Está en la página 1de 64

Canales de Riego:

Sistemas de
Bombeo

2016
1
Fecha: 05-05-2016
Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.
Cabezal de Riego:

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cabezal de Riego:

3
Ana Victoria Smitmans, Linares.
Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.
Cabezal de Riego:

4
Sociedad Agrícola Uni Agri Yerbas Buenas Ltda.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cabezal de Riego:

5
Sociedad Inmobiliaria Santa Rosa Ltda.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Tubería de Succión:
Tubería que se ubica entre la
fuente de agua y la entrada de la
bomba.
En su parte inferior se
recomienda instalar una Válvula
de Pie o “Chupador” para
impedir el descebado de la
unidad. Además, debe
considerar un filtro o canastillo
para evitar el ingreso de
partículas gruesas o impurezas.
6

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cebado de la Bomba:
Una Bomba Centrífuga se
ceba, cuando los conductos
(tubería de succión y carcasa
de la bomba) se llenan con el
agua que se va a bombear,
pues el liquido desplaza el aire
permitiendo la succión del
agua.

Esta operación se realiza en forma manual a través del


despiche, directamente por la válvula de pie o a través de
una unión americana instalada en la aducción.
7

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Válvula de Compuerta:
Este tipo de válvula se
utiliza principalmente para:
• Regulación del caudal
hacia los filtros de malla
o anillas.
• Regulación de presión
en el venturi.
• Regulación de presión
en el sistema.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Válvula de Bola:
Este tipo de válvula se
utiliza principalmente
para la inyección de
fertilizante en la red de
riego y el lavado rápido de
esta red.
Se caracterizan por
favorecer el paso libre del
flujo con pocas pérdidas
de presión.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Válvula de Solenoide:

Son válvulas hidráulicas en


las que la apertura y cierre
de ellas está regulada por
un impulso eléctrico
(tienen la opción de
control manual).
También se les denomina
Electroválvula.

10

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Válvula de Aire:
Son válvulas que permiten
eliminar el aire que ingresa al
sistema y de esta forma evitar
las pérdidas de carga
adicionales o sobrepresiones
que podrían causar la rotura de
la tubería.

Se ubican principalmente entre la bomba y la válvula de


retención, en los filtros y en la red de distribución.
11

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Válvula de Retención:
Esta válvula permite
controlar el golpe de ariete
que se produce cuando
una masa de agua
transmite una onda de
energía provocada por la
inercia de su movimiento.

Esta válvula retiene la columna de agua que se devuelve


por gravedad hacia el cabezal del sistema luego del corte
del flujo de agua, impidiendo daños en los elementos que
lo componen (bomba, filtros, etc) producto del golpe de
ariete 12

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Filtros:
• Filtro de Arena: Este tipo de filtro se utiliza para filtrar
partículas con tamaños entre 25 y 100 micrones. Puede
remover sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, con
aguas con altos niveles de contaminación y aún así,
proporcionar el filtrado adecuado para requerimientos
de caudal de grandes sistemas de riego.

• Filtro de Malla: En su interior se ubica un tubo


perforado recubierto por una malla de tejido muy fino.
Este tipo de filtro es ideal para el filtraje de partículas
inorgánicas como arenas y limos. Retiene partículas mas
finas que 75 micrones y menores (100 mesh).
13

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Filtros:
• Filtro de Anilla: Este tipo de filtro incorpora en su
interior anillas para realizar la función de filtrado. Estas
anillas son colocadas en un cilindro o cartucho e
insertadas en el interior del filtro, colocadas todas en la
misma orientación y compactadas, de manera que crea
un entrelazado con una luz de paso determinada por el
cruce donde el agua con las partículas en suspensión
pasa a través de ellas quedando así retenidas dichas
partículas, obteniendo así la filtración deseada.

14

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Filtro de Arena:

Sucesión José Gutiérrez Morales, Río Claro. 15

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Filtro de Malla:

16
Agrícola Arroyo Grande Ltda., Pencahue.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Filtro de Anillas:

17
Sociedad Agrícola y Forestal Santa Elena Ltda., Río Claro.
Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.
Bombas Centrífugas:
Tipos de Bombas:

Las Bombas Centrífugas son aquellas que tienen uno o


mas impulsores giratorios que generan el movimiento del
fluido principalmente debido a la acción de la fuerza
centrífuga.

Las Bombas de Desplazamiento Positivo son aquellas que


tienen émbolos o engranajes giratorios que fuerzan el
líquido por desplazamiento positivo.

18

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bombas Centrífugas:
Bombas Centrífugas con Motor de Combustión Interna:

Las Bombas de Caudal elevan el agua a una altura no


superior a los 18 m, lo que restringe su uso en los sistemas
de riego presurizado (Goteo o Aspersión).
Su mayor aplicación es en elevaciones mecánicas de poca
altura y gran caudal: Habilitación de norias o el llenado de
estanques.

Las Bombas de Alta Presión generan una mayor altura que


la anterior pero un caudal inferior.
19

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bombas Centrífugas:
Bombas Centrífugas con Motor Eléctrico:

Las Bombas con Motor Monofásico son de baja potencia


(< 2 HP) y se pueden conectar sin problemas a la Red
Eléctrica Domiciliaria. Trabajan para caudales de 30 a 180
l/min y alturas de elevación entre 15 y 35 metros.

Las Bombas con Motor Trifásico trabajan para caudales


superiores a 180 l/min o cuando se requiere una presión
mayor a 35 m. Su potencia es superior a los 3 HP.

20

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bombas Centrífugas:
Bombas de Pozo Profundo con Motor Sumergido:

Son bombas de cuerpo cilíndrico que se alojan dentro de la


cañería de captación en los pozos profundos. El motor se
ubica debajo de la bomba.
En los pozos profundos con bajo rendimiento (habilitados
en PVC) se emplean electrobombas de 4” con capacidad
máxima de 1 l/s a 60 m (Monofásica) y 3 l/s a 60 m
(trifásica).
En los pozos profundos de mayor rendimiento (habilitados
en tubería de acero) se emplean mayores diámetros (6”, 8”
y 10”).
21

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Habilitación de Pozo:

Bomba

Motor

Pozo Profundo

Cañería de Habilitación

Habilitación de Pozo Profundo en Río Claro, Región del Maule. 22

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


En Serie:

23

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


En Paralelo:

24

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


En Paralelo:

25
Agromorande S.A., Pencahue.

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Elevación Mecánica:
Las Bombas Hidráulicas en general actúan en dos fases:

• Aspiración: Elevando el agua desde su nivel hasta la


bomba por medio de la Tubería de Aspiración. En esta
fase la bomba ejerce un vacío en la tubería de
aspiración, con el fin de que el agua pueda subir por ella
impulsada por la presión atmosférica.

• Impulsión: Conducción del agua desde la bomba hasta


su destino, por medio de la tubería de impulsión. En
esta fase la bomba ejerce la presión necesaria para que
el agua se traslade a lo largo de la tubería de impulsión.
26

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura de Impulsión:

27

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura Hman:
La Altura Manométrica Total (Hman) impulsada por una
bomba, es el aumento de la energía por unidad de peso
que experimenta el fluido desde la entrada hasta la salida
de la bomba y se expresa en metros de columna de líquido
impulsado.
Vd2 − Vs2
Hman = Hd − Hs + A +
2g
Donde:
Hd = Lectura en el Manómetro de Impulsión (mcl)
Hs = Lectura en Vacuómetro de Aspiración (mcl)
28

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura Hman:
Donde:
A = Diferencia de alturas entre puntos de lectura(m)
P1/ƴ = Presión Manom. en el aljibe de aspiración (mcl)
P2/ƴ = Presión Manom. en el deposito de Impulsión (mcl)
Z = Pérdida de carga en todo el circuito
Hg = Desnivel geométrico total
Ƴ = Peso Específico del líquido a la temperatura de servicio
v2/2g = Altura de Velocidad (mcl)

29

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura Hman:
La Altura Manométrica Total (Hman) también se puede
definir como la altura que deberá vencer la bomba, para
elevar un caudal de líquido determinado a través de una
tubería desde un nivel inferior a otro superior:

P2 − P1
Hman = + Hg + Z
γ
Para el caso de que sean iguales las presiones en el aljibe y
depósito (P1/ƴ = P2/ƴ = Patm/ƴ):

Hman = Hg + Z
30

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura Hs:
La Altura de Aspiración Manométrica (Hs) es la altura de
presión en la brida de aspiración de una bomba, respecto a
la atmósfera libre, expresada en metros de columna de
líquido impulsado.
Para el caso de que P1/ƴ = Patm/ƴ se tiene:

Patm Vs2
Hs = − Hgs − − Zs
γ 2g
Donde:
Hgs = Desnivel geométrico entre el nivel del líquido y el eje
de la bomba.
31

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Altura Hs:
Donde:
Zs = Pérdidas de carga en la tubería de aspiración,
incluyendo sus accesorios.
Vs = Velocidad del líquido en la tubería de aspiración.
Patm/ƴ = Presión Manométrica en el aljibe de aspiración,
habitualmente presión atmosférica.

32

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cavitación:
La cavitación es un fenómeno termodinámico según el cual
el agua cambia de estado al reducirse la presión por
debajo de un límite: la tensión de vapor del líquido.

El colapso instantáneo de las


burbujas de vapor genera
elevadísimas presiones que
erosionan el material llegando
a perforarlo e incluso a su
desintegración en los casos
más severos.

33

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cavitación:
Partiendo de la condición de que Hs ≥ Tv (tensión de
vapor):
Patm Vs2
Hs = − Hgs − − Zs ≥ Tv
γ 2g

34

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Cavitación:
Reagrupando y separando los factores que dependen de la
instalación y los que dependen de la propia bomba se
tiene:

Patm vs2
− Hgs − Zs − Tv ≥ (1 + λ )
γ 2g

Por lo que:

NPSHd ≥ NPSHr
35

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Sumergencia:
Es la altura (S) de líquido, necesaria sobre la sección de
entrada (válvula de pie, campana, tubo, etc.), para evitar la
formación de remolinos (vórtices) que pueden afectar al
buen funcionamiento de la bomba.

La formación de estos remolinos se deben principalmente


a la depresión causada por:
• La succión de la bomba.
• Mala disposición de la misma en la cámara de
aspiración.
• Una irregular distribución del flujo.

36

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Sumergencia:

2
v
S= + 0.5(metros )
2g

Donde:
V = Velocidad del líquido (m/s)
S = Sumergencia en metros
G = Aceleración de gravedad (9.81 m/s2)
37

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Sumergencia:
Algunas soluciones para reducir la Sumergencia:

• Aumento de la sección de entrada (por ejemplo,


mayor diámetro de la tubería de aspiración).

• Colocación de tabiques flotantes o sumergidos que


eliminen las turbulencias.

• Maderas flotantes, alrededor de la tubería de


aspiración, así como pelotas de plástico, y todo
aquello que sea capaz de impedir la formación de
vórtices o remolinos en la superficie.
38

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Potencia:
La potencia útil se expresa de la siguiente forma:

Qu H man
Nu = (C.V .)
75
Donde:
Qu = Caudal útil expresado en l/seg.
Hman = Altura manométrica total en metros.
Ƴ = Peso específico kg/dm3.

39

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Potencia:
El rendimiento de a bomba se calcula con:

Nu
η=
N
Donde N es la potencia absorbida en el eje de la bomba.

Luego, la potencia absorbida por una bomba se calcula


con:
QH manγ
N= (C.V .)
75η 40

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Curva Característica de
una Bomba:

41

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Definiciones:
• Altura Dinámica Total (TDH): Es la suma de la altura
estática o geométrica a vencer y las pérdidas de carga
de la instalación. En campo, el valor de TDH se obtiene a
partir de las lecturas de manómetros conectados en las
bridas de aspiración e impulsión de la bomba.
• Rendimiento: Relación entre la potencia consumida por
la bomba y la potencia hidráulica (sin pérdidas). Se
expresa en porcentaje.
• NPSHR: Altura neta positiva de aspiración, requerida por
la bomba. Es la cantidad de presión atmosférica
necesaria para mover el líquido por la aspiración de la
bomba. El valor del NPSHR está directamente
relacionado con el diseño de la bomba. 42

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Definiciones:
• Altura Estática de Aspiración: Distancia vertical entre el
nivel de líquido del depósito de aspiración y el centro de
la brida de aspiración de la bomba.

• Recebado: Este término se usa en relación a la


capacidad de la bomba de aspirar fluido, conteniendo
una cierta cantidad de líquido en su interior. Si se para la
bomba después del cebado inicial, un porcentaje del
fluido de la carcasa de la bomba retorna al depósito de
aspiración. Este nivel de líquido se definiría como “nivel
de recebado”.

43

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Curva a Eje Libre:

44

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Curva a Eje Libre:
Los principales Elementos son:

• Recuadro 3: Altura Dinámica Total (TDH) expresada en


metros (M), Libras por Pulgada Cuadrada (PSI) y pies
(FT).

• Recuadro 4: Caudal de trabajo en galones U.S. por


minuto (GPM), litros por segundo (LPS) y metros cúbicos
por hora (m3/h).

• Recuadro 5: Curvas que representan cómo varía el


caudal de bombeo con la altura de trabajo. Se trazan
diversas curvas con las velocidades necesarias para 45
alcanzar una cierta altura a un caudal determinado.
Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.
Curva a Eje Libre:
• Recuadro 6: Información relativa a la altura neta
positiva de aspiración, requerida por la bomba (NPSHR).
Los valores se muestran en pies (FT) y en metros (M).

• Recuadro 7: Rendimiento del equipo en %. En el


ejemplo varía entre el 40 – 58 %.

• Recuadro 8: Cobertura hidráulica de la bomba.

Por ejemplo, supóngase que es necesario bombear 180


m3/h de agua a una altura (TDH) de 17 m.

46

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:

47

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
Se deben efectuar los siguientes pasos:

• Paso 1: Localizar el valor de 17 m de TDH y trace una


línea horizontal a lo largo de toda la cobertura
hidráulica.

• Paso 2: Localizar el caudal de 180 m3/h y dibuje una


línea vertical hasta cortar la horizontal de 17 m de
TDH.

• Paso 3: La intersección entre ambas rectas es el


punto de trabajo.
48

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
• Paso 4: “Velocidad”, El punto de trabajo se sitúa
sobre la curva marcada “1.250 r.p.m.” Por lo tanto la
bomba debe girar a esta velocidad para conseguir
este punto de trabajo.

• Paso 5: “Potencia en Eje”, el punto de trabajo se


localiza por debajo de la línea de 20 CV (14,9 kW)
entre los 15 – 20 CV con un consumo aproximado de
18 CV (13,4 kW). Si no se va a modificar el punto de
trabajo, el motor recomendado sería de 25 CV (18,5
kW).

49

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
• Paso 6: “Rendimiento”, El punto de trabajo está entre
las líneas correspondientes al 58 %. Esta área de la
curva recibe el nombre de punto de mayor
rendimiento (BEP). A su derecha e izquierda el
rendimiento decrece.

• Paso 7: “NPSHR”, Este valor corresponde a la


intersección entre la línea vertical del caudal de
trabajo y la curva de NPSHR a 1.550 r.p.m. En el punto
de intersección se traza una horizontal hasta cortar la
escala del NPSHR. En este caso, dicho valor es de 2 m.

50

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
Paso 8: “Altura de Recebado”, Esta tabla muestra, en
función de la velocidad de servicio, la profundidad a la que
la bomba se receba. A 1.250 r.p.m., la bomba es capaz de
recebarse desde 6,4 m de profundidad.

51

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Grupo Autónomo:

52

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Grupo Autónomo:
Los principales elementos son:

• Recuadro 3: Altura Dinámica Total (TDH).

• Recuadro 4: Caudal de trabajo.

• Recuadro 5: Curva de funcionamiento a velocidad


variable (H/Q), representando como varia el caudal de
bombeo con la altura de trabajo. Se trazan diversas
curvas con las velocidades necesarias para alcanzar una
cierta altura a un caudal determinado.

53

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Grupo Autónomo:
Los principales elementos son:

Recuadro 6: Muestra el comportamiento de la bomba en


régimen autocebante y en función de las profundidades de
aspiración.

Por ejemplo, considérese un grupo de bombeo


autocebante autónomo que trabaja a 1.900 r.p.m. y se ha
medido una altura TDH de 27,5 m. ¿Cuál es el caudal de
bombeo?

54

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:

55

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
Se deben efectuar los siguientes pasos:

• Paso 1: Localizar el valor de 27,5 m de TDH y tire una


línea horizontal hacia la derecha de la curva.

• Paso 2: Localice la curva H / Q marcada por “1.900


r.p.m”.

• Paso 3: El punto de trabajo es la intersección entre


ambas líneas.

56

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
• Paso 4: En el punto de trabajo, dibuje una línea vertical
hasta cortar la escala de caudales de interés. Se lee un
caudal de 100 l/s.

• Paso 5: Si la bomba aspirara a más de 5,5 m de


profundidad, el caudal se reduciría debido a las nuevas
condiciones de NPSH. En tal caso, para saber la
disminución de caudal, sitúese sobre la línea horizontal
del punto de trabajo (27,5 m) y desplácese hacia la
izquierda, a mayores alturas de aspiración. La nueva
intersección entre la línea horizontal y la nueva vertical
de aspiración (6,1 m) es el nuevo punto de trabajo.
57

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
• Paso 6: Si la bomba tuviera que aspirar desde 6,1 m de
profundidad, el nuevo caudal de servicio sería de 94 l/s.

• Paso 7: Si la bomba tuviera que aspirar desde 7,6 m de


profundidad, el caudal de servicio disminuiría hasta 63
l/s.

58

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bomba Sumergible:

59

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bomba Sumergible:
Los principales elementos son:

• Recuadro 3: Altura Dinámica Total (TDH).

• Recuadro 4: Caudal de Trabajo.

• Recuadro 5: Curva de funcionamiento H / Q a


velocidad constante, representando cómo varía el
caudal de bombeo con la altura de trabajo.

60

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Bomba Sumergible:
Recuadro 6: Muestra el consumo eléctrico de la bomba en
términos de intensidad (amperios / A) a la tensión de
conexión, y de potencia (kW). Esta curva se complementa
con la tabla de la parte inferior derecha de la curva.

Supóngase una bomba sumergible con la curva de


funcionamiento abajo indicada. Para estimar la altura de
bombeo TDH puede leerse un manómetro dispuesto en la
tubería de impulsión y hacer las correcciones oportunas.
Si la altura medida y corregida es de 143 m ¿qué caudal
entrega la bomba?
61

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:

62

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
Se deben efectuar los siguientes pasos:

• Paso 1: Localice el valor de 143 m de TDH y dibuje una


línea horizontal hacia la derecha de la curva.

• Paso 2: El punto de trabajo es la intersección entre la


curva H / Q y la línea horizontal trazada.

• Paso 3: En el punto de trabajo, dibuje una línea vertical


hasta cortar la escala de caudales de interés. Se lee un
caudal de 88 l/s, aproximadamente.
63

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.


Ejemplo:
Paso 4: Amperaje del motor. Se asume que la tensión del
motor es de 380 V. La línea vertical dibujada corta también
tres líneas discontinuas que se refieren al consumo
eléctrico en amperios y kilowatios. En el punto de
intersección dibuje una nueva línea horizontal hasta cortar
las escalas “KW” y “AMP” del recuadro inferior derecho. En
este ejemplo, el consumo sería de 260 A.

64

Facultad de Arquitectura y Construcción Profesor: Ivan Morales G.

También podría gustarte