Está en la página 1de 16
Ode Yteg = GRvl ode CAN eee ten a tlatval ete onat boa witender tomo el ECARD es un metols t (te Sistema acomprender Lecture yanelsis de hibliogca Fra, : Evaluacionst y Reelaberaciones | Consrevir el Grvro de GE i ab Mikson en cdmo &/v ejerce el ra) re Sorgen enletefuiey abate een OBSERVADO Gancha" A’ (cl aprandiz. de ovservader fen cl campo se EQUIPO Canche'§* OBjetive : Procesamiento Je lo demas sence on C.ch.0, Ordenar.Comprender, Estlarcese je sorely Obietivo: Preseneine un process $r¥F “9 tareas: Asistir ala clase teorica egietrar qué se die resieerer ine a ice 1 los aspecter conrratransFered ‘etales Silencio . hnonimate , fatervén cien Z ma Etepas: ya Eternes 18 Deseciptive, 'g Formulacica de hipstexrs. B elcanractth a eetre ag en. Batra ernien Relacicn ton Ia tarcar Eleboreeish at in tiTuetes pup FEL gure impseTo z . Nflelaciones entre st or, ! ieee “ Nae Ya.di vn Paso en ia constroceioa sel rol psicalege Secial s — EL OBSERVADOR .FATIGAS Y PLACERES ; : EN UN ITINERARIO COMPLICADO Marta S. de Manigot seo ER ! : : i La tapa est& hecha sobre un trabajo de una aluma de dto. afio 1987, Lury Iglesias I 1 28 ESCUELA DE PSICOLOGIA. SOCIAL DE CASTEEAR SCUBLA DE PSICOLOGIA. SOCIAL DE CASTBEAR UARTO_ ARO. DOCENTEs MARTA MANIGOT Empiezo a darles 1a bienvenide a vacaciones y después del trabajo reali todo ei aft. Bueno, a mf me es placent bh CEASE wel, 2 comienzo de este ciclo, después de estas zado por Uds. el/aflo pasado a lo largo de ero volver a encontrarlos después de-este tiempo e ‘iniciar con esta clase, esta segunda etapa, Les doy 1a bienvenida a los que cursaron el ato pagads,a Graciela, que se Aneluye hoy con, este grupo, al equipo de cuarto (presentacién del equipo) - ¥o pensaba hoy cuando trataba de recibir informacién acerca del funcionamiento de cuarto, que ‘es bacta Je y bastante especial; més algunas re organizar esta clase que Uds. necesitan inte comple flexiones acerca dela observacién en sf ¥ las caracteristicas de este segundo civio. Lo primero que pensaba era que aunque Ués. llegan hoy y ya se conocen y fonecen la Escuela y conocen muchas cosas sobre su functonsmiento, ef hecho be que Este sea e1 comienzo del segundo cielo guarde al, comienzo del primer ciclo, zPor qué? Porque Uds- gunes similitudes con el empiezan’hoy un vcamino nuevo, um camino diferente y creo que una de las cosas mia parecides que tienen con Je,gxperiencia de Iro. es que hoy (no hoy espectficemnts, sin cuanto enctecen g.ibbertatie en 108 grupos) van a recibir igual que ayef, igual que cuands ‘enes waron su primer dfa de ler. ano, 1a cosa del impacto grupal, Uae. tecuerdan'que fue en iro. posiblemente donde haydn trabajado dentro de esta idea de grupo como impacto. ¥ el grupo como impacto en el sentido ae 10 Boece Gontacto,con el grupo despierta en las prinecas experiencias. tide. nueva mereeauan 2 Feeibir el impacto de 1a experiencia grupal, pero ehora sentados, ubicados en un lugar ‘diferente. Es decir, que va a ser un nuevo impacto, Va a tener caracterfsticas parecidas pero diferentes de laa de aguel momento Obviamente, hay entre ese ayer y este ‘presente de Uds. una serie de dife- Zencias y esas @iferencias tienen que ver con el cambio de ciclo.s¥ con qué se van a encontrar? Con dos tipos de diferencias, algunas externas mis forneles, Pero que a su vez guardan concordancias con otras diferencias internas, as diferencias externas cteo que son bastante-obvias, Ea decir, hay un cambio en el horario, vieron Uds dmportante son los canblos internos en todavia es de dia, cosa que no es habituel para la experiencia de Uds.-en 1a Escuela, Van a venir Gos cece a vez, Muchos van a venir.un dia ach y otro afa van a ir d funelonae a lado, Es decir, hay una serie de canbios externos. en lugar de uw otro. Fero creo que realmente 10 el sentido que vienen con una expectati- va diferente de la de antes y con necesidades y objetivos tanbién diferentes. Betas necesidades y objetivos diferentes van a implicer’ también un-nivel Ge exigencia diferente. Exigencia de compromiso y responsabilidad diferente, ¥ va a significar en este desarrollo de.un nuevo rol, une serie de pasajes, ao cambios, de modificaciones, de trabajos con Uds. menos. Nosotros dec{anes que en el priner ciclo, (cecuerdan que 1 afio pasado es, fo como criterio de evaluacién lo trabajanos mucho) Ude, debian aprender a see integrantes de grupo. Ahora la propuest etal. Esto significa el desarrollo de Jado un pasaje lento que van a ir hactends gre oa decir, de funcionar cono sujetos en:el Jercicio del rol de1 psicSlogo social a '@ es desarrollar el rol de Paicélogo So~ actitudes y aptitudes diferentes. Por un tes .Es up operativo, a aprender desde el «- funcionar como agentes. Esto significa’ un aprender a descentrarse,. un poder salir de Uds, mismoa Para poder mirar a otros, mirar las relaciones entre ottos ¢ interveni: on eves Felaciones. Yo no sé si Uds. entienden “lo que pa manera, Ue. cono integrantes estaban muy metides en "yo", "a ni, wep. “yo siento", "yo quiero", "yo necesito" significa esto de descéntrarse. De algu 1 que luego se inclufa en un NOSOTROS. Fero que también inplicaba en ese nosotros un incluirsé coo sujetos. eZ hhora Fesulta que hay que dar un cierto paso, a un costado, atrés o hacia ho ado y empezar ‘a ver ales otros, a esos otros. Por. supueste que eato fora Mizar 4 los otros, a tener en cuenta a Parte de un proceso y de un aprendizeje ¥ que por lo tanto no va a estar dado’ ni logredo desde el inicio. Y adenés ocso bas. saben @ més de incluiree como observadores en el grupo'a observar, Uds. van tener un grupo que es el grupo de cuarto, donde sf van a poder’ funcio~ nar cono sujetos, y poder ver desde all{, sus propias necesidades, sus pro~ plas aneledades Grupo a observar gzvpo de Ato, obs. —— N Pero también forma parte de este trabajo de formacién’el poder salirse de allf y mirar a los denis, integrante En cuanto a estas actitudes y aptitudes, es*tanbién hy importante el desarrollo de 1a auto continencia y 1a adquisicién o el aunento de la tole~ rencia‘a la frustracién, ¥ de 1a tolerancia a la espera. Estas estén intimi- mamente relacionadas. “ La autocontinencia en qué sentido? En el sentido de que si Uds. se po~ nen muy aneioses en un determinado momento, cuando estén observando, tienen que aprender a controlar esa ansiedad. Porque aun cuando sientan ganas de ori tar, o ealir a hacer alguna otra nanifestacién, estando en el grupo van a to- ner que aprender a controlarla, Tolerancia a 1a espera, en.el sentido de que por ejemplo, en relacién a esto que UDs. sienten, van a tener que aprender a eaperar eee otro momento. Por lo menes salir del grupo: para hablar con el conpetiero de observacién © con el coordinador. Pero adends, esperar hasta 12 reunién con’ el grupo de cuarto, para lle~ var alli lo que les pas6, 10 que sintieton y poder analizarlo. Yo muchas veces les digo a los alunnos de cuarto,:,Ustedes han visto los dibujitos animados, cuando de pronto, por equis razdn, alguien no puede gritar en un lugar, le pisan un pie ¥ Se va corriendo @ 1a punta Se la mon~ tania, pega el grito y vuelve? Bueno, es und situacién bastante parecida, Interrupeién alumna: Péro; podemos ederibie? -t Sf pueden escribir, Buah! No hay ningGa problema. Pero a’veces, uno ten, ar{a ganas de acompanarlo con un gesto, un ruido, ete. ta tolerancia a 1a frustacién también va _a jugar_un papel inportante en este proceso, desde veries perspectives. een “Por Un Iado, porque ef este proceso de aprendizeje ustedes van .a tener que empezar, como’ en todo proceso, por é2 ABC, y por cosas, que al principio, Jes van a parecer poco importantes, muy behales, eh relacién a 1a expectativa con 1a que ustedes vienen. ‘Tendrén que aprender a escribir de manera tal que después entiendan’ lo aue.escribieron, 1006 hacer hipétests y comprender lo que pada en el grupo! Primero, tendedn que aprender & sirar, caber odno identificar a ia gente, fa los integrantes. Cudnto tiempo les lieva' . aprender los nombres, qué tipo de taquigcafia personal cada.uno de ustedes va a usar, cdno abrevian, ¥ eso es un aprendizaje que parece medio ‘tonto, pero que es imprescindible en el inicio. Entonces de-pronto, tendrén que desarrollar cierta tolerancia a 1a frusta cién, porque es posible que muchos vengan pensando que van a empezar compren~ diendo y entendiendo el grupo y haciendo hipStesis desde 1a primera reunién. ¥ eso no es ast, Esto, por un lado, puede ser tranguilizante, pero también puede ser frus~ tante. ‘Tolerancia a la frustacién, en el sentido también de que 1a inclusién. del rol de 1a observacién, implica, dentro del marco de lo grupal, un cierto anoni- mato. ¥ si ustedes recuerdan 1a experiencia que ustedes han tenido,en relacién Gon los equipos, porque Kan ido pasando sucesivamente; buerio, recordarén que en general, 1a figura central para los integrantes es 1a del coordinador, y que los, observadores, como no:hablan, no intefactGan verbalmente con los integran~ tes, a veces ni se recuerdan los nombres, y a veces se confunden uno de primero, tuno'de segundo y uno de tercero, ¥ esto implica poder bancarse esta situacién, este anoninato, que a veces hace’ que los observadores:hagan asf, (gesto de salu- do con Ia mano) en medio del .grupo para ser reconocidos. Nosotros Jecfarios, que el. trabajo en“eate segundo ciclo implica un aprendi zaje del rol de psicélogo social. ¥ auf hay algo que es importante (yo no re Guerdo ef lo hemos trabajado el afio pasado}. Al hebler del rol del psicéloso so~ Gial, es inportante que retomence 1a idea de que.este rol por un lado, es un rol ‘que 8 joven. Por otro 1ado.es:un rol que se de~ rrolla’en un contexto. ¥, esa situaciéide contexto es una situacién canbiante, yese, contexto canbiante hacé que.el rol deba ir adapténdone & eas modificaciones det contexto. Obviamente, los cambios importantes de contexte, que hemos tenido en estos Gutinos aftos, han incidido enormenente en el desarrollo, en el ejercicio yen la conceptualizacién ée1 rol. Y nfs de un rol.tan reciente, que tiene pocos afos de desarrollo. Esto ha hecho que nosotros téngamos gue reflexionar acerca de este rol, y acerca de 2a formacién que nosotros, vamos déndole a los alurnde, en el desarrollo del rol. ¥ esto nos ha llevado, en estos Gltimos anos, (sobre todo en estos dos Gti mos afios), a introducir modificaciones importantes ‘en este segtindo ciclo. gPorqué? Porque el hecho de que durante toda la época del proceso militar, e1 trabajo en el afuera, fuera précticanente imposible, hizo que el trabajo del psicélogo social estuviera muy constrefido al trabajo dentro de la Bacuela (préc~ ticamente era la Escuela’ el Gnico Ambito posible de: trabajo) © De modo tal, que el psicéiogo social, se hab{e honologado a coordinader. Porque en realidad, en lo Gnico.que podfa trabajar el psicéloge social era prdcti camente en el trabajo de coordinacién de grupos, y dentro de la Escuela, , ~ Esto hizo que todo el sistema, toda la modalidad’ de ‘sprendizaje estuvieran Ligados a esto. ¥ esto hizo que en un determinado momento, cuando con la ealida de mocritica se abre 1a posibilidad de trabajo en las instituciones, se temfa, se diera una especie de distancia bastante grande. Fue cuando a partir de allf nos planteamos: 20ué estamos formando, coordinadores o psicélogos sociales? ¥ la res- puesta que tuvimos que darnos fue que en realidad estdbanos férmando més coordina~ dores que psicéloges sociales. Pero realmente, quereros esto? No, no queremos esto, quetenos formar paicélo gos sociales. Entonces zqué debenos hacer para formar psicélogos sociales? Aparece allf, entonces 1a nécesidad de hacer un cambio importante en el rum bo, un cambio importante en la informacién. Entonces, e1 aflo pasado ya se’introdujeron- una serie de variantes muy impor tantes en él trabajos en quinto afto..Se abrieron posibilidades de caordinacién en e1 afuera, etc, Pero, estas reflexiones también dbarcan el trabajo en cuarto allo. Esto nos Liev a hacer otra reflexién acerca del rol del observador. Yo les querfa historiar un poco cémo se da esto del rol del observador, para después contaries en qué andamos. en relacién a estas’ reflexiones. Bn general 1a tarea de observacién en el campo de 1a Psicologia surge mucho en el trabajo de terapia grupal, més bien como un artilugio de formacién que como una necesidad de ejercicio del.rol o del campo, £n qué sentido? En el sentido de que los psicélogos que quieren trabajar en terapia grupal, para aprender comienzan a practicar como observadores de grupos terapéuticos, on’ los que la coordinacién de ese grupo esté en manos de un terapeuta evperto. As{ surgen los cbservadores de FP" aca poder realizar este trabajo, este aprendizaje,estos psicélogos hacen un registro de lo que observan para'poder trabajar luego con el terapeuta. ¥ en-ese trabajo, aparece que al terapeuta también le viene bien el hechce que haya alguien que toma. un registro de.lo que sucede y el instalar un espacio posterior de refle- xién acerca de lo sucedidd en ¢1.grup., Este mismo modelo se trasiada en la Escuela de Psicologfa Social cuando co- mienza el trabajo en la fornacién’ de coordinadores. Y entonces aparece 1a posibili- Ged de observar como’ un recusse: interesante en el campo del aprendizaje. Que par un Jado permite aprender en el campo mismo (porque una’ cosa es aprender lo que son los procesos grupales en teorla y ‘otra cosa'es desde ‘la observacién del proceso grupal ir a la conceptualizacién y de esa conceptualizacién volver al campo).#s un aprendi zaje totalmente diferente. Entonces empieza 1a Escuela a desarrollar 1a organizacién de cvarto afto con esta inelusién de observadores que se inoluyen en los distintos afios de la Escuela, En le medida en que se va produciends este cambio, dado por ¢l contexte y el ejercicio delrol, va quedando encerrado en-1a Escuela, es cono que, de alguna manera (j yo creo que eato pasé en varios niveles), se da un monento en que noe cerrance y 1k Unica realidad era eve chiquitits y recoreada que alif se tenfa. Y esto hace guo te el trabajo de 1a observacién vaya adquiriendo como una entidad.en si misma, o sea como que el rol vaya pefdiendo'ese origen-de recurao para aprender y vaya teniendo ‘una razén de ser on sf mismo. ALLE se hablaba de 1a observacién (hubo toda una época cuando trabejanos en cuarto afo en la Escuela de Capital, que ce hablaba acerca del rol del observador ¥ que cuando uno estudiaba y después se decidia, podia elegir entre ser ‘observador © ser coordinador, y que habfa quien tenfa vocacién ‘de observador y quien de coor~ @inador) 2006 sucede? Que en el momento en gue se realiza la apertura del trabajo en la comunidad, chocamos con 1a ‘realidad de que el rol del observador as{ como es t4 ejercido en 1a mayorfa de los afios de 1s Escuela es impracticable fuera del én- bite de 1a Escuela, 0 sea, dentro del Subito de les grupos "pei", dentro del campo psicolégico, donde hay cierta cultura psicolégica ¥ donde esto pusde ser aceptado, elaborado, porque hay tiempo para incluir, ver qué se pone ene] observador todas las ansiedades que despierta. Cuando uno va a trabajar 2a comunidad, donde por ah{ alo mejor tiene tres o cuatro reuniones para trabajar con un grupo y donde a~ parecen un montén de necesidades importantes. zQué sucede? Qué ‘no hay tienpo para introducir una variante tan persecutoria y un rol que se contradice tanto con 10 que lo social exige, 0 dea una persona que no habla no contesta, realmente es un Fol impracticable, en lugar de'traer un aporte positivo inplicé introducts un obs thowlo mis, my grande en un campo donde esto no forma parte dé lo cotidiano. En- tonces, 1a gente (los grupos), que salen a trabajar en 1a ‘comunidad desarrolian tun modelo diferente que en general 61 incluyen ta forma de co-coordinactén. Al trabajar en el campo de 1a comunidad, donde 1a situacién es més descono eléa, reaulta mic cmodo trabajar de a dos. Y ese de a dos, uno puede hecer un Fe gistro o alguno puede tomar algunas mtas y Gecirle a la gente: "yo voy'.2 anotat algo de lo que estoy viendo acé para que después podamos ir viendo qué propuestas aparecen". Fero, donde los dos integrantes. tienen una relacién més sinétrica entre e~ ios y al misno tiempo la posibilidad de la participacién. Esto nos lleva a reflexionar acerca de si realmente nosotros trabajanos en el desarrollo de este fol o ei es que Usanos en la Escuela este tol,pare desarrollar Jo que nos parece una funcién importante en'el Psicélogo Social, que es 1a posibi Lidad, el aprender a observar. Bs el aprender a mirar, a escuchar, ‘a mirar y vet, a entender, a registrar lo que pasa para luego poder entenderlo y desde alif in= tervenir. Pero-la observacién serfa una funcién importante que va a posibilitar la intervencién. Bntonces, desde esta perspectiva Uds. ete ano van a trabajar junto con no- sotros el desarrollo de esta funcién. Y esto les va apermitir centrarse e2 afio préximo en el desarrollo dé 1a intervencién, pero todo va a formar parte del de~ sarrollo del rol. . Este ee uno de los puntos, de Las conclusiones que a nosotros nos ha pare- cido importante, que permite que encuadrenos nuevamente 1a observacién dentro de esta funcién necesaria, imprescindible para.el ejercicio del rol de psicélogo so chal. Obviamente el desarrollo dé esta funcién implica para Us. una etapa que es costosa, porque no negaros que és costosa en cuanto a exigencia, en cuanto a responsabilidad, en cuanto a ¢antidad de tiempo, en la energfa que Uds. van a ts ner que gastar. Pero pensaros que, asi cono esto es causa, ésta es fruct{fera. Es decir, Uds, conienzan hoy un camino que implica el poder adentrarse en lo que Kesselman lland "Bl misterio de los grupos", en lo que significa el misterio de las relaciones humanas , y que les va a permitir empezar a mirar, empezar a com prender lo que sucede en el campo interaccfonal, 1o que sucede en el campo de jas relaciones. ¥ lo que les va a permitir transformar lo que podfa ser una six kugcién aburrida, poco interesante, en una especie de aventura ‘que significa algo profundo, algo atractivo, Winnicott decfd que si uno se fija desde 1a perspective Ge 1a conprensién psicolégica’ und tonta conversacién en un colective, por ejemplo, se transforma en un campo de observacién y de comprensién. Si nosotros 1o vemos desde la éptica de ver qué sucede en las relaciones humana podenos pararnos en escuchar u observar la conversacién que se da en una cola de colective, de-pagos, ete., enpezar a-mirar desde allf 1o que son los fe~ hénencs de relacién humana. Este hecho cotidiano por ah{ reiterado y poco atrac- “tivo en otro momento adquiere entonces para nosotros una dimensién diferente. ¥ tuna dimensién que de: por ef lo hace apasionante, Vamos a ver entonces como es e2 funcionamiento de cuarto. 3I 32 as ORGANTZACTON"DELMTRABAJO DE CUARTO ‘ARO E1 trabajo de Cuarto afio, se°desenvuelve en tres canchas,|més una adicional que después detallaré. Estas tres canchas constituyen entre sf un sistema y cada una de ellas, en cuanto elemento de dicho sistema, guarda una relacién de interdependencia con 1 Otras tres. Por eso no podemos tomar a alguna de ellas como punto de partida por~ que cada una eo realimentada por las otras dos, sobre las que a su vez incide, SO 1a reunién de equipo y "Cc" el En cada uno de estos espacios nas :vanos a encontrar con diferentes persona jes, que Gumplen diferentes roles, con distintas functones. Cada uno de éstos personajes, participa en-esa cancha con diferentes objer tivos y cumple por lo tanto tareas diferentes. Uno de los riesgds; sino se arti~ Gulan los diferentes roles, es que gatos se hagan contradictorios, en vez de com plementarios y se obstaculizarfan mutuanente. * Vanos a tomar cada una de esas canchas, para ver quiénes participan en e+ lias; ubicar los diferentes roles, en relacién a la constelacién’ necesidades ,ob, Jetivos, tarea, para pensar acerca de esta articulacién, AREA NECESIDADES ee oBgErrvos CANCHA "AY + EL grupo observade zguiénes participan? ‘Los integrantes, el, coordinador, los observadores. Los integrantes tienen una multiplicidad.de necesidades; pero aguéliss mis ‘en contin, sobre las cuales s¢ organizaré el grupo tienen que ver. con el aprendi, Gaje de 1a Psicologfa Social-y 1a confornacién del mismo. Su objetivo seré 1a sa {isfeceién de estas necesidades, Para losraric realizardn determinadas acciones, que constituyen sus tareas (asistir a clase, leer 1a bibliograffa, retrabajar com Etoneeidanente los tenaa, enalizar las relaciones y obstéculos que aparecen en el grupo) « BL cocrdinador tiene 1a necesidad de compartir ‘con el grupo: svs conocinien tos y #4 experiencia. . 5u objetivo es satisfacer esta necesidad interviniendo, para facilitar la consecucién Gel objetivo grupal. 4Qv6 sucede con loa observadores? La necesidad de gstos pada por desarrollar Ja funeién de observacién, aprender todo lo que hace a 1a conprensién de los fend hangs interaccionales de los proceses grupales, Para cumplir con sus objetivos Toncisfacer esa necesidad que lo lleva 8 cursar cuarto afc), el observador debe realizar unas cuantas tareas que paso a enunerar y Gescribir. 16) Asistix a clase: recordanos que en nuestra modalidad diddctica, clase y grupo constituyen una unidad, Asistira clase es fundanental para poder entender Yo que pasa en el grupo, En.élla no-s6lo se da. informacién, 1a que segin su conte nido dispara en quienes 1a égcuchan una serie de fenémenos, sino que a veces so Producen hechos importantes que van a tener manifestaciones en 1a instancia sru- Bal. Un ejemplo elegido por el docente, un planteo de los alunos a la instituctén, Batajercieio en el frente del gue particlparcn © no integrantes de ese grupo. un fenémeno frecuente en los observadores <= el encontrarse con una escucha diferente frerte. a las clases, a la que tenfan-cuando s6lo participaban como inte Grantes y con otro nivel de conprensién, Otras veces la clase se sigue desde e! s Gratecer Gel grupo inaginando coro puede repércutir segin el particular momento Gel proceso. Conentarios del tipo ¢,Qué bien le viene-tal tema-a nuestro grupot! 0206 mo tomaron esta informacién?} son muy frecuentes. 2A) Asistir a la reunin arupals. Bn relacién a esto hay varios puntos in portantes. Bn priner lugar, es inportente que el ingreso del equipo se produz Ga en forma conjunta, ya que ea esto lo que permite, al ingtalar el encuadre, fijar el inicio de la reunién, También que este ingreso sea puntual. En segundo lugar cs inportante la asistencia, ya gue al funcionar desde el rol discrinina~ ao e2 compromise es iferente ai que tienen como integrantes. La ausencia de na parte el equipo significa una modificacién del encuadre que perturba el fun Clohamiento grupal y que puede dacse una ver cada tanto, pero que no puede cong tituir una variante frecuente, En tercer lugar, una vez en la reunién, el observador debe mirar, escuchar y realizar un registro. Pare esto, obvianente, debaiir munidos de los elenentos necesarios: cua~ detno y algunas lapiceras..Algunas ya que esto al principio calma la ansiedad, las fentasfas propias del inicio: el temor a que 1a birone se rompa, no escti~ ba, etc. AL camienzo es s6lo esto, mirar, registrar, Fs necesario poder entablez cer un comps de espera hasta 1a reunién de equipo para egmprender Lo aconte~ cide, Cuande esto no es posible y se pretende realizer todo. simulténeamente ,se impide el registro y sin que tampoco se logre 1a conprensién. as. sabian por su experiencia como integrantes que hay un encuadre que esteblece ciertes pautas, en relacién a la conducta del observador en la ceu- nién grupal, Cuando henos trabajado en el primer ciclo. el tema encuadre lo he mos relacionado con las condiciones que posibilitan la realizacién de la tarea. Bl encuadre que se le dalal observador tiene que ver ‘con el tema de que al ser muchos y diferentes los: personajes, es necesario articular sus.conducs tas para que la tarea de todos pueda llevarse a cabo. Es por esto que es conve niente que el observador -alunno- no hable en la reunién y que guarde una con- Gucta 1o més,neutra posible y discreta, a fin de no interferir en el trabajo de los integrantes. Quizés serfa mds conveniente para su.aprendizaje si pudiera hacerie pre~ guntas al coordinador én plena reuniéa o transmitirle algo que le parece que esté sucediendo, o discutir diferentes puntos de vista con su compafiero (cuan Go se observa en cémara de Gessel todo esto es posible), pero significacfa un serio obstéculo para el, desarrollo de.la tarea del grupo. De la misma manera que gestos de eprobacién o deeaprobacién, ‘enojo, desacuerdo, tendrfan mucha in Cidencia sobre 1a conducta de los integrantes. Por esto las condiciones del en Guadre emanan de esta atticulacién, facilitadora del trabajo de todos y apunta ‘a que, sin pedirle al observador que se transforme en una estatua, su presen Gia en el campo grupal implique el menor grado de interferencia posible. Es im portante entender 1a funcionalidad del encuadre porque sino ocurre a veces que estas condiciones se reifican y adquiereh entidad propia y pueden creerse que, @ichas conductas forman parte per-se del rol. Adenés, 1a condicién, de alumos que estén realizando un aprendizaje deter mina tanbién por una'razén de seguridad (para con los integrantes y para consi go miso), su condicién de no parlantes. Seria exigente y riesgoso para todos Gue este sujeto que esté en los inicios de cu aprendizaje vertiera sus hipéte~ sis frente a los integrantes. Hablamos de observador no parlante, en lugar de cbservador no participan te, ya que mas alié del encuadre, el observador participa intensamente én le Teunién, Esto es algo que no se intuye cuando se es integrante y que se descu~ bre en el ejercicio del rol, Los observadores tienen un alto compromiso cnocic nal en el grupo, desarrollan profundos afectos frente a los integrantes, cono- cen mucho acerca de cada una de ellos. Esta relacién no es para nada recipcoca. Si el observador cumple con el encuadre de trabejo, puede tolerar el anonimato que el mismo implica, adquiere Suficiente autocontrol como para no tener "actuaciones" dentro y fuera del aru po para llanar la atencién y buscar un reconocimiento’por parte de los alum hos, es frecuente que aun Gespués de varios aftos ‘reconozca con facilidad a las personas. 2 las que observé, recuerde su trayectoriaven.el grupo y conserve un perfil discriminads de cada uno de elbs mientras que los integrentes no lo re- 33 tro tipo de fantasia de pareja, erétican, que pestn en ei campo de ta rel cién. ~ Es importante para la eficacia de la tarea ir despéjando estas sfas que distorsionan la relaéién. Bn cuanto a 1a lectura de la crénica : se hard alternativamenté de modo que en cade reunién se trabaje,con el registro de uno de! los obsepfadores. te tos desterrado 1a costunbre de unificar previanente 1a créiica y9/aue este is pide ‘visualizer las caracter{sticas del registro personal, conus posibilic @ades y obstéculos (momentos de bloqueo, integrantes a los ‘du cuchar, ete.). +. EL coordinador. puede pedir una vez cada‘ tanto, cuand/ eva au grupo « 1a reunién de supervisién, una crénica unificada y,pasada/a maquina. *c" La Cancha del grupo de éto. ato Bn esta reunién participan'el equipo de coo, queen este émbito se incluyen cono integrantes. EL Equipo de Coordinacién Este equipo sf es: el equipo de" los. « vencién acompafian el proceso de cada uno @ad de que el desarrollo de la funcién fleacta. feoce de sto, Bu'nirsda y au inter el srupe en general con te final fobservacién se ae con la mixina c= A Alferencia de 1o que ocurré ¢ composicién de los equipos; en el s dos Psicélogos Sociales con roles dinador , e1 otro como observador, el primer ciclo, en lo due hace a la funéo ciclo, éstos estén integrados por ferenciados: uno'se desempeflaré como coor Las funciones del. coordin, lor de cuarto.difieren de las del coordinador de 1r0., 240, y 3r0. En el prime: ciclo de eyérada de informacién se da bésicanente a través @e1 docente en 1a clase (y de completa con la lectura de. bibliograffa) BL coordinador. en of grupo no da informaéién. S610 interviene en rela~ eign @ los contenidos’ er/ciertas ocasicnes y.su mirada 3. su intervencién se eentran principainenten 1a relacién del grupo con su tarea, el proceso gru~ Pal, las relaciones dy los integrantes entre sf y 1a relacién de cada uno con 8U proceso de aprendfzaje. Esto varfa ep/4to. afio al existir pocas clases teéricas, (les iniciales) , ia entrada de infgfmacién se realiza a través de la lectura del material teé— #id6'y'el coordifador complementa este trabajo haciéndose cargo de varios a5- pectos de 1a tyfcién docente. Por eso, frecuentemente, da informacién, explica algunos concepfos, aclara dudas, indica la bibliograffa, hace gréficos en’ el pizarrén. veces organiza ‘al grupo para la realizacién de ciertos trabajos © 1a lectyfa de crénicas de‘una forma.nés directiva que 1a habitual. Simulea~ neanente/’ complenentado por el trabajo del observador, se ocupa del proceso grupal,/esune las finctones del coordinador ya conocidas. ‘ste cambio en el rol (como todo cambio) produce al comienzo resiaten- 7 uae ansiedades depresivas y paranoides se expresan en frases cono: "Wo farece un coordinador, es un miestrito". ‘tenenos més coordinador" ito no es grupo operativo" lenos vuelto a la ensehanza tradicional" for qué no tenenos nés clases?" “piene un estilo muy directive" En lo que hace al ' observador su inclusién en los equipos de 4to. se da desde e1 afio 1975. . Su presencia se hace ‘necesaria desde’ dos perspectivas bésicanente: Por un lado como modelo é@ identificacién para los alunnos-observadores. Por otro lado gono alguien que complenente el trabajo multifacético del coordinader que no pug de atender simultdneamente a 1q conceptual, al material de la crénica que ee & t& leyendo, at funcionamiento de los equipos y al proceso grupal. Adends funciona como un interlocutor vélide en la post-reunién, y en el ax

También podría gustarte