Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CÁTEDRA: Literatura Española I
Ficha de cátedra
Tópicos literarios.

La Real Academia Española, define “tópico” como: “Lugar común que la retórica antigua
convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se
sirvieron los escritores con frecuencia”.

Debemos saber que la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, como el
ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión
del destinatario. Originalmente la retórica enseñaba a construir de manera artística el discurso.
De este germen brotará con el tiempo toda una ciencia, un arte.

El goce de la palabra hablada, artísticamente hablada es patrimonio natural de los griegos. La


formación oratoria unida a la enseñanza de la lógica y de la dialéctica, debía dar al discípulo la
capacidad de influir en los oyentes y si hacía falta, de convertir la causa más débil en la causa
más fuerte.

A partir del siglo II llegaron a Roma un gran número de retóricos griegos que se dedicaban a la
enseñanza. La intensa vida política de Roma fue un vigoroso estímulo para el arte oratorio.

Ahora bien, la retórica se compone de cinco partes: Inventio, dispositio, elocutio, memoria y
actio y la materia de la retórica comprende tres tipos de elocuencia: el discurso forense, el
deliberativo (político) y el panegírico.

El discurso forense está integrado por cinco partes: introducción (exordium o prooemium);
narración (narratio) exposición del estado de cosas; demostración (argumentatio o probatio);
refutación de las afirmaciones contrarias (refutatio) y final (peroratio o epilogus). Esta división
también fue base para los otros tipos de discurso.

Entonces, el orador debía ganarse al oyente, hacerlo benivolum, attentum, docilem, y dirigirse a
su sensibilidad para llevarlo al estado de ánimo deseado y elaborar un discurso que haga
aceptable el asunto tratado, y para ello debía emplear argumentos que se dirigieran al
entendimiento o al corazón del público. Por lo tanto había un repertorio de fórmulas para los
casos más variados, y ellos son los tópicos1.

1
En la Antigüedad Clásica se hicieron colecciones de tópicos, y el arte de los topoi, llamado tópica, fue
objeto de tratados especiales.

1
Así es que los tópicos son originalmente medios empleados en la elaboración de los discursos y
responden a un fin práctico. Pero cuando el discurso político y el forense desaparecen de la
realidad política, al decaer los estados-ciudades griegas y la Republica romana, los mismos
pasan a refugiarse en las escuelas de la retórica penetrando, luego, en todos los géneros de la
literatura y por lo tanto adquieren una nueva función convirtiéndose en clichés literarios.

Por lo tanto, en el antiguo sistema didáctico de la retórica, la tópica hacia las veces de almacén
de provisiones, en ella, se podían encontrar las ideas más generales, para citarse en todos los
discursos y en todos los escritos. Por ejemplo, el autor debía tratar de crear en el lector un
estado de ánimo favorable, con ese ánimo se le recomendaba presentarse con término de
modestia, luego el autor debía atraer al lector hacia su tema, es decir para la introducción existía
unos tópicos especiales y lo mismo para la conclusión.

Podemos decir que el tópico forma parte de la integridad de la obra y solo es reconocible en el
caso en que se haya establecido antes y después en otras obras la continuidad de su uso. Los
tópicos son de una gran variedad, y debemos mencionar, que no todos derivan de los géneros
retóricos, muchos de ellos provienen de la poesía y luego pasaron a la retórica.

El tópico se encuentra en estado activo en un determinado período histórico. Cada uso del
mismo representa una reiteración y a la vez una aplicación diferente, que depende en cada caso
de un nuevo contexto. Es el caso de los poetas renacentistas y los barrocos que cultivaron los
mismos tópicos pero cada estética les dio un tratamiento diferente.

A diferencia del tópico, el motivo es la unidad mínima en la acción, es un esquema básico que
puede extraerse de un hecho o de una situación dada en un texto literario. Es parte de la acción,
que presenta una típica situación humana que puede volver a presentarse en situaciones
diferentes. Se entiende por motivo a todo contenido narrativo estable en el nivel de la fábula,
por lo tanto relacionado también con la intriga.

Los tópicos más empleados:

Docere et delectare o Aprender deleitando: tópico horaciano.

“(…) pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite.”

Lazarillo de Tormes.

Tempus fugit: Este tópico hace referencia al paso inexorable del tiempo que todo lo acaba, suele
aparecer en combinación con el tópico del carpe diem.

“Marchitara la rosa el viento helado,

2
Todo lo mudará la edad ligera

Por no hacer mudanza en su costumbre”

Garcilaso de la Vega.

Beatus ille: Tópico horaciano2, que hace referencia a aquellas personas que optan por una vida
retirada alejándose de lo mundano y valorando la vida en el campo.

«¡Qué descansada vida

la del que huye del mundanal ruido,

y sigue la escondida

senda por donde han ido

los pocos sabios que en el mundo han sido!»

Fray Luis de León

Carpe diem: También es un tópico horaciano. Se exhorta a vivir intensamente la vida en el


presente. Este tópico se desarrolló mas durante el Renacimiento, donde había una profunda
exaltación de lo humano.

“Coged de vuestra alegre primavera

El dulce fruto, antes que el tiempo airado

Cubra de nieve la hermosa cumbre”

Garcilaso de la Vega.

De las armas y las letras: Tópico que exhibe la lucha interna del ser humano entre la labor
intelectual –las letras- y su capacidad de acción –las armas-.

«... dicen las letras que sin ellas no podrían sustentar

las armas, porque la guerra tiene también sus leyes y

está sujeta a ellas y que las leyes caen debajo de lo

que son las letras y letrados. A esto responden las

armas que las leyes no se podrían sustentar sin ellas,

porque con las armas se defienden las repúblicas...»

Miguel de Cervantes y Saavedra

2
Horacio, 65 a.c- 8 a.c, principal poeta lirico y satírico en lengua latina. Los principales temas que trata
su poesía son el elogio a una vida retirada (beatus ille) y la invitación a gozar de la juventud (carpe diem)
temas retomados posteriormente por muchos poetas españoles.

3
Locus amoenus: Tópico que refiere a la descripción e un paisaje ideal o perfecto, compuesto por
árboles, prado, arroyos con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la
brisa.

“Corrientes aguas, puras, cristalinas,

Árboles que os estáis mirando en ellas,

Verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas,

Hiedra que por los arboles caminas, torciendo el paso por su verde seno:

(….)”

Garcilaso de la Vega.

Ubi sunt: Tópico que alude a la reflexión existencial motivado por la fugacidad de las cosas
sujetas al tiempo. Se pregunta por la existencia de aquellos seres que formaban parte de nuestra
vida y por algún motivo ya no están.

« ¿Qué se hizo el rey don Juan?

Los infantes de Aragón,

¿Qué se hicieron?

¿Qué fue de tanto galán?

¿Qué fue de tanta invención

como trujieron?»

Jorge Manrique

El mundo al revés: Tópico que tiene su origen en Virgilio y se refiere a un trastorno


generalizado del mundo, lo que antes se censuraba ahora se elogia.

Todo se ha trocado ya;

Todo al revés esta vuelto:

Las mujeres son soldados

Y los hombres son doncellos

(vs.65-72)Francisco de Quevedo

Deformitas et turpitudo: Cicerón en De Oratore II (58, 236) define lo cómico como deformitas
et turpitudo, la risa fundada en la fealdad y torpeza, que nutren lo caricaturesco y grotesco. Este
tópico es explotado por los autores de entremeses, jácaras y mojigangas, durante el Siglo de Oro
español.

4
Tópicos del exordio:

-“ofrezco cosas nunca antes dichas”

“Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas (…)”

Lazarillo de Tormes

- Tópico de la dedicatoria: a un amigo, a Dios, a María.

“Aquella voluntad honesta y pura,

Ilustre y hermosísima María,

Que en mí de celebrar tu hermosura,

Tu ingenio y tu valor estar solía,

A despecho y pesar de la ventura

Que por otro camino me desvía,

está y estará tanto en mí clavada

cuanto del cuerpo el alma acompañada.”

Garcilaso de la Vega.

-La falsa modestia: En la introducción, el orador debe ganarse la benevolencia, la atención de


sus oyentes y lo hace a través de una presentación modesta, mostrando su escasa preparación, su
propia debilidad, se escusa unas veces de su incapacidad y otras veces de su lenguaje inculto y
grosero.

Este tópico, proviene del discurso forense, donde tiene por objeto captar la benevolencia del
juez.

“y todo va desta manera; que, confesando yo no ser más sancto que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo no,
me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, (…)”

Lazarillo de Tormes.

-La historia es verdadera:

“non vos dirè mentira en quanto en èl (libro) yas”

(verso14c)LBA

- “te beneficiaras con esta obra”:

“Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena…”

Lazarillo de Tormes

-rico y pobre o joven y viejo:

“Porque así como alabo al adolescente en el cual hay algo de anciano, así también alabo al anciano en el cual hay algo de
adolescente”

5
Cicerón (cato maior, II, 38)

-cómo interpretar la obra: explicaciones sobre cómo interpretar la obra en virtud del beneficio.
Relacionado con el tópico senus/sententia, ya que ambos están motivados por la preocupación
por la eventual recepción de la obra.

Bibliografía:

Curtius, Ernst Robert, Literatura Europea y Edad Media Latina. Lengua y Estudios Literarios.
Fondo de cultura Económica. México. 1998.

Diccionario de la Real Academia Española.

Pacheco, Lorena, traducción: De Ley Margo “verse from 1300 and 1400”, en The prologue in
castilian Literature betwen 1300 and 1400, UMI D. S, 1976, 135-183

Siracusa, Gloria. Literatura Medieval: Temas y problemas. Apuntes de Clase Introducción a la


Literatura Medieval Española

También podría gustarte