Está en la página 1de 22

CONTENIDOS.

GUIA:1 Redacción.

GUIA:2 Campo semántico.

GUIA:3 Comprensión lectora: Los girasoles.

GUIA:4 Sustantivos, adjetivos y comprensión lectora.

GUIA:5 Completar y prueba saber: Pablo el ranchero.

GUIA:6 Oraciones incompletas

GUIA:7 Sinónimos y antónimos

GUIA:8 Acentuación.
OBJETIVOS.

1.Utilizar la información que recibe de los medios de comunicación para participar en


espacios discursivos de opinión.

2.Interpretar mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos.

3. Comprender los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación
con la temática y la época en las que estas se desarrollan.

4.Reconocer en la lectura de los distintos géneros literarios diferentes posibilidades de


recrear y ampliar su visión de mundo.

5.Comprender el sentido global de los mensajes, a partir de la relación entre la


información explícita e implícita.

6.Identificar la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del
análisis de su contenido y estructura.

7.Construir textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores
y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca
el discurso.

8.Producir textos verbales y no verbales a partir de los planes textuales que elabora
según la tipología a desarrollar.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:

• Reconoce las obras literarias como una posibilidad de circulación del


conocimiento y de desarrollo de su imaginación.
• Comprende que las obras literarias se enmarcan en contextos culturales e
históricos que promueven la circulación de ciertos conocimientos.
• Interpreta los argumentos y temáticas que se enuncian en las obras literarias para
crear nuevos textos.
• Define elementos literarios tales como personajes, lugar, tiempo, sentimientos
acciones al interior de una obra literaria.

Ejemplo:
• Comprende y produce obras literarias a partir del análisis de elementos como:
• Comprende diversos tipos de texto, a partir del análisis de sus contenidos,
características formales e intenciones comunicativas.

• Produce diversos tipos de texto atendiendo a los destinatarios, al medio en que


se escribirá y a los propósitos comunicativos.

• Ejemplo: Frente a una situación de comunicación específica como la producción


de un diario de viaje:
GUIA:1 REDACCIÓN.

------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
GUIA.2

GUIA:3

GUIA:4
GUIA:3
GUIA:4

Prueba saber.
LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 y 5 SEGÚN CORRESPONDA:

PABLO EL RANCHERO

Hace muchos años vivía un hombre pobre y humilde que le gustaba mucho cantar y que un día soñaba con
ser un cantante famoso y reconocido en todas partes del mundo. Pero lo que él hacía para sobrevivir no le
daba tiempo de que se preparara en el canto profesionalmente.

Aquel joven se llamada pablo y trabaja en la tierra cultivando sus alimentos y vendiéndolos a las personas
ricas. Cierto día el rey del palacio de su ciudad lo manda a llamar a Pablo para que le enviara hacia su palacio
un saco de papas y verduras.

Pablo aceptó y fue directo hacia el palacio del rey, pero cuando llego vio muchas puertas así que se confundió
y no supo por dónde entrar entonces mientras daba vueltas por el palacio se abre una ventana y sale una
hermosa mujer la cual se pregunta: “¿estás perdido?” y pablo al verla quedo enamorado, era la primera vez
en su vida que había sentido un amor tan grande y profundo.

Entonces él con una voz muy temblorosa y nerviosamente respondió: “estoy buscando la puerta principal, y no
se cual es” la joven muchacha le muestra la puerta correcta y ese muy agradecido se dirige a entregarle el
saco que el rey le había encomendado. Cuando terminó la entrega salió y se dirigió a aquella ventana, pero
no había nadie, cuando de pronto se le ocurre cantar, pero no tenía instrumento alguno para hacerlo.

Entonces toma una de los hilos que utilizo para juntare los sacos y los amarró sueltamente hacia la rama de
un árbol y comenzó a tocarlos haciendo hermosos sonidos y cantando una linda canción. Aquella mujer salió
de la ventana y se enamoró de su voz. Al pasar los años ellos se casaron y vivieron en el palacio

Marca con una X la respuesta correcta:


1-El texto “Pablo el ranchero” está conformado por una estructura de:
a) tres párrafos
b) cuatro párrafos
c) Una enseñanza o moraleja.
d) ocho párrafos.
2-el tema del texto anterior es:
a) la pérdida del personaje principal en un bosque.
b) un cantante que se volvió famoso en un palacio.
c) El amor y la música.
d) el asno que se perdió en el bosque.
3- Un texto narrativo es:
a) Cuando el autor expresa sentimientos y emociones.
b) Es contar hechos reales o ficticios en un lugar, con personajes y tiempo determinado.
c) Es exponer oralmente ente un público determinado tema.
d) Es cantar con rimo y entonación.

4-Los elementos del cuento son:

a) el autor y el tiempo
b) personajes, tiempo, moraleja, desenlace.
c) personificación, tiempo, espacio, moraleja.
d) Estrofas, versos y titulo.

5- Mediante un mapa mental define qué son los medios audiovisuales y sus ventajas y desventajas.

6. Completa los ejercicios con el conector más apropiado :


• Pintaré más cuadros ............. nunca serán los mismos, ............... se irán renovando sin cesar
............. mi muerte.

a) es decir - o - hasta
b) sin embargo - como - cual
c) empero - ergo – y

d) pero - pues - hasta

Las estrelladas noches ............. los días azules lo tentaron a quedarse, ................ sabía que el destino no
tiene morada en el presente ................. en el futuro.

a) o - por ello - sino


b) y - pero - sino
c) o - aunque - ni
d) y - además - si no

Competencia: Ubicar ideas puntuales del texto.


GUIA:5

Oraciones incompletas.

Lee atentamente y contesta correctamente. (Oraciones Incompletas)

1.- Cada vez que _____ algún peligro, se_____ en los lugares más insospechados.
a. presentía – paseaba
b. intuía – imaginaba
c. rechazaba – quedaba
d. superaba – refugiaba
e. advertía – escondía.

2.- Al irse acortando el _____ fijado, su prisa iba aumentando proporcionalmente.


a. acuerdo
b. día
c. plazo
d. horario
e. término.

3.- Su actitud ______ fue la razón de que los proyectos se ______.


a. negativa – concretaran
b. decidida – entramparan
c. diligente – realizaran
d. contraria – impulsaran
e. favorable – difieran.

4.- El caso era tan ______ que una solución ______ era inminente.
a. sencillo – satisfactoria
b. reciente – negociada
c. enredado – rápida
d. extraño – insólita
e. enmarañado – abstrusa.

5.- La modificación de la ____ era una medida ____ por la ciudadanía.

a. ley – esperada
b. norma – ubicada
c. regla – auspiciada
d. idea – superada
e. palabra – aclamada.

6.- La concentración de la mente ______ la ______ de las ideas.


a. determina – eliminación
b. favorece – comprensión
c. organiza – sucesión
d. explica – invención
e. justifica – novedad

Competencia: Reconoce algunas estrategias propias de cada tipo textual.


GUIA:6
Consignar en el cuaderno la siguiente información:
SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS
El fenómeno de los sinónimos y los antónimos manifiesta las relaciones de semejanza y oposición que
se producen en el lenguaje. Se trata de un fenómeno semántico porque compete al significado de las
palabras, es decir, a la representación de conceptos que se producen de los hablantes cuando se
comunican. 
• La sinonimia
El significado es una parte importante de una palabra, pues junto al significante conforman el signo
lingüístico. Pero existen palabras que llevan el mismo significado, a pesar de tener distintos
significantes, se esto de forma escrito u oral. A esta relación entre palabras se le llama sinonimia. A
continuación, encontraras dos palabras y sus correspondientes sinónimos.
Amanecer----------------: Alba, albor, alborada, aurora.
• La antonimia
Por otra parte, la relación opuesta o contraria entre palabras se llama antonimia. Por ejemplo, la relación que
existe entre claro y oscuro, y antes y después. Además, por lo menos hay tres tipos de antónimos:

1.Consignar en el cuaderno la definición de sinónimos y antónimos.

2.Da un ejemplo de cada uno de ellos.

3.Relaciona las palabras de la derecha con su correspondiente sinónimo de la izquierda


4.EScribo el antónimo de las siguientes palabras.

5. Lee el siguiente fragmento de El conde de Montecristo y realiza la actividad.


El JOVEN salto a la lancha, y SENTÁNDOSE en la popa dio orden de ABORDAR a la cannebiére. Dos
marineros iban al remo, y la lancha se deslizo con toda RAPIDEZ que es posible en medio de los mil buques
que OBSTRUYEN la especie de callejón formado por dos filas de barcos desde la ENTRADA del puerto al
muelle de Orleans. Alexandre Dumas. (adaptación)
6. Ahora escribe el mismo texto, pero remplaza con sinónimos las palabras en MAYUSCULA y con antónimos
las palabras en NEGRILLA.
Lee el cuento de la “La vaca estudiosa” y realiza la actividad propuesta para practicar los sinónimos.
LA VACA ESTUDIOSA.
Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una
oreja. Y a pesar de que ya era abuela un día quiso ir a la escuela. Se puso unos zapatos rojos, guantes de tul
y un par de anteojos. La vio la maestra asustada y dijo: --Estas equivocada.
Y la vaca le respondió: ¿Por qué no puedo estudiar yo? La vaca, vestida de blanco, se acomodó en el primer
banco. Los chicos tirábamos tiza y nos moríamos de risa. La gente se fue muy curiosa a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones, en bicicletas y en aviones. Y como el bochinche aumentaba en la escuela nadie
estudiaba. La vaca, de pie en un rincón, rumiaba sola la lección. Un día toditos los chicos se convirtieron en
borricos. Y en ese lugar de Humahuaca la única sabia fue la vaca. (Walsh, 2014) 
Determina qué palabra es apropiada como sinónimo de la resaltada en negrilla.
7. “y a pesar de que ya era abuela…”
a) Anciana
b) Joven
c) Alegre
8. “un día quiso ir a la escuela…”
a) Ciudad
b) Colegio
c) Biblioteca
9. “La vio la maestra asustada…”
a) Despreocupada
b) Feliz
c) Nerviosa
10. “Los chicos tirábamos tiza…”
a) Guardábamos
b) Lanzábamos
c) Comprábamos
11. “La gente se fue muy curiosa…”
a) Fisgona
b) Oportuna
c) Molesta

12. “Un día toditos los chicos se convirtieron en borricos…”


a) Adultos
b) Profesionales
c) Asno

13.Reescribe las siguientes frases, utilizando uno o más antónimos. La idea es cambiar el sentido de las
mismas, observa el siguiente ejemplo:

• El amor edifica la paz ---------------------------- El odio edifica la guerra. Amor--- odio Y paz----- guerra
Reciclar basura conserva el medio ambiente ---------------------------------------------------------------------------
¡La niña más pobre del pueblo es la más hermosa! ---------------------------------------------------------------------------
Las personas mostraron entusiasmo por la noticia. ---------------------------------------------------------------------------
La señora se alegró al encontrar su equipaje. ---------------------------------------------------------------------------
El centro de la ciudad parece silencioso y seguro ---------------------------------------------------------------------------
13.RETROALIMENTACIÓN
Según el contenido de la temática sinónimos y antónimos. Realiza un mapa conceptual. Ten en cuenta la
conceptualización, tipos de antónimos y ejemplos.
PROFUNDIZACIÓN.
¿Qué es un sinónimo?
¿Qué es un antónimo?
¿cuál es la importancia de los sinónimos y antónimos?
Escribe 10 sinónimos y antónimos.
Redacta un texto narrativo. Donde ubiques los sinónimos y antónimos anteriores. Mínimo una página.

COMPETENCIA: Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas, que posibilitan la construcción de textos
orales en situaciones comunicativas auténticas.
GUIA:7
LOS PRINCIPIOS DE LA ACENTUACIÓN.
El acento hace parte del análisis fonológico, visto en la sección de gramática de esta
unidad. Por lo general, en español cada palabra tiene una silaba que se pronuncia con
especial intensidad o fuerza: la silaba tónica.
El acento diferencia una silaba en una palabra de las demás, y esto en varias ocasiones
permite determinar el significado de dicha palabra, como ocurre generalmente en los
verbos conjugados. Así: paso (primera persona singular en presente del verbo pasar)
frente a paso (tercera persona singular en presente del verbo pasar)
CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO
De acuerdo con la posición de la silaba tónica dentro de la palabra hay por lo menos
cuatro clases de palabras

EL ACENTO ORTOGRAFICO

En la escritura, el acento se caracteriza gráficamente por la tilde sobre la vocal.


Corresponde a un signo ortográfico que permite distinguir la acentuación que se debe
hacer al leer la palabra.
Su aparición obedece al uso estricto de unas reglas básicas de acentuación, según el
tipo de palabra, tal y como lo veras a continuación:
1.Lee con atención la presentación acerca de la acentuación ortográfica y toma las
anotaciones con relación a la acentuación de cada grupo de palabras.
• ¿Qué es el acento?
• ¿Qué son palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas?
Señala la silaba tónica de las siguientes palabras:
 Salamandra
 Peral
 Química
 Árbol
 Candor
 Dibujo
 Malestar
 Pasamanos
 Colegio
 Realidad
 Matemáticas
 Reloj

2.Comprueba el siguiente texto, poniendo la tilde en las palabras que lo requieran.


3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta.
A. Las palabras agudas llevan el acento en la última silaba
B. La palabra perpetuar es grave.
C. Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.
D. La palabra manual es aguda.

4. Encuentra 10 palabras relacionadas en la sopa de letra, analízalas,


pronúncialas, determina según su acento qué tipo de palabra es y si lleva o no
acento ortográfico o tilde.

5. RETROALIMENTACIÓN. Completa el siguiente esquema. Según la temática


de acentuación de palabras.
COMPETENCIA: Produzco textos escritos que responden a necesidades
específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y
establezco nexos intertextuales y extra textuales.

GUIA:8
“EL GÉNERO LÍRICO: LOS TRABALENGUAS”

Son construcciones con estructura de rima difícil de articular han formado parte de la tradición oral durante
muchos años. Siendo utilizados en las escuelas, para la educación y el desarrollo del lenguaje en los niños.
También, son parte de actividades amenas, de risa y aprendizaje entre abuelos y nietos o de padres a hijos.
Descubre los beneficios de estos retos lingüísticos y diviértete con los más populares.
Es un ejercicio ideal para adquirir rapidez en el habla y precisión sin equivocarse, ayuda a la concentración y a
la buena dicción.
Los trabalenguas, que también son llamados “destrabalenguas”, son útiles para adquirir rapidez de habla, con
precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juegos y entretenimientos para ver quién pronuncia mejor y
más rápidamente.

Instrucciones: lee atentamente los siguientes trabalenguas y memorízalos.

• Parra tiene una perra y guerra tiene una parra, la perra de Parra trepó a la parra de Guerra. A lo que
Guerra con la porra pegó a la perra de Parra. Y Parra dijo a Guerra: - ¿Por qué le pegas a la perra de
Parra con la porra de Guerra?
• Guerra contestó: - Si la perra de Parra no trepa la parra de Guerra, Guerra no le pega con la porra a la
perra de Parra.
• Pedro Pérez el pintor, pinta pulcros y preciosos paisajes, por pocas monedas, pinta Pedro Pérez, para
poder partir a parís en un viaje.
• Pepo ha quedado paralelepípedo ¿alguien lo desparalelepipeará? Quien lo desparalelepipeace, buen
desparalelepipeador será.
• El limpiador límpido limpia lunetas el lunes, si el límpido limpiador lunetas limpia el lunes.

También podría gustarte