Está en la página 1de 24
“oS VECTORES DEL CONG MARTA MANIGOT Wy nR RSTROLAGTA, SOCTRT 4 | a w PRIMERA EOCUELA PatvaDn byesscoLociA fundada por e2 (DR. EVALQUE PICHON~NVEERE @ CURSO: i. ‘flo conse NS: @ ‘ poceNTE: Marta’ Manigot TEMA: -VECTORES DEL CcNO ‘FECA: 17-10-05 fa tena de hoy, tone que ver con Vectoxes del Gono. Ahora, iqné mucede con Vestores del Cone? ste es el tercer allo que yo doy euta teniticay 20 ooo He hecko on afos anteriores Na aldo tomar cada aflo un vector JLfarnes, que be nec vena de que ce pudieca ir juntendo la infornacién. Lo que paoa core tlvpriner aflo se grabé La primer clase y no galié 1a segunda, y © ShoTpavado’ que no ge grababan las clases degarrol2é el tena comuntcacién ae Pee oe as un alums. nhora yo ¢3 otrd afa ectuve releyendo 1a ficha de » eenleenidn y thene muchos ercorés, en todo caso yo voy a ver ai la corri- Jo y se las hago llegar. ae oy vanoa a conenzar a\desarrollar‘el Veotor Fertinencia, Pero antes ge entrar on el tena pertinencia yo quertia encuadrar eata tenitica de log sectntee del Gono dentro de La tendtica general de grupo operativo. Para sere or enoe a fefrescer algunon conceptos que sogurarente Uds. ya han visto $ tienen suticlentenente claros, pero cono paca reubicar 1a clase de toy Gentro de esa tendtica. ‘en un artfeuto que goneralnente s@ trabaja en-tto,Afio,que es Hoto- tia de tos Gripes Operatives, Pichon én. el conienzo del. artfoulo- con vie ee eelstencia caracteriza al grupo.operativo diferenciéndolo de otras caer can de abud@aje grupal. Uds. Fecordarén que éL habla allf de tres fox, teenie organ un grupo, una qoe ser{a la del gtupo centrado en el indlui- ane ee aorta que en ia del qeupo.centrade en ol grupo y 1a S6reorn que Sugy Ba oegund Tuopender{e a 12 técnica de grupo operativo que perfa 2a de sents Lendeadg en in area. Dice Pichon que dada une Ge) entno, técndoas Gf grupo Centred 0 Sie la perapectiva en felacién 2 dénée ae ubica el e- fees frente a ega eituacion gruptb. Gn el. priner caso, que er{a e) Je) see Guntrade en el individeo,,cl equipo se va a altuar. frente a cada, 70 FUE ca eeegntes que van a. tkaer sus problemas personales y deade elif Fe a a eeecegatendes Lo que a cada uno 1e para initerpreténdote indivi= weaaeeeete Goan uno, #s-decir, serfa como’ un trabajo individual hecho en saarente Ge oetoe, ah el caso del geupo ceriteado-an el grupo, 02 eaine £0 Fetes ete al gcupo cone totalidad, y entonces zsobre qué tlene que Ere pajaty tiene que teebajar sobre 1a dinémice grupal. Br el texcer cago, 68 aay read caso del grupo operative, el equipo we eitéa ebservando, m= decirs on fendo en cventa 1a relaciéi que el grupo tiene.con su tarear,Y desde ali{ va a intervenir. bichon aice ai conlenzo del art{culo que é1 ea ineiatente en marcar da alfeichcla entce 1s téenica de grupo operative de las otras tGonicesy }ianaen Inoistente en warcar-el lugar que 2a tared ocuph op sate efeases Y ee cflcas Evidentenente, desde 1a perspective Ge lo que es el trabajo care eeicasiradores geupales, nosotros sabenos que 1a tarea, es decir, 18 teres, més oun en su relacién en 1a “igcién de necesidad-objetive-ta, Seren me ieuye el elemento alrededor del dial “€l grupo se va organizan, Ean, conse fvt g va gestendo, el grupo se va Gosarrollando, Recuer’an Ua Sa conatelacién necesidades-objetivo 4, es decir, 1a necesidad tendrfa que ta ronstesselStiwacién, el objetivo tendrfa que ver con 1a estinfecesén oe . ve eon gad, En nuestro caso, sf nosotros nos referimos a La Hacusta de coe eee eagjlol Ud. se acercan y los sluanos g@ acerca s 10 Eravele Swetenada con’una carencia que experimentan cn relaq eién al af se sontaicologia social, Esta ceria 1a necestdad comin saan ae ete a ds, a-eata inatitucién. El objetivo serfa' satietacer oe see ead ed docirs'el objetivo seria aprender paicologia, social en 9FP0 que es 1a propuesta’éé 1a: inetitucidn, Esto ‘secfa fundanentainente para LE>~+ a0. y 3eo-, en Ato. y Sto, ya el objetivo irfa més alla , en el segundo ot~ elo, en Jo que hace al desarrollo del rol. Intonced, entre fedenidades y objetivos, para que estes necesidades 10~ aren, conereten este objetivo zgué eb necesario hacer? ¥ una serie de acctones She permitan satisfacer estas necedidades, una serie dé-acclones que perniten Gus eate objetivo se logre. .Cudles, son estas acclones? Estas acclones serfan Gxectanente. lo que nosotros entendenos por. tazea. ¥ sudles son las tareoe Gue eben enfrentar los alunnos en 1a Escuela? Ret{edmonos espectalnente a) Groceno de leo. a 3ro, que es cl que Uds. eatdn obseevando; hay una primera Earea que tlenen 2os alunnos que es en el priner nonento asistir a clase y ex cucharla, pero en el segundo monento, en’ ta-instancia grupal,,.en 1a instancta Gel.grupo. chico 1a tnrea es qquella que se explicita desde 1a conaisna, Bs de Gir, Ja tarea dice Pichon er este articulo~ en nuestro caso ~reficLéndose’ o Ja Hecuela~ consiste en Ja reelaboracidn de las clases tedrlcas. ¢Por qué 10 Teclaboracién,de los clases tedricast Porque desde le perspectiva de 1a ale Géctica, desde esta nocién de sprendizaje, 12 sola escuchs del tena en el tes Fico no pernite el aprendizaje. Entonces, ‘para lograr 1a apropiacién de ese ebjeto de conocimiento or necesario que ios ntegrantes en 1a instancla erv- - pal puedan trabajar, rettabajar, recreat 1o que escucharon en 1a clase ante- Tor incorporando ideas, centimientos, vivenclés, de modo tal que esa clane que excucharon a partir del trabmjo grupal rea tecreada, enriqueciday, trans forma en algo diferente. ahora bien, Pichon dice que sin embargo eh esta relacién que et grupo es tablece con, la tarea, en este que serfa.la reallzecién de la tarea, e? piano explfelto, el nivel expl{cito” de la tarea, “zcon.qué nos encontramos? Nos en~ centranos con que esta relacién no en una relacién fluida y fécil sino que veces, cuando @1 equipo se eitGa frente al grupo y.mira la relacidn entée ob grupo’ y Ja tarea,observa que apatecen interferenelas en-esa relacién, apare~ €en obstaculos, aparecen én la red de comunicaciones “dice Pichon~ aificulta~ Gea, aparece un mayor monto de ansledad. Es decir, de pronto este grupo.no 5° relacicna con el objeto de conociniento, no realiza eu tarea o la realiza de una manera poco productiva, poco eficar Entonces; dice Pichon, cuando el equipo ve/que el grupo tieng! interferl~ 4a su relacién’ con 1a tarea,deade gta técnica,es necesario que ef grupo pu @a tomar contacto 'con este abstéculo, para poder corretio, para poder elaborer~ Joy pata poder moverlo y desde all{ poder volver a establecer: su relacién con Ja'tarea, volver a eatatlecer cu relacign con el, objeto de conocintento. Nosotros: teridrfanor, en sinteuis, dos ideas que caracterLzan ab acupo operative. Primero que es un grupo centrado en Ta tarea; negundo, que 1a ta Fea tiene para esta técnica dos niveles, un ptiner nivel que ea el explicit y due conolate eh el abordaja del objeto de conociniento, el objeto de cone Giminnto llega a-través de Ins clases . Pero tiene tanbién un segundo nivel Ge abordaje que es cl inpl{sito. z6n que consistir{a el nivel implfcito,o gue nosotros defininos ‘como tare impl{cita?, En,la elaboracién de las ansieds, des..cuando:éstas.aumentan,.en e abordajé devlos obit feu | la revoluici= Sn do contradicciones. Entonces, estos dos niveles de la tnren son importan- tes, Ja tarea explicita es fundamental, es decir, es importante que el grupo realice una tsrea,expl{cita porque 1a tatea explfcita, en GLtina instancia, e8;Jo. que ha convecnte al ‘grup, es lo gia to rétine. Pero cunndo ‘sueggn in~ convenientes en ente trabajo es necesarid abordar la tater impl{cita, ‘en do cit, Al grupo necesita dare su tiempo pata renolver. eros obrtseitlos prea pe Ser oparar lego oflcazment z : Yo les voy a poner un ¢jemplo.: Usemos una_metdfora casera, dmaginense ds. qun yo quinss hacer una torta, el objetivo mfo en hacer tina tocta, ten go in nacenidnd de tn tortn porque guiero festeJac algo © porque tengo hanbre Mi objetivo en hacer Ja tocta. Pach concratar ese objetivo yo debo realizar una necie de acclones 0 tireas,: tengo que conseguir wna recnta, tengo que con, rnguir loa Ingrndionten, tengo sive conseguir in nolde, tengo que mezclar Let C ( ¢ Ingeedientes, tengo que prender 1a cocina, etc.’ vero.supéngansa que cuando yo ontoy trabajando, cuando estoy haciendo 1a torta, en él momento en que prendo el horno me doy cuenta de que de los quemadoces: del horno sale poco gas, & p~ tonees, cuando yo veo que,no estén dadas los condi.ctones para que mi objetivo pueda cumplirse zqué hago? Dejo'la,torta, dejo los ingredlentes aun lado y me pongo a linitpiar los quemadores. Cuando limplé los quemadores y el gas sgle iW con suficiente fuerza yuelvo a retomar ‘los ingredientes y continuo con: 1a ela~ boracién de la torte. La limpieze de los quenadores cerfs,en términos del gru- po eperativo, la tarea inpifcita, en la realizecién de mi tarea yo me encuentro von un obstéculo “y ese obstéculo hace que mi objetivo. peligre, no lo voy a Jograr. Entonces,’paro el trabajo que éstoy haciendo y me dedico a resolver .ex tas condiciones para poder cunplir con ti objetivo. zPero qué sucede? Yo no né si a Uds. les pasa, pero a mime pasa, con mucha frecuencia, de pronto uno | he pone a iimpiar los quemadores del horno y dice "ya que estoy, voy a limpiar las paredes", "y realente los azulejos, que bién que les vendria una limpie~ ta" y uno se pone a limplar los azulejos; cuando uno se da cuenta Jos ingrey Glentes que estaban a medio batir ya no sirven, se me ha {do todo el tiempo’ en. la Limpieza del horno y de ia cocina y mi objetivo es inalcanzable. En ese.ca- so la tarea inplicita deja de estar al servicio de 1a. tarea explicita, cons~ pira contra ella porque se trancforna env un objetivo en wf miona y me impide ay Tograr el objetivo inielal que me habfa propuesto. i Yo les doy esta netéfora casera para que Jo que sucede en los grupos cuando al dedicarse ta, cuando el grupo se pone a reflexionar sobre clones, sobre sua ansiedades se plerde de vista Smplicita, es decir, el anélisle de lo que pasa @1 objetivo fundanental,. Y entonces, all{ deja os trabajando con 1a técnica de grupo centrado Lida pero no es 1a téenica de grupo operative. yo ~y esto.es lo importante que trae Pichon~ 1a Glo de la tarea explicita, es el, trabajo de los con mayor eficacia 1a tarea explicita, para que dad, as. pueden) relactonar eato con i a2 trabajo'de In tarea Liplicl~ sus obstéculos, sobre gus rele~ la tarea expl{cita y 1a tarea fan el grupo, ee conatituye’ en de ser grup) operative, @&ta~ en el grupo, que puede ser va~ Bn la tééhica de grupo operati- tarea Ampl{clta.estd al servi- obstéculos para poder realizar el grupo ..xecupere su operativi, eee nee oot aepaseni se area esicereeilen ta tenéties do Pichon, ¥ desde aqui vanos 2 vez qua_los Vecto tin todoa refecides a le tarea, PienamUds Gettenesetey _ " los integrantes entre s{ y con 1a tarea, Pichon dice-que cuanto mayor es el grado'de pertenencia mayor riqueza hay en-la realizacién de la tarea. 2Por qué? Porque al sentirse los integrantes més pertencciéntes hay un clima de con fianza dentro del grupo que permite un trabajo més productive. La cooperactén bs 1a posibilidad de aportar junto con los ‘otros a 1a ,tarea'de) grupo.’ La! per- tinencia es el gradé de ajuste a la tarea prescripta. omunicacién, desde saeeret eel vakiculo a través del cual puede realizarve 1a tarea, El apren : dizaje tiene ya més cbvia relacién en la medida en que congiste en la apropis y eién del objeto de conocimiento. ¥ el vector telé esté definido -tomado desde \ Gién ded rie ae Riegoeiclén para trabajar con el otro © para no poder tra bejar con e1-oteo, de ahi-dice Pichon~ 1a telé positiva serfaralgulen que entd ; en el grupo me facilita la tarea, y la telé negativa implicarfa: esta celacién sen tote pecoona que euké en el grupo mo entorpwce, me inposibilite 1a tarea. Yo les decfa quo. vanos a abordar 1 vector pertinencia.’Entonees, querrfa que penséramos que en el vector pértinencla exlsten algunos pares contradicto Mos, Ee decir, si yo hablo de pertinencia:es porque, existe 1a impextinencia ° ho pertinencia. La pertinencia es el grado Ge ajuste, por lo tanto existe una posibilidad de desajuste, zdjuste a qué? Ajusté ¢ la tarea, 2Qué tenemos en el Otro polo? Prestarea. Esto lo vamos a trabajar después porque Ude. saben que pre-tarea es una denoninacién poco feliz que usé Pichon y que quedé luego tra~ Siclonalmente, pero en realidad 1a pre-tarea es la no tarea o 1a anti-tarea, i por eno aparece cono, par contradictorio de 1a tarea. Si el, grupo es pertinen | to, of ajusta a la tared va a-lograr su‘bbjetivo, por Jo tanto se produce una | { | | aituacién de cambio, en 61 otro polo tenemos In remistencla al cembio. En~ tonces, tenemos toda una secuencia: pertinencla, ajuste a 1a tarea, cambio, y del otro lado: impertinencla, desajuste, pretarea-o no tarea, resistencla al cambio. 4 i Vamos a elaborar ahora el concepto de resistencia al cambio que es un concepto central de la teorfa pichonlana. zba donde surge este concepto de resistencia al cambio? Este concepto de resistencia al canbio surge basica- monte da dos teorf{as diferentes. Por un lado est el Paicoandlisis con el. concepto, de resistencia, por otro lado ests Lewin’ con el concepto de resis tencia al canblo, Pichon vivancia la existencia de la resistencia, primera- mente, en su trabajo con los pacientes, es decir, en.eu contacto con los-pa~ eientes 61 va sintiendo, contactando con este fendieno de'la resistencia. ‘En el Diccionario de Laplanche se dice acerca de. lg tesistencla "Durante la cura psiconnsl{tica todo aquello que en loa actos © palabras del analizado se opone al acceso fle. este @ su inconsclente", es decir, en el tratamiento psicoaniftieo ‘aparece la resistencia. en-la medida en que el paciente- in- fringe 1a cegla fundamental. La regla fundamental es que, comunique todo’ lo que ge le ccurra, todd lo que piensa y todo 1o que afente sin ningtim selec~ cién u.onfsién. Pero zqué sucede? Que el paciente a pesar de que se compro- mete a cUmplir con esa regla fundamental no comunica todo lo que plensayno” conuniea todo le que elente, y all{ esta’ apareciendo' 1a resistencia: " En la “Interpretacién de los suefios” Freud dice "Todo aquello que' par, turba 1a conéintiacién del trabajo es resistencia". ¥en "Lecclonea intro-" ductorias al Psicoandlisis', ,en 1a Leccién 19 qué se Ilana 'Resiotencla y represién! Freud dice algunas cosse que yo quiero que Uds. __escuchen pe sando tanbién en el trabajo grupal. tn prinér lugar, habla de*la t= sistencia cono un fenéneno, un hecho tan singular que desplerta incredull~ dad, dice Freud,’ ‘parece increfble que los enfermos cuya‘curacién intenta eltecap. opongan a la labor terapéutica y a través de todo el tratantento una enérgica y tenaz resiatencis , es decir, esto parece {1égic0, parece un absurdo ‘que sf’ el pacicnte viené a ver al terapeuta, para liberarse de sus s{ntonas se opcnga a la labor que date intenta.realizor para Liberarlo de sus s{ntonas, pero a pesac de qie sea 1légico este. fenémeno es evidente: Dice Freud en ese trabajo que no se débe pensar sin embargo que ln apars~ cidn de la resistencia ponga en péligro el tratamiento porque ~dice- que no constituye algo imprevisto paca‘el analinta, el analista sabe que el paciente ireénediablenente va a presentar momentos de regiatencia, es decir, sabe que es inevitable la aparicién ‘de la resistencia pero dice Freud: ou trabajé est4 deatinado a hacerla desaparecer , el, trabajo del analista.con siste en hacer desaparecer asa resistencia. F De lo que surge en este art{culo se deduce que ei.blen 1a apariéién de ja resistencia es inevitable - en el proceso terapéutico constituye un obstéculo contra el que hay'que luchar, es el enemigo. de 1a curacidn y Freud ne expreaa reiteradamente en este art{cilo con términos muy rotundon, habla de ‘lucha, habla de guerra, habla de'vencer, habla de cuprimir a 1a reaistencla, Dejanoa lo de Freud ncé y vamos a Lewin. uas. saben que Lewin. proviene del campo de ta f{siea, Entonces, en sus estudios Levin parte ce la idea'de que todo sistema f{aico-quimico tiene un clerto eqUilibrio, y que cuando este equilibrio.éa amenazado por algo ae implica un cambio: autondticamente se producen en el:sistena fenémenos que tlenden a contragestar este equilibrio, esta ruptura del equilibrio, eata po BLbi1idad de,cambio. Apoyéndose en este modelo de la fisica-y de la guimica Lewin constriye lo que fue 1a téorfa de los equillbrics cas! estacionarios © cunsi estaglonarios due aplica al,sujeto y que aplica al grupo. Bn: s{nte~ sis, 61 se plantea dos preguntas, 1a primera pregunta es zpor qué aparece esta resistencia al canbio?, 1a seguida pregunta es ycéna ge hace para ven" cer ena resistencia al cambio? Entonces, frente'a la primera ‘pregunta é1 contestat :pot un. lado ‘todo’ lo qua conetituye nuestra cotiéiane!dad, nuestros hdbitos, habitos de coner, habitos de trabajar, costimbres sociales, procesos sociales, todo esto es el producto de un proceso de aprendizaje, y este pro- ceso de’ aprendizaje ha signlficado una adaptacién previa, Esto hace que’ todo aquello qué tienda a cambiar estos hébitos es: vivido por.el sujeto, por el ie A K cise conuun carécter amenazador. zPor qué? Porque obligarfa al sujeto a des: pojarse de sus hibltos adguiridos” y a reshlzar ung nueva adaptactén, El 20 Cxtiende més en cuanto a precisar todas laa causa, las cousas de tipo giupal, la‘coercidn a través de la oval se intentan producir cambios para mostrar cuén Gieicti es para un eujeto comblar cus hébitos, cambiar au noraas, més atin Cuan do es el sujeto solo el que dole-camblar, 61 dice que es n&s féckl cambini a vodo un grupo que cambiar ’a una sola persona porque ‘esa pergona,en 1a medias en que pertenece @ un grupo, thene miedo de apartarse de las nornas de ene-gru po y ser rechazado por é1. Entonces, £1 dice que el trabajo resulta méa. féell cuando se realiza con todo el grupo. Hay algunas’ experiencias que yo creo que Uds. deben conocer sobre oan- bios allmentarios, por ejemplo, cuando. ce quetfa cambiar en 1a época de la guerra Ja: alinentaciés.Querfan cambiar la alimentacién para que hubsera menos consuito de carne y més consumo de visceras. Parece que 1a cosa no era muy ex, fosa y que la gente con las visceras fo quer{a saber nada. Entonces, él reall za un experimento trabajando de dos maneras: un grupo al cual we le da, informa eign'y se le dice que debe canbiar sus hébitos alimeitictosy 'y un segundo gru- pe, al que ademas de 1a infornacién, se le da una instancia grupul para que puedan conversar acerca de por qué les. Cuesta tanto cambiar pero adends para que tengan posibilidad de deliberacién, de participacién y de“decisicn, Lo tue ellos observan es que existe una diferencia considerable entre el primer grupo’ al que se le impone un cambio y el segundo grupo'que tiene una funcién ' mucho més participativa: en lo que hace a la decialén. Entoncea, cuando 61 se pregtinta emo podenos hacer paca cambiar, para vencer 1a resistencia el cam- Mo, e6mo podenps hacer paga conseguir que e1 cambio se logre, dice Lawinique teiienos dos posibilidades, nosotros ‘tenenoa resistencia al cambio y'tenenoa c 1 cambio, esto tira, son fuerzas que se contraponen; entoncés, é1 dice que i frente a esto existen dos alternativas, ria serfa presionar sobre el canbio, " tironeae, tratar de empujar-paca que el canblo se-produzoa, la otra sexfa * disminuir las resistencias. Este tipo de: intervencién en 1a medida en qua la resistencia sigue fuerte, si se aplica relteradangnte produce un.aunente do tensién, produce conflictos, ‘puede usarse pero puede Usarse,circunstanclal~ mente, puede usarse cuando ¢1 nivel de resistencia no es muy alto. Este tipo de intervencién, 1a désminucién de la resistencia, -dice Lewin~ es 1a forma que é1 prefiere porque resulta micho’nés facilitedoca. 2Cémo logeanos noso~ tros disminuir las'resistencias? Aqui .incluye las conelusiones de esa itives~ tigacién, ¥ dice: podenos vencer, las resistencias, permitiendo que los grupos tengan un ‘nivel de participacién en lo que hace.« 1a, decisidn,.que los grupos tengan una instanela en la que puedan trabajar acerca de 1a difieyltad que edenen. D Fijensé qué esto es interesente en Ja medida en que nos abré dos tipos de intervenciones en los grupos. flaycintervencicnea ‘de tipo faéhalantentoa? por ejemplo, que son. intervenciones que presiohén ex el sentido del cambio, itenttas: que SasinUdeden le RUAURMpSTANesrpretattig, en 1a medida en que abren al grupo a la posibilidad de la.tarea implicita, serian intervenclones dhe Chanden y aleninule esta resistencia at cenblos~ a Daséndose en estas ideas dp Freud y Lewin, ‘Pichon desarrolla eu concep~ to de resistencia al cambio, Uno de los aportes fundamentales de Pichon es ol de comprobar que esta situacin de resistencia aparentenente incre{ble en ol bentide de que € paciente isso es.¢l que se opone a eu curacién, no solo & Parece en el plano terapéutico sino que apsrece en toda aquellas situactones. en que aparezca 1a posibilidad de cambio para un’ cujeto. Entonces, él corre «la nocién de resistencia,que desde el psicoandlisis estuba restringida al : ‘campo tecapéutico,’y la incorpora, 18 anpi{a un sector mucho més vast; es decir, toda situacién que implique un cambio: : Nos encontramos/entonces, con situaciones igualmente absurdas, y pen~ sémoslas en'el sentido de lor grupos. Los integrantes de un grupo que vienen a la Escuela a aprender Peicolog{a Social, que vienen con ese objetivo, de pronto emplezan a desarrollar en el gfupo.una serie de tarean que van en con tra de 1a consecycidn de su objetivo, enpiezan n presentar ellos mionoa re: sistencla a aquello por lo cual vienen, es decir, se da esta,situacién igual— mente con una‘apariencia de absurdo igual a 1a que sucede en él tranccurao de la cuca. Pichon dice que esta reaistencla al cambio, cono Us, recuerdan, esté Ligada al aumento de lag. ariciedadei: bésicas. ¥ todo proceso, de sprendizas® see edida en que implica incorpotar un Avevo objeto: de conocintente, enté ( Tigade ai canblo, entonces 61 dice que toda situacién de aprendizase. produ | te el aunento de las ansiedades, aparece el tenor a 1a pérdida de lo ya cone Giae.que dada un sentiniento de seguridad, entonces se plerds lo conocido $ oe pierde el sentiniento de seguridad, y aparece el tenor al ataque de 10 Jesconocldo Jo que genera una sensacién de: vulnerabi1idad, En sintesis, lac situaciones dé resistencia se dan en todo proceso frente a la postbilidad de wn cambio. Eeta’ resistencia const Ltuye un enenigo gare ia operatividad grupal y la forma de! trabajaria no difiere de aquélte Que se utiliza en el proceso terapéutics. | ; Yo dejarfa’aquf, porque me interesa que hoy, basicanente; lea quede claro ae{ sbordanos 1a proxina clase,desde esta perspectivasla nocién de Grectarea; ae digtintas fornaé de 1a‘pre-taraa y los mecanisnos de defense Pros Indicadores propios de cadz fornia de,pre-tacea, pero sobre 1a bage da Zeta idea de la resistencia al cambio. Yo lo que querria con esta clase de. ° hoy es que Ude, se ubiquen frente a un grupo, cuando Uds. se ubican frente al. grupo igué mican? Son: tantos los elénentos gue aparecen’en ¢1 cAanpo : Gue of uno no sabe desde dénde pararse y desde dénde mitar nos sentimos in Vadidos y-desconcertados por esa cantidad de datos. Entonces, nosotros nos paranos'mirando : "este grupo ¥lene una tarea, explicita que debe realizar’ Pique 1é pasa a este grupo en 1a relacién con 1a tarea?™, "céno se conecta”, i Si de pronto observamos ave no sé conecta 0, que se conecta de una forma en~ | Gaflosa abenog que es porque se ha interpuesto un obstdculo, entonces, dates seeotros como Gperadores unenos que tratar de detectar cusl es ene obetéeu:, seeker qué se"ha-Seiginado, cudlea con lac: fuentes que originan ese dbetécu io yfcudl es 1a fantasia que esté funcfonando o.ias fantasfan gle entén fu aiovanag en el grupo gubyacente a eae obsticulo que aparece, ¥ entonces dense Shi, ye na desde el lugar del observador pero of desde el. coordinador, -#0 ha~ | aoe enesoria 1a intervencién , esa cerfa 1a intervencién especificay propie Ger coordinador, alli, si el coordinador no interviene entra él en pre-tareny | Gecde alli el coordinador ‘Iitervierepara ayudar a que el grupo haga insight 1 Sel obstéculo, pueda abordarlo; pueda entenderlo, pueda resolverlo pare 360% 2 pués continuar con su tarea explicita, Entojges; si a Uas. les queda’ le idea de tarea implicita y tared explt ta clara, si a Uds.. les queda céno 1a tarea impl{cita esta al servicio de la tarea explfeita, ei a Uds. ler queda claro esta idea de dénde nos situa | mos frente al grupo y qué es lo que vamos a mirar y céno la recintencié al. ( | cambio es la que esté en la base de esta dificultad en 1a relacién con et 1 Sbjeto de conociniento; si estos puntos Les quedan claros yo me quedo Eran= quila.y 1a préxina close continuamos. pubiigacién de éirculectén: interna Prohtblda su reproducéién total o parcial sin autor{zacién del docente ai cargo y de la Direccién. - “ ppreronss. "5" PRIMERA SCURLN PRIVADA DE USICOLOGIN’ SOCTAL a Fundada por. ¢l DR. ENRIQUE PICHON-RIVIERE Ato. Allo Oo ds wes Marta wanigot HeeCMAs 24-20-85 Vamos a retomar el tema de 1a -clase pasada. Nosotros el otro dfa estu- vinos hablando acerea de la caracterizacidn de-la téenica de grupo operativoy oa Alserininamos al grupo operativo de otras técnices grupales, vinos que la ca~ racter{stica del grupo operative pasaba por el hecho de estar centrado en la tarea , Y luego vimos que la terea tiene ~en 1a técnica de grupo operativo- ‘ dos niveles, un nivel explicito, que en’nuestro caso consiste en el retraba~ jo de las clases, y un nivel Inpi{cito que esté referido al trabajo con obstié Gules, ansiedades y contradicciones, basicamente. Luego trabajanos el concep= \ to dé’ resistencia al cambio en Pichon, vinos céno.ecté presentada 1a reaisten cia al cambio en psicoandlisis y en las. ideas de Lewin, ¥ al termifar tarea explicita y tarea implicita,hab{amos trabajado con el ejemplo de 1a torta 10 Cr {dea de tarea inplicita, qué implicaba la taree impl{cita. y la relacién que existe .entre tarea impl{cita-y tarea expl{cita. . A esta altura llegamos a lo siguiente: toda situacién de‘ aprenlizaje, g fen 1a medida en que, inplica contacto 7 apropiacién'de un objeto dé conoeinien oO to,lleva al sujeto a un proceso de: desestructuracién y reestructuracién. Este proceso de desostructuracion y deestructuracién produce un aumento de law an~ Biedades béatcas, porque en 1a medida en. que yo voy: a tomar contacto con ese ; objeto de conocimlente.y voy @ apropiarne de él se va a produciz en mf y en Sq realided una traneformacién, y esa transformacién va a implicar desestruc oO tar Jo que yo ya traigo, lo que yo ya tengo, incorporar este nuevo objeto y reestructucarne, Yor lo tanto, este proceso de desestructuracién y reestruc~ Yuracién va a inpiicar un perder lo que yo tenfa; Lo conocido y un incorporar ) algo nuevo que, por Wl monento, es todavia: desconocido. Esto trae sparejado ~ha bianos dicho el tro dfa- Una pécdida dei sencimiento de seguridad y una sen > sacién de vulnérabilidad. sto que yo les he descripto‘serfa lo, universal de oO toda situacién de aprendizaje. ql Pero ahora yo quiero que veanos oéiio,en ese auento de Jas ansiedades , béoicas y en esta resistencia al canblo, confluyen ~podrfanos, decit~ otras fuentes de anciedad. Estas fuentes de. ansiedad pasarfan, en primer lugar, por ; Jas caracter{sticas del. objeto de ‘conovintento. Qué significa esto? Que, cada objeto de conocimiento tiene caracteristicas diferentes, es decir, hay objetos de conocimiento que resultan més cémplejos, més.impenetrables, més novedenoe, nds movillsantes, Uds, tienen una vasta experiencia en, grupo cono integrantes y tienen experiencia ahora cono observadcres, Uds. se habrén dado cuenta de \ que el tena de la clase no repercute de la misma manera , es decir, depende Ge cudl sea el tema y de cudl sea el grupo que lo vu a abordar; pero hay temas cono, por ejemplo,la teoe{a de 1a enfermedad dinica que tiene ‘un nivel Ge conplejidad mucho mayor que la tematica de didéctica, por ejemplo. Hay tendticas més complejas, mia diffciles de abordar, hay tenéticas més novili- zantes; no es lo mismo, por ejemplo, hablac 1a tendtica de familia que ( suele ser una tenética muy novilizante, cuando-se tocantendticas ligadas a fa nuerte,también esas tenéticas producen un nivel alto de novilizacién. Entonc~s, los objetss de condciniento pueden ser conplejos, pueden eer novilizantes. més.o menos movilizantes, 4s o menos ajenog, etc. Segén las caracter{stivas del. objeto de conocimiento éutas pueden aportar una cuota Gue sumenta 1a ansledad y que avmenta’el nivel de ta resiatencia al canblo. Pero adenés zqué pasa? Nosotros les proponems a los alunos una didéctica ome Grupal, co decir, deben trabajar en grupos, esos grupos estén congtituisos por personas. Estas personas, a més de participar en los grupos, particlpan de otros grupos , de otras situaciones y de ahf estén sometidos a otras situa~ Stance de stress, intonces iqué sucede? Que a veces apsrecen en’ los grupos nae oblemag personales de los integrantes. Gn 1a medida en que ‘estos problemas Personales eon trafdos al.griijo, explicitados en él, producen en'los integran tes, por identificacién, por rolidaridad, por Lo’ que sea, clertos niveles de ansiedad, Yo creo que Uds. cste afo estén trabajando en grupos donde han apa~ Tecide problendticas personales bestante ” importantes, podrén desde 1a experien Gia entender esto. Situaciones de enfermedad, personales o de algin parients Serceno, situaciones de muerte? en’ fin, todo tipo de sltuacién personal que ho ccurre en el grupo sino que le sucede a ese integrante en algin dren de su Vida cotidlana,que trae al griino © acerca del cual el grupo se entera; ertos ¢ Problemas peraonales aumentan el'nivel de 1a ansiedad- y desde allf ponen su fuota en relacion a la resistencia al canblo..No sé si ne entienden, no es 10 Steno ‘trabajaf en un géupo cn cl. cual aus, integrantes estén pasands por un buen sonento, esti,podos bien no Len pasa nada, ok 9 ellos’ ni a sus CamiLia~ tes, ne es Jo mismo’ brabajac para ese grupo, que el trabajar en un grupo donde ha habido un {ntegrante o dos o tres que estén pasando por situaciones muy con Elictivas y my diffctles. Pero adenés, estos ‘integrantes que estén en el grupo, justamente, estén en el grupo y a partir de estar en el grupo se celacionah entre ellos, y ales \ tablecerse relaciones hunanas, las celaciones humanas de por sf suelen traer dificultades, ge dan situacionés de proyeccidn, de transferencia, de telés positivas; de telés negativac; .segin cémo se van telacionando el grupo va ad- quiriendo una determinada estructura. Entonces, a ‘veces 1a estructura que se organiza ce un estructura favorecedora del trabajo, otras veces esa es una tructura obstaculizadora; supénganse ‘en’ un grupo en un momento en que Lo transferencial es muy intenso, y donde a partir de lo transferencial se plan- tean conflictos en las relacionaa ‘entre los Integrantes con un monto de afecto importante, evidentenente estas witvactones, van tanbién a traer’ su cuota de aneiedad y contribuir a 1a reuistencla al cambio, Entonces, tendrfamos en ‘ tercer lugar Jas relaciones grupales. C ¢ ¢ ( Pero, ademas, los grupos hacen un proceso, y al hacer un proceso pasar por momentos evolutives. ¥ hay ciertos hites en ol moménto evolutivo de. un Gropo que tienen difcvitader propias..Supénganse, tio ea lo-miano el, trabajo én un grupo que conienza donde 1a situacién de desconocimbento incide en Le tarea} no es lo mismo el trabajo de un grupo antes de una reelaborodién donde la reelabofacién, porun lado, goncra un alto monto'de ansiedgd, pero adenés pera como un catalizador de las relaciones. Los qué observan’ ter. Affo vwerén esto claramente .qué sucede alrededor de 19 reelaboractén?.¥ oq integrantes empiezan a reunirse afuera, empiezan a-contactar mucho més, a tener ‘addmés 4 de la vida del grupo acd dented una’ relacién afuera del grupo, y todo esto ' genera ansledades nuevas, No es lo misno trabajar en un grupo después de una Gvabackén a Ja que habitvalnente sucede. una etapa de desinfle cono si toda la ( {¥bide hublera sido puesta en la ctapa.de reelaboracién y evaiuactény y_ at terminar este proceso 1o habitval es que se produzéan ausencias, que 1a gente i “venga desganada, que le cuestz meterse-con la tematica de la clase, Entonces + on cuarto lugar, tenemos nosctror lo die hace al momento eyolutivo de los, grt pos. ¥ tendéianos una quinta fuente qué. puede funcionar cono generadora de ' ansiedad que pasa por ‘lo siguiente. Estos grupos, conpuestos por personas que | se relacionan con un determinado'objeto:de conociiento a lo largo de un pro ceso, sptén insortados en un contexto institucional y, social, y.desde allf estén expuestos a los acontecimientos qué cugeden ‘eh esos Ambitos. Entonces, acontecfmientos importantes a nivel de la institucidn, como puede ser un au- fento sorpresivo eh la cuota, como’ puede ser 1a amenaza de bomba o aconteci~ mientos en el entorno social,cono puedé ser la proximidad de las elecclones 0 el momento en que ‘se produjeron las inundaciones, son hechos que tienen su {ncidencia en-el suceder de los gcupos, Entonces, en quinto’ lugar tendrfamos contexto institucional y social. ° Mi pretensién“es' que Uds. con esto pueden conatrudr.una especie de cua ‘aco qua lps aicva zara gig? Prinero,para ver, cuando nosotros nos enfrentamos con undtonica cysies son los datos, que tenemos. que manejar, es decir, ‘nos Interesa a nosottds sabert primero, cual fue el tena’de la clase, cuél fue el objeto de conecimiento, y posemon o partir de allf hacer hipstenis porsue com riocenos a esé gzupoy porque conocenos las tenéticas, en: relacién a qué puede ge herar en ese grupo el contacto con ese objeto de cohocimiento, Entonces, Uds. { 5 cono dbsaevadoxes,yx habrdn pasado por la experiencia de escuchar 1a clase fl Gon un otro of40,%88n8%escuchar 1a clase desde e) grupo » y cuando eacuchan 1a” ) Clase plantearse "esto qué bien nos va a venir" o "tal cosa qué efecto que va ; a producir en el grupo en el que estd pasando justo esto" o “qué aif{ell va a resultar este.tema para ese grupo". @ ln segundo Lugar, nosotros ’nos vanos a plantear qué situaciones persona” i , les Getdn oeueriendo en el grupo, ef estanos en ese momento bajo 14 influencia i de alguna situacién personal que ha aparecido en el contexte grupal. En tercer lugar,vanos! a tratar de ver'céno es 1a estructura grupal que se va dando hasta ese momanto,. qué.cucede a nivel de las relaciones. En cuarto 1ugacfeuZt 2s°@Tfomento evolutivo. Cuando nosotros pregunta, \ mos "qué’nmero de zeunién ea ésta" estancé prequntandonos,no por el numerito no para tener idea de en qué momento del grupo, sucede esto. ¥ por Gltino proguntanos zhubo alguna situacién,en la institucién o en. ~ el contexto social, importante en esa-semana, en esos dfas? Entonces, con todos entes datos nos ublcamos frente al material de la erénica y comenzanos a leer, y a partir’ de esta Lectura, con todos estos da tos,que seria tratar de establecer, todo aguello que puede estar Jugando en el exigtente, la lectura nuestra se enriquece, se awplifica y enpezanos a entender ‘ Ge otra manera, GL aflo que viene, cuando Us. hagan el proceso de Sto., van a Vee que estos elementos sirven para que él cootdinador rotativo, previo a au Tounién de coordinacicn, pueda entrar a preguntarse desde aqui, y-hacer hitk ) fe en relacién a todo lo que puede llegar 2 pasar en ol grupo en esa reu~ hidns por todo to gue esté incidiends 0 lo gue supone que puede llegar a inch Gir en esa reunién grupal. > Vanog directamente a 1a’temitica.de pre-tarem, Nosotros decimos que el sujeto,en su contacto con el objeto de conocimiento, encuentra aificultades y Gue frente a eso se configuran las -situaciones de resistencia al canblo. Lo * ) importante ser{a esta: nosptros tenemos al sujuto en el medio de dos fuerzas opuestas, en el medio de una contradiccién. Por un lado eaté to nuevo, 1o nug vo seria’ ese objeto de conocimiento del cual. se va a apropiar, Pero a cu vez, pot todo le dicho, si bien esté tironeado por lo nuevo , por lasansiedades pe encuentra tironeado por lo viejo. Lo: nuevo, en 1a medida en que 1o pone en:contacto con el objéto.de conocimiento, va a llevar al grupo a 1a situa~ cién da tarea, Je vaa parmitiz alcanzar su objetivo y lograr su proyecto, Io viejo va a-tirar para anclatlo en lo anterior, para que quede como, estévy desde ail{ lo va.a ligar con la situacién de pre-tarea.” ¥ Es decir, este sujeto que se encucntra en medio’ de estas doa fuerzas o~ puestas, al engontrarse-en medio de estas dos fuerzas. opuestes, se encuentra én una eltuacién de conflicto, en una situacisn de tenaién. Uay algo que Smportante tener en cuenta, que 1o nueva tiene su fuerza, produce atracciény en la medida en que. satisface una necesidad despierta curiosidad, dusplerta Snterés, Si io nuevo no despierta curiosidad-e interés no hay problema, no ) hay conflicto, el sujeto se queda donde esta y no toma contacto con ese obje~ tery punto, Pero Jo nuevo genera una atraccidn. Entonces, frente a enta altua bidn donde el sujeto esté kironeado por dos fuerzas de sign opuesto, es nece i gario encontfar una salida, paca salir dé esa situacién, La pre-tarea const tuyé una forma de salida, constituye una forma de salida de'la eituactéi de tenedén, pero engafiosa, Pichon dicé que cuando el grupo entra en pre-tarea 16 ' Gue hace es sbocarse a una forma transaccional, abocarse a la realizacisn de tna serie de tareas que le permiten’ pasar el tiempo, y de esa manera evitar la realizacién de la tarea, Estas fornas’de panar el tiempo, entas formas de i s Quitactén de la tarea,a veces son flagrantes, son obvias, en otros casos son | enaublertas, tonan 1a forma del cono sf, fiay, una modalidad ‘de impontuca. Desde aoe erncactives 1a pre-tarea constituye una wolucién pero una wolucién falls ) sre uta"hustentada en un mechninno de postergacién, y desde que eaté nustenta: Gar fae Recanisno de postergacicn pro“ucs,si-no se reauelve, frustraclén. i tl cae Eotaba pensando que pars que puedan entender més esto, voy a invertir el orden'dela tanética que pensaba plontearles. Vamos.a ver ahora que existen, seguramente, méltiples formas de preta~ rea, pero yo tengo claras cuatro fotmas de la pre-tarea. Bntonces; vanos. a trabajar sobre estas-cuatro formas de la pre-tarea para que Ude.’ puedan. dis~ criminarlas . Retonanos lo que.virios en la clase pasada de que 1a pre-tarea es la anti-tacea, la no realizacién de 1a-tarea. La pre-tarea, desde esta:pers pectivajes el triunfo de“la resistencia al cambio; desde esta perspective no- Eotros tomanos las palabras Je Freud que vefamos’ el otro dia~y 1a presencia Ge la pre-tarea no toma despcevenido al coofdinador y al observador, ellos cuentan con que la pre-tarea es inevitable. ¥ ha'de aparecer, pero saben que su tarea, la:tarea del equipo, esté en la, pre-tares del grupo, ea decir, que su funcién es intervenir en log momentos de pre-tarea para ayudar a que le situacidn se resuelva y.a que ésta desaparezca, Pichon dice concretamente: *y es sobre esto ~la resistencia al.canbio,, 1a pre-tarea~ que vanog a traba - Jar permanentemente". sEleacidn dela, pre-tarea, Yo les dije cuatro ) Intelectualizacién, tengan claro que el me- vamos, entonces, ala’ clas. formas. Estas.cuatro formas soni). dueyes ‘perdidos 2) 3) onbliguisno y 4) 1a actuacién. Yo querr{a que Uds canisms bdsico de toda situacién de pre-taraa es 1a disoctacién, éste es el me eanieng bésico. Pero quetris, que pudiéramos ver que,en.cada una de estas cus-( tro formas, lo disoiado’es diferente , 'y que adends en ese par que aparece Jl” Siciaio hay una parte-que. esta excluidayén cada una de-esas cuatro foened de Ja pra-tarea lo exduido es tanbién diferente. Mdenés, en esas formas de pren tarea aparece’ el uso de otros mecanisnos de defensa. Esto servirfa a los fi~ nes de que ei equipo, ina ver que datecta 1a situacién de pre-tareas pueda ten ner clare qué'es 10 disociade, qué er lo excluido, cudl es 1a fantasia sub- yacente que Na generado,o sobre las que estén montadas las ansiedades. {Pa~ Fa qué? Para que se pueda intervenir eficazmente eligiendo una -intervencién. que ayude a que.el grupo ven ecta digociacién y a que pueda incluir lo que he quedado diseciado, negado y fuera. ‘ © mntonces,"* 1a pre-tatea We bueyes perdidos. es: le ‘forma de pre-taren niés facil de visualizar. gor qué? Porque le decinos de bueyes perdidon por que el grupo se aboca a hablar de cualquier tema, cualgiler tena menos algtin tema que tenga que ver directamente con los. contenidos vertidos en 1a clase. aQué es-aqui lo disociado? Y lo disoclado és 1a tatea explicita del-acontecer grupal, ‘qué es lo excluido? Lo excluido es 1a tarea expl{cita que queda to~ tal-mente afuera, ‘relegada, olvidada, negada. 20ué mecanisnos de defenea, aps— recen? A més de 1a disociacién, aparece 1a negacién, 1a evitacién, y en muchos Yzscidn; aparecen argumentos justificadores desde ¢l grupo &- ‘tema y acerca dela importancia de ese tena, ( casos la racion: cerca de por qué. abordan e: Alumno: (No se registra) *pocente! Porque, suponete, yo he traide un fragmento de crénica, si el objeto de conocimiento que debe abordar el grupo,en esta crénica 1a, tendtica es fo~ milia, en la clase so lia hablado Ge familia, y el.grupo entra.a hablar de cunk quler otra cosa,la tarea explicita queda dicociada, evitada, negada y afuern de la reunién. Alumior (No se’ registra) Sf, Rotamos viendo @l.par béeico:gus queda disoctado. ¢ G C bocenti C después, si queda tienpo, al final de la clase,les ( ¢ C ¢ voy a explicar cémo es el Circuito dentro de 1a relacién pre-tarea-tarea imptf cita-tarea, y entonces, cdo all{ aparecer{a'la tarea impifcita como salida, pero quiero que:lo tomes ordenadamente. | Nosotros’ tenemos una” clade’ nos Meve toda la‘clase, pero los temas cehtrales que se han trabajado en 1a clase acerca de'la temitice familia es:'la, familia, el. mito de lo natural y ( 1d crisis de nuesteo modelo Eamiliar, Tenenos un grupo de 15 integrantes, ene fa estén todos presentes, él ‘momento evolutivo,es importante, es un grupo de 2do. he y han debido.presentar en egos dias un trabajo escrito Ligado a 1a biograffa personal de cada uno de log integrantes. 0 sua, se ha trabajado oh Atinerario de Pichon , en el pasaje del psicoandlisis a la: psicologfa social, yose de ha pedido a los alunnos que elaboren ax propio itinerario en: términas ao: acontecintentos que-hacen.que hoy sean elles, quignes gon en funoién-de @sos acontecimientos. Este. trabajo.ha generado mucho entusismo pero aimulté= heamente mucha resistencia, y hay muchas dificultades para entregar. Tn aaa reunién tardan mucho en.entrar, al, comlenzo hay un cliina’ bastante man{aco/bo> Chinche,micho ride, se tizan caranelos, se tizan paquetes de cigarrillods Hugute Ghoy es 1a entrega del, prontuario? Mabel: Che, antes de empezar quiero que nos pongamos de acuerdo con el hora~ Flo, .2No podenos respeter.el encusére? Cada vez saiinos més tarde. Marfa Elena: Qué prolijita! ‘ Mabel: No jodan! “Daniel ya me dio un ultimatum, sino salgo en hora no viene nds a buscarne, Est podcido de esperarnie cono veinte minutos en ol autow; Luis: ¥ decile que venga mds tarde. ‘Ana: Yo estoy de acuerdo, a mi me hincha que no cumplamos el horario, des= pués tengo problenas con’ los colectivos. tion Mabel: A m{-me va a costar ei divorclo, cada vez que salgo esté con una:nifa “ barbara por, 1a espera. Hugo! Adenés, estar a esa hora-en, 1a calle es un riesgo. Delia: Ahora no tanto. Bueno, ah{ se superponen’ y uno, dice: No, che, dicén que. ahora se ha puesto diesel) nuevanente, Uno dice: miré.si lo asaltany otro dice: miré si lo vio~ lan. ¥ entonces, 7 ana: B1 otro dfa asaltaron a 1a vuelta de casa, desvalijaron todo, viniecon on camiones y no quedé nada en 1a casa. Delia: Tenés razén, yo también of de varios cusos.( ¥ cuenta de un atialto en una easa grande,parece que violaron a la hija), auancho: Che, avisd, donde yo vivo'no pasa nada. ‘ Hugo: Nosotros ‘en el negocio tuvinos que poner un farol especial porcue ya se la dieron a varios comercios en la zona: Uno dice: Dicen’que cono les cambiaron los cochea a 1a policfa, lov patru~ Lieros no salen porque estén cin coche. Hay un sistema de patrulleros pagados por los. vecinos generado @ partir de 1a ola de asaltosy y cono les han retira, do los cobhes los patrulleros no,andan y es el Far West. : Bl'otio afa me contaron algo terrible. ( Aquf, debfa ser algo te~ rrible porque el observador’ poner cuenta relato siniestro, asalto de dia y nada és). 7 " inguito: Ché, no estén. exagerando. . Hugo: Vos decis eso porque sos: joven y, vivis colo; pero; ofme, si ex! como’ pa~ rare salir de tu casa, eb como para qucdarse todo el d{a adentro y quedarse a proteger a tu familia. i Bueno, en esemomento-hace eu intervencidn la coordinadora. c 4 nosotros tonanos toda esta secuenciay vemos’ qué la temética de la clase no-aparece. Ei grupo se enbarca en todo un didlogo’ que pasa,prinero; Sor €1 no cunpliniento del horario, por esta integrante que tierie problenas Pon eu pareja que-no la quiere esperar més. Aparece 1a tendtica de los robos, de los asaltos, de las violaciones: y aparece toda una.cosa muy peraecutorta en el grupo, Entonces, la co-ordinadora interviene y: dices "Paraciera que les Tesulte dificil meterse con el tena dela clase, porque gate. ex vivido como muy peligeoso, Hay cono‘una fantasia acerca.de qué podrfa pasar ef 1o hacen, cono'ei pudleran cuestionatse agerca'éo 1a propia fanilia con el rieago de : perdorla". - we fo toro’ este éjenplo pordvé me parece claro, y adende porque eirve on Mote eee eeetas nos encontranos con ‘este tipo"de pre-tarea, de buei/ee Teg does nebteuatmente Ja temitica qye aborda. el grupo en ou elude 20,69 mética de la‘clase y 1a forma-en la que Ja aborda’ nds‘ permite’entender , des- Jumbrar cudl es la fantas{a subyacente que ‘esté funcionando, aumentando”’ la ansiedad y condicionando la evitaeién. En esta secuencia, frente a ‘la ‘inter~. vencién de ‘la coordinadora, los integtantes) entran’ a explicitar-1a ansiedad reece eae eta laces la ansiedad que les'genera el tenay' 1a sensacién, nip cpueno, chav, wi familia ge acabé", 1a sancay con que alguno salié dicia tends aucrte de la familia. Es decic,'a partir de allf pueden’ entrar “en farea inplicita, en trabajar el obstéculo y les ansiedades, y entonces Toes trabajade cl obstéculo y las ansiedades due genera, el tens, pueden, pues ia tendtiea de la clase, basta que dparezca un nuevo obstéculo, hngen border vLazea un nuevo mento de ansiedad y nuevanente se genera una eituacksy Ge pretacea. zbsto queda claro? Alumno: (No se registra) fe pocente:(eriners) lo que caracteriza.a 1a pre-taroa as 1o resietenciaty ‘a oor eee Ee edad v.12 apelacién a’ mecanisnos de defensa que no son. And. « trumentales en ese momento sino que adquieren cierta estereotipia. . 4qué} pass? Generalnente, el grupo sale devests situaciénra partir. de 1a intervencién del senebinncor que esta abocado a la Lectura’ y a pesquisar: estas situaoiones de pre-tarea, estos niveles dé resistencia; para que éste elabore la ansicdad, resuelva el obstéculo y. pueda trabajar. 1a temitica. Hay oportunidades en’ que -y sobre todo grupos que ya tee eee erehamiento, en Sto. Mio se ve esto con mucha frecuencla~ no es ne~ caeeeta te intervencién Jel cooréinador, porque algunos de los integrates seeetisa Je pré-torea, 1a explicita, y a partiz de explicitarla, se opera: ‘un cambio. Pero desde la técnica de grupo operative ésta serfa la tarea oe, equipo, ef,poder vigualizar: los momentos de pre-tared, y. través de Ya ‘in~ fauiper oh Hel coordinader cxplicitarlos en el.grupé.zPara qué? Para que’) veeveritoa insight de cual eo 1a andledad, cuales son Las fantasia que om eee rage sndon qué és lo que esta ‘sucediendo,-y'a partir de all{, dueno “in ta situacién, pueda resolverla y seguir adelante. ‘GE Segunda’ forma J) pro-karéa_es 1a intelectualizactén. ba intelec™ tualizaéion seria elcome si de la tarea explictta, Esta ya es una forma mis teatecte y nds diffeil Je detectar, No es una evitacién tan flagrante cone la’de 1n situacién anterior. Bn la pre-tares de intelectualizacidén Lo diso- dieio, bésicanente, es el pensar y el sentir; esto es lo que aparece claro” cial’ alaeolade. Lo -exclvido es elsentir, 10 vivenctal. Bl mecaniano de de— Tenge poe exeelencia ea 1a intelectualizacién.: La intelectualizacin om sn cee oe ge defenca que fve fundanentalnente deseripta por Ana Freud -no sélo por ella. sentence tdsicos en la etapa adolescente. Por qué? Porque 1a intelectual |= sarees un mecenisno que permite establecer tanta distancia que a través 2a ion oe i core monuener 0 reya loz afectoa. Entences, Uda. habrén visto oe ree reccantens que en clertas cituaciones, incapaces de resolver 1a eitun= sea ienediava, el adolescente que no sabe céno encarar su relacidn con vn creas etn enbargo, es capaz de hablar a'un alto nivel de sbatracciéa acelen Sei shoe. Entonées, de esta manera produée,una distancia grande con esta tor see amet, naneje @ un alto vuelo, y de esta manera one distancia con ou ai, tuacién inviediata. : Entonced,geusles eecsan los indjeadores de 1a pre-tarea de intelectua~ Uizacign? Se aborda 1a tematica, pero. se aborda 1a.tenética de una manera qezteacta, teéricay se resisten conceptos) hay una sensacién de aburrimien~ ~ fo, de tedloy de improductividad, aunque 1a jerga que aparece e¢ abundants PW hireas de Afueca parcoceLa, podeLa'dar 1a’ cansacién de que ese stupo tans ye alte viele Intelectial,’in alto nivel de conceptuaizecién. ba ditanoin fon el objeto de conociniento en néxina,ese e8.otro,de~os puntos que’ ton~ Stlanoe nue Ineluirs A través de 1a intelectualizacién-ee ;consigue que ¢} ob Sete seta 11d lejos, pordue. ef yo Incluyo'lo vivencialy'si yo inetuye, °2 sehtiniente, el objeto ec ne acerca y desde all{ mo:resulta nés diffct2. de aoe enscsnaanee Uad., un ojenplo, en;un gripe enel' que parte’ ds. 10, teng yon pyldacs-trebajar con ek, grupo’ ( ensa tyd dice que la intelectualizacién.es uno de los me- (

También podría gustarte