, queda claro que el foco de atencidn estaba en el andlisis de qué habia pasado entre los grupos y la realizacién de su tarea. 162 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL, “Su tarea consiste en reflexionar acerea de las relaciones que los integrantes tienen entre si y con la tarea prescripta”. (Pichon-Rivitre) VL. UN ESQUEMA FACILITADOR “El coordinador tiene ante s{ dos planos diferentes: a) el de las relaciones de los integrantes entre si. b) el de lus relaciones de los integranies con la tarea-objetive. Objetivo Es fundamentai que pueda tener ent cuenta a ambos. Objetivo (tarea) Relacién con el objetivo (constelacién necesidad- objetivo-tarea) ES LN? Relacién entre los integrantes (MRI-Roles) ‘TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 163 Asi a veces podra visualizar oe en las relaciones (telés negativas, competencia, amatenteay idos). /\ Obietivo tarea Obstdculo Cau * Otras veces aparecen obstéculos en la relacién con el objetivo (éste no esta claro o aparece dificil, inabordable, por ejemplo cuando el objeto de conocimiento es muy ansidgeno como en el caso de los estudiantes de psiquiatria). Objetivo tarea N\ Es importante también tener en cuenta la jnterdependencia de estos dos planos. — El objetivo grupal encuadra las relaciones de los integrantes (por él se relacionan) — Las relaciones entre los integrantes permiten la constitucién del grupo como tal y la realizacién de las tareas que permiten el cumpli- miento del objetivo (1) *Pensaba que esta interdependencia de planos explica la cou. iictiva en In que se de- baten grupos y coordinadores. ‘Es necesario conocerse primero para poder relacio- narse con el objetivo? zo sord necesario relacionarse con ol objetive a través de la tarea para conocerse” Esta es una consecuencia de no tener clara la causalidad circular, es sélo una cuesti6n de puntuacién ya que la interrelacién dialé ‘ca es permanente”. (Delly Beller) ‘164 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL Por la interdependencia de la que hablébamos, los obstdculos gn las relaciones interfieren en la realizacién de la tarea (un elime de desconfianza, por ejemplo, interfiere en el trabajo). Los obstaculos con el objetivo interfieren en lus relaciones (a sensacién de no poder lograr la finalidad propuesta puede por ejem. plo quitar las ganas de reunirse). Por esto es fundamental estar atento a los dos planos. — Cuando el coordinador: a) no atiende a la relacién con el objetivo: es posible que el grupo también lo pierda de vista. -Sucede entonces que: — comienza a marchar a la deriva — las tareas pierden su sentido (inoperancia) — los integrantes emprenden acciones no pertinentes ! — entran a priorizarse otras necesidades a veces mds personales.de los integrantes b) no atiende a tas relaciones entre tes —no se abordan ni resuelven las dificultades que surgen en toda re- lacién humana Gustamente por ser humana) y t van denne Jando cosas pendientes eredndose un clima poco propicio neve al trabajo. ©) se centra exclusivamente en las relaciones — el grupo se primariza — eae en una situacién de ombliguismo, se transforma en un grupo centrado en el grupo. — se ha perdido de vista el por qué y el para qué de Ia integracién, @) no tiene en cuenta los obstadculos en estos. dos planos; ignora que existe la “resistencia al cambio” y eae en la ingenuidad de creer que la marcha hacia los objetivos es lineal y aseendente y que basta, para aleanzarlos, con que el grupo se lo proponga (posturas volunta’ Tistas, autoritarias o dirigistas: también generan frustracion), TF leva a malentendidos y sobreentendidos en las tenta presionar con su propia necesidad o su pr hay todavia objetivo comin, Sil coordinador pierde de vista el objetivo que canvoca al grupo y lo convoca, si pierde de vista los visores que sedalabas se prodiice el caos." (Delly Beller) (2) Esto termina generando frustracién y extraieza*, (Delly Beller). TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 165 ‘VIL. DISCRIMINANDO ESTA PROPUESTA Creo importante acvertir que esta propuesta en lo que hace a la mirada del eoordinador se apoya en la especificidad dei grupo ope- rativo. Esto no significa de ninguna manera establecer una jerar- quia o restarle importan~ia @ otros aspectos de mucha relevancia que hacen a la funcién del coordinador y que aparecen en el “inven- tario” inicial. La intencién es establecer una interrelacién de ele- mentos util y coherente. ‘Ya he destacado re define al grupo operative como “un grupo centrado en la tarea”. Esto es lo especifico de la téc- nica, la que sin duda no se agota allt. Lo que quiero decir es que la lectura de lo latente, la explicitacién de fantasias, elandlisis de la transfereneia, el ejercicio de la funcién de continéncia, si bien cons- tituyen elementos fundamentales del quehacer del coordinador (y deben ocupar un lugar de relevancia en su formacién), no permiten diferenciar al grupo operative a8 pal (grupo centrado en el grupo, grupo centrado en el individuo, por ejemplo). Asi, un coordinador, o un terapeuta de grupo con orienta- cidn psicoanalitica, leeré o interpretard los contenidos inconscien- tes presentes en el grupo, serd continente, tendra en cuenta los fenémenos transferenciales y contratransferenciales y no por esto diremos que trabaja con técnica operativa. La diferencia estaria en la particular forma en que el coordinador pone en juego todos estos elementos en funcién del objetivo grupal. * Dice Ana P. de Quiroga en su articulo ya mencionado sobre or- ganizadores internos: “Esta concepcién de grupo como sistema in- teraccional, fundado en una constelacién de necesidades y objetivos, en una tarea y una finalidad, tiene consecuencias a nivel meto- dolégico. La técnica, el tipo de intervencién en el campo grupal que plantea Pichon - Riviére se sustenta en esa concepcién de grupo como unidad operacional. La técnica apunta a centrar la interac- cién en la tarea, potencidndose asf la accién grupal, en tanto se vi- sualicen, aborden y resuelvan los obstéculos que emergen de la marcha hacia los objetivos grupales”.* “B] rol de coordinador (cuando el grupo trabaja con este encua- dre técnice), est requerido en funcién de la tarea y a partir de los obstdculos en su desarrollo.** - Rividre lo explicita clarameate en relacién al anlisis de la transferen- 1 procesos traxsferenciales que tien Ia interaccién grupal de- berd tener en cuenta la relacién bésica grupo-tarea’. (Transfetencia y Contratransfe- rencia en la sitaciGn grupal, El proceso grupal, Enrique Pichon - Rivitre). ** Ana P.de Quiroga, op.cit, pag.90. 166 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL Esté claro que la relacién con la tarea y con el objetivo grupal definiria la raz6n de ser del coordinador en el grupo operative. Sin embargo, es igualmente importante no dejar de lado la ién del hombre que subyace a esta forma de trabajo. El gra. Po operativo no es tan sdlo una técnica més de coordinacién, sino la consecuencia de una postura ideolégica. En este sentido se insoribe el hecho de que el coordinador de grupo operativo que es un Psi, c6logo Social cree que no s6lo es importante el logro del objetivo, sino también e/ cémo éste se alcanza, y por eso trabaja para que en ese Proceso la labor grupal promueva sujetos capaces de protagonisino, auténomos pero también solidarios, concientes de si mismos y de sus necesidades. Cuando este sustento ideolégico no guia su accién, el grupo operativo pierde su savia, se empobrece, se diseca y se transforma en una técnica vacia. Un aspecto mas a tener en cuenta es que ast como los orga- nizadores grupales nos proporcionan una perspectiva desde dénde mirar el grupo, es fundamental en todo trabajo grupal el facilitar la per ios, para anelizar y p min las necesidades, hacer explicitos y concientes los objetivos y producir asi los ajustes necesarios. Asf se redefinen y asumen desde adentro, Jo que es fundamental en funcién de la integracién y del compromi, 50 que se requiere para llevar a cabo un proceso grupal. VIL ALGO PERSONAL El dia que descubri la importancia de la nocién de tarea y dé su relacién con necesidades y objetivos fue para mi como adquirir de Pronto una lave maestra que me permitié el abordaje de cualquier situacién grupal. Claro que uno entiende, no cuando escucha o cuando lee, ni siquiera cuando repite una idea, sino cuando de pronto un dia s¢ le juntan un montén de cablecitos y se escucha el “click”. Desde ese entonces mi trabajo con los grupos en general se modifieé, pude pensar nuevas cosas sobre las familias, los grupos de estudio que coordino fancionan mejor. Fue all{ cuando valoré y le agradeci a Enrique Pichon - Riviére que inventara la técnica opera- tiva y destacara la nocién de tarea. Cuando comencé a trabajar en la formacién de coordina- dores de grupo me faciliteron el traby fas. ron esclareciendo y enriqueciendo con la practic Es éste un intento de compertirlo, Este trabajo como los anteriores sélo se pudo concretar con el aporte de muchos. Los alumnos de 5to.Afio en general con sus dudas y cuestio- ‘TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL — 167 ieieron reflexionar y buscar respuestas claras. tegrantes del grupo Sto. Aflo que coordino actualmente: Ethel, Mauro, Silvia, Jorge, Sanda, Dolores, Malena, Miriam, Ser- gio, las dos Gracielas, Elchi, Cristina, Vivi y Susana; rastrearon la Bibliografia que figura al inicio y se prestaron a encuentros extra para discutir el material. Delly Beller hizo sugerencias utiles que figuran textuales en Jas notas que llevan su nombre. Gastén Manigot me ayud6 a organizarme rescatandome va- rias veces de una montasia de papeles ¢ ideas desordenadas. Maria Elena Galli se sobrepuso a mi desorgaiizacién y con su orden logré tipear el trabajo. ‘Muchas veces, he usado la primera persona del plural. Este nosotros incluye a los integrantes del equipo de 5to. Afio de Castelar y en especial a Gloria Erbin mi “co-equiper” compafiera infatigable de correrias en el campo de los grupos. has gracias. BIBLIOGRAFIA PICHON-RIVIERE, E: Del psicoandlisis a la psicologia social. El proceso grupal. Tomo I, Ediciones Nueva Visién. PICHON.RIVIERE, E.: “La historia dea técnica de los grupos operati- vos". Temas de Psicologia Social N? 3, 1979. PICHON-RIVIERE, E.: “Concepto de E.C.R.O.”. Temas de Psicologta Social N* 1, 1977. QUIROGA, ANA P. de: “El concepto de grupo y los principios organi- zadores de la estructura grupal en el pensamiento de Enrique Pichon-Rividre. En: Enfoques -y Perspectivas en Psicologta Social , Ediciones Cinco, 1986. QUIROGA, ANA P. de: “La formacién de coordinadores de grupo en la Escuela de Psicologia Social de Buenos Aires, fundada por el Dr. Enrique Pichon-Riviére”, en Op. Cit. ‘ oo ‘ANA P. de: “Fundamentos de una Psicologia Social”. Op. it. 168 — TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL

También podría gustarte