Está en la página 1de 16
BREVE GUIA PARA EL APRENDIZAJE DEL ROL DE OBSERVADOR DE GRUPOS’ Enrique Pichon-Riviére - Ana P. de Quiroga + sta guia fue eldborada porel De & Pichon Rivitwe ypor mt a fines del aio 1969" Hig sido evisu eW! Ameién de desmollos pomesiores y meesdlades wenailes de fonmaciéa. en observacioa de gripos operativos en ener de 2008. Ana P. de Quiroga SS SS ES SS SG OS UU Se INTRODUCCION Este trabajo apunta a acompaiiar y ser referente en el proceso de aprendizaje paza quienes se inician en la formacién en la urea de obser vacién de grupos, pasticularmente cuando estos tiltimos son encuaden- dos desde la perspectiva te6rico-técnica que uno de nosotros ha denomi- nado grupo operativo (E. Pichon-Riviére) Por tanto, aunque se trate de un trabajo de aproximacién al tema yun muy sintético -hasta podria decirse esquemitico- ordenamiento de hechos que se suelen dar en el acontecer grupal y algunos de sus indica dores, esté orientado a lograr una mayor comprensién de esos procesos, profundizando en un Esquema Conceptual, Referencial y Operativo, que da cuenta de las caracteristicas y sentido de los mismos, privilegiando 1a relacién de los geupos con sus objetivos (tarea). Lameta de profundizacién se cumplira realmente en la medida en que se pueda articular esta guia inicial, con otras tematicas, por ejeme plo: categorias de andlisis de la interaccién geupal (cono invertido) con- cepto de emezgente, etcétera (vez programa). Esa axticulacion y la prictica’ concreta del'rol en un campo gmapal permitirin, en un camino de apren- dizaje, iz construyendo el modelo de micada, de indagacién del acontecer a observar. © Pese a ello, esta guia ha sido pensada como.un camino introducto- sio a una tarea formativa que suele movilizar ansiedades y por momentos” vivenciar una situaciéa de carencia de recursos de lectura de lo grupal.s Lectusa que en esta etapa dard un salto cualitativo pero que implicard de parte de ustedes un proceso, en los que habsi momentos de confusion, de descubrimiento ylogro. 2 El tabajo de observaciéa grupal, desde la mencionada perspecti- va (Gmupo operativo),consiste en segistrar hechos, indicios, que permitan establecer hipétesis acerca del desarrollo de un grupo, de las vicisindes de su integracién, del esclaxecimiento de las necesidades que asticulan a sus miembros, del trabajo de una definicién compartida de objetivos. Esto implica asimismo el zegistro. de las dificultades que suxgen en su tarea, las modalidades de abordaje de la misma en sus diferentes aspectos o dimensiones, las alternativas y posibilidades de la resohicién de dificultades, el desarrollo de sus potencialidades, etcétera. Esta mirada sobre el proceso gmupal, estos ejes de obsecvacién, son fancionales a una modalidad de anilisis e intervencién que se pro- pone Ja visualizacién y elaboracién de obsticulos, y el despliegue de la opezatividad y creatividad que entendemos es inherente a la estmemra grupal La fanci6a de observacién implica, en este encuadre, tanto un te- gistro ¥ recolecci6n de informacién, como una labor interpretativa de la misma. Esa interpretacién de hechos, como datos zelevantes, se hace a partic de un ECRO, que sefiala lineamientos acerca del tipo de aspectos, movimientos y elaciones que configusan el campo grupal, que deberin ser recogidos y valorados como indicios de su proceso. A su vez, este ECRO, por su caricter dialéctico, recogerd_y se smodificard, segiin lo que emerja de la relacién teoria-prictica. Ha sido la observacién de distintos procesos como hacer concreto, lo que ha apor- tado significativamente a Ja elaboracién y desacrollo de esta teoria. Segiin este Esquema Conceptual, Referencial y Operativo, se defi- ne al gaupo (campo de trabajo) como “el conjunto de personas que liga- das por consiantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua repre- sentacién interna, se proponen explicita o implicitamente una tarea que constitnye su finalidad”. Para este esquema, el grupo es una situaciéa natural, un modelo 0 forma natural de interaccién (bablamos del grapo como “natural” en el sentido de que los grupos, las formas grupales son condicién de la histo- tia, de la hominizacién). El grupo es siempre social, pero es una forma de articulacién que hace a la naturaleza del hombre. Amalizada la situacién grupal se ‘advierte siempre desde este ECRO. que los elementos del campo grupal pueden ser organizados. Es decix, que la accién (interacciéa en sus diferentes formas) puede, en gran medida, ser regulada a fin de hacesla progsesivamente eficaz, de potencia- lizarla en vista a sus objetivos. A esto se le Hama planificacién, La necesidad y posibilidad de regulaciéa, de ajustes en la interac: cidn, emerge de la inevitable presencia de las ansiedades y obsticulos’ en Ja realizaci6n de la tarea, tanto en el plano de la integracia, como en la definicién de objetivos, y el desarrollo del trabajo que siempze implica ‘tansformacién, redefiniciéa de lo previo e ingreso en un texceno desco- nocido. Este proceso de regulacién puede, a veces, ser realizado por los propios integrantes, pero en muchos casos se requiere de una intervea- cién externa. Nace asi la técnica de grupo operative, que pretende instrumenta lizar Ia situacién gmupal. La técnica es direccional, resultante dela com- ‘pension del proceso grupal y de una planificacién par operaren él,” Esta modalidad de andlisis ¢ intervencién, vehiculiza y se funda en el mencionado esquema conceptual que indaga y-da cuenta de las carac- teristicas de un campo de trabajo, y que como técnicas dispone de una” diversidad de elementos de operacién en dicho campo (por ejemplo, en * este caso, la interpretaciéa, el seftalamiento) al servicio de la explicitacion: de lo implicito, en funcién del trabajo de las ansiedades y la claboracion; de obsticulos. + En su aspecto metodolégico se incluye la observacidn como regis- tzo de hechos que adquieren el caricter de datos y son sustento para la formulacién de hipétesis. La tarea de observacién, en sus, aspectos més generales n0 es ex- clusiva del observador, sino un elemento fundamental en la tarea del co- ordinador, ya que orientard sus intervenciones. ‘Un zasgo que hace a la especificidad de la tarea del obsecvador, en muchos casos y en particular en el aprendizaje de la observaci6n y la constmiccién del rol es que - simado en una posiciéa liberada de las exi- gencias de Ia interaccidn verbal y de la devolucién inmediata al geupo de ‘una interpretacién ¢ hipdtesis acerca de los procesos- el registxo de datos se hace desde una perspectiva diferente a la de cualquier otro rol intexvi- niente, con lo que entiquecerd, co-pensando con el coordinador, la com- presién de los procesos grupales. El aprendizaje del rol, sin embargo, ofsece dificultades, ja que si Dien libera al observador de la interaccién verbal, 0 lo excluye de los procesos transferenciales y contmatmasferenciales, que se juegan en el campo grupal, por ejemplo los que se dan entre los integrantes, los de estos con Ja tarea, el émbito institucional y social, o con la coordinacién y su propia funcién de observacién. Tampoco exime de vivir procesos de identificacién con los integrantes, por ejemplo, a la vez que exige el des- emipefio de una tarea que requiere objetividad, una distancia adecuada y en un lugar diferente y desconocido en el encuadse én el que hasta alli se ha formado quien aprende psicologia social El encuadre tiene en el rol observador uno de sus aspectos mas significativos y esto impacta en el que realiza ese aprendizaje, generando muchas veces situaciones de ambivalencia. El rol observador implica responsabilidad, compromiso con los integrantes y el equipo y a la ver el desafio de legar a inferit lo que esté més alli de lo explicito, de comprender lo que subyace a lo manifiesto. Por todo ello es de particular importancia en el trabajar y teabajar- se del obsecvador, discriminar las ansiedades inhezentes al rol, que son elementos emergentes del campo de trabajo (procesos contratransferen- PING AAA EN ales), de las que sesultan propias de la asuncién del rol observador, en este caso, las propias del aprendizaje del rol. Esto implica un nivel de construcciéa de la denominada actitud psicolégica. BREVE GUIA PARA EL APRENDIZAJE DE LA OBSERVA-: CION DE GRUPOS OPERATIVOS Signos que caracterizan la apertura: Designamos con el término apertura a los procesos que corses~ ponden a la iniciacién formal de la sesién grupal, a una instancia tempo- ral, en ellos sesultan hechos registrables y significativos: asistencia, puns tualidad de ingreso. Formas de ese ingreso (aisladamente, en subgmupos, etcétera). Disposicién espacial (sus caracteristicas, chay modificacione: sitaaciones significativas):” Resulta importante registrar si se dan conversaciones previas a la iniciacién del grupo (y silas hay, qué caracteristicas tienen gson subgrupa- les2, ga qué hacen referencin?)..! Otco elemento a registrar: Actitudes corporales. El cuerpo de los integrantes “hab”, y dice muchas veces mas que la palabra. EEL inicio se da con silencio?, gcuinto se extiende?, ces reflexivo?, ces de tanteo de la sitmacién, de acomodacién al estar en grupo?.-

También podría gustarte