Está en la página 1de 13

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO
CIENCIA POLITICA

ACTIVIDAD:
Cultura política e ideología política.

DOCENTE:
Cesar Daniel Cortez
CICLO:
II

ALUMNO:
Zuloeta Roncal Erick Roberth

CHICLAYO – PERU
SEPTIEMBRE 2022

1
DEDICATORIA:

Este presente trabajo, esta principalmente dedicado a mi madre con mucho amor, ya que
ella me enseño la responsabilidad, el deseo de triunfar y superarme a mí mismo como
persona; los valores morales y espirituales para con ellos servir a DIOS y a los que más lo
necesitan.
A mi hermano por apoyarme incondicionalmente para poder lograr ser un profesional
de éxito como él.

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios, el poder darme fortaleza, sabiduría y una familia maravillosa, quienes han
creído en mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y responsabilidad;
enseñándome a valorar a todo lo que tengo. A todos ellos dedico el presente trabajo, porque
han formado en mí, el deseo de superación y triunfo en la vida, espero contar siempre con
su valioso e incondicional apoyo.

INDICE:

INTRODUCCIÓN

2
DESARROLLO:
I. LA CULTURA POLITICA

I.1El concepto de Cultura Política

Antes de dar un concepto preciso sobre que es la cultura política, es necesario e


importante mencionar que política no es lo mismo que gobierno, por ejemplo, la
decisión que tomamos es una acción política; esto se debe a que la solución implica
negociación donde la opción se resuelve atreves de la discusión (Thompson et al.,
1990).
‘‘Política’’ señala relaciones de poder; por lo que no hay nada que no sea ‘‘política’’.
Así como afirmamos que no hay nada que o sea cultura, si la cultura es política por
definición, entonces la palabra política es superior. Para evitar esta redundancia, los
estudiosos de la cultura política han propuesto definir ‘‘cultura política’’ como una
orientación hacia el gobierno (en contraposición, por ejemplo, la economía, la familia
o la religión). Incluir actitudes sobre lo que hace (o debería de hacer) el gobierno y lo
que la gente fuera del gobierno quiere que haga (Ibíd.).

Lucia Pye, resalta en sus trabajos que la cultura política está formada por la
historia empírica de las sociedades y los sistemas, así como por las
experiencias privadas y personales de los individuos políticos como miembros
de la sociedad (Berger, 1989:3).

El concepto de cultura política, tiene su origen en Platón y Aristóteles, y sigue a


historia del pensamiento político de autores clásicos como Montesquieu, Rousseau y
Tocqueville. Después de la segunda guerra mundial, el momento de emergencia de
los estudios tuvo lugar en la cultura política ya que el proceso de ilustración
prosiguió más allá de los esquemas culturales. La cultura política se define desde
diversas disciplinas como la antropología, la psicología, la sociología y la ciencia

3
política. La influencia de la sociología europea fue más allá de las manos de Weber,
quien construyo tipos ideales de autoridad (tradicional, carismática, racional) a partir
de símbolos y creencias subjetivas, así como de la cultura política (Almond, 1998:
351).

Parsons, como intérprete de Weber, introdujo este concepto en a sociología política


y fue fundamental para dar los primeros pasos a lo que llamó una ‘‘teoría normativa
de la cultura política’’. Para Parsons, la cultura política se refiere a los
sentimientos, actitudes y comportamientos subjetivos que caracterizan la orientación
política de los individuos y grupos en los sistemas políticos. La cultura política fue
entendida como una variable interviniente entre el sistema social (variable
independiente) y la estabilidad democrática (variable dependiente). Habermas, por
su parte, entendió la cultura política desde una perspectiva más estructural e
histórica. No hablo explícitamente de cultura política, sino de la esfera pública, que
identifico como un espacio social en el que podía desarrollare la opinión publica
democrática. Esta esfera pública, ligada al mercado y al estado, marco el fin de la
esfera privada de la sociedad civil y el inicio de la esfera pública del estado (Somers,
1996: 43-52).
El momento en el que el concepto de cultura política tuvo un impacto de mayor
alcance hay que situarlo en la década de 1960 con la aparición del libro de Almond y
Verba (1965). Esta obra, no solo sirvió de referencia para todas las investigaciones
posteriores sobre cultura política, sino que también destaco por su carácter
innovador, ya que se involucró en la revolución conductista y en el desarrollo de la
historia funcionalista y sistemática de la época (Moran, 1996: 11).
 El primero de ellos derivo las funciones y características estructurales
de los sistemas políticos a partir de los valores, actitudes y
experiencias que acompañan a la socialización. Aristóteles no solo
enfatizo la importancia de las variables políticas y culturales, sino que
también busco relacionarlas con variables estructurales y de
estratificación social especifica. Junto a ellos Montesquieu, Rousseau y
Tocqueville, también destacaron en su obra la importancia de las

4
variables político–culturales y los valores morales y religiosos en la
explicación de los procesos e instituciones políticas (Almond, 1998).
 Una variable interviniente es una variable que modifica la relación entre
la variable dependiente y otra variable independiente (también llamada
variable de control).
 Una variable independiente, es aquella cuyos valores dependen de los
que asuma otra variable.
 Una variable dependiente, es aquella cuyos valores dependen de los
que asuman otra variable.
 La concepción parsoniana y funcionalistas de la cultura política la
asumieron como el principal medio de cohesión social. Esta visión
incluía la incapacidad de determinar el significado de la relación entre
los valores, creencias, actitudes y acciones específicas de los
individuos. También fue difícil explicar los conflictos y los cambios
sociales (Moran, 1996).
La influencia conductista hizo que los autores estuviesen motivados por conocer
directamente las opiniones de los ciudadanos sobre lo político, tanto del sistema
político y su entorno (inputs) como sobre las políticas resultado del mismo (outputs).
Se trataba, por tanto, de un análisis que no solamente ponía énfasis en el nivel
macro de la política (aquellos aspectos que estudian las políticas que tienen que ver
con la estructura y las funciones del sistema político, las instituciones y los efectos
de las políticas públicas), sino también se centraba en el nivel micro (enfocado en el
individuo, sus actitudes políticas y motivaciones) y sobre todo en la relación de
ambos niveles atreves de lo que denominaron ‘‘orientaciones políticas’’.
Cada una de estas orientaciones políticas es el resultado de un conocimiento,
sentimiento y apreciación, relacionado con la interiorización de los objetos políticos y
las relaciones entre ellos. La socialización desempeño un papel importante en la
formación de estas orientaciones.

1.2 Tipos de dimensiones y tipos de orientaciones publicas

5
Dimensiones de la orientacion politica
(objetos politicos)

Sistema Objetos Objetos Sujetos


politico politicos administrativos participativos
(Inputs) (Outputs)

Conocimientos y creencias acerca del sistema politico, sus


Cognitivas papeles, y de todo lo que tenga que ver con dichos papeles en
TIPOS DE ORIENTACIONES

sus aspectos publicos (inputs) y administrativos (outputs).

Sentimientos acerca de sistema politico, sus funciones,


Afectivas
sentimientos que despierta en si mismo y sus logros.

Juicios y opiniones sobre objetos politicos que involucran

Evaluativas tipicamente la combinacion de criterios de valor con la


informacion y los sentimientos. Valoracion de sus proia funcion
de suetos activos y participativos en la vida politica.

Fuente : Elaboracion propia apartir de Almond y Verba (1965).

Almond y Verba kdn

6
I.2 Importancia. –

Las fuentes del derecho son la base para el derecho, que es el instrumento que regula el
funcionamiento de las diferentes sociedades. Conocer las fuentes permite al individuo
conocer y comprender el proceso que se utiliza para la creación de las normas y la
influencia que tienen en ellas los diferentes factores. Las normas surgen a partir de las
fuentes del derecho, que son las que permiten ordenar y estructurar todas aquellas
disposiciones que buscan regular el comportamiento social e instaurar deberes y derechos.
(Concepto, s.f.)
7
I.3 Clasificación. –

Existen diversas clasificaciones en las fuentes del derecho enunciadas en la doctri -


na; sin embargo, tradicionalmente, se distinguen tres acepciones del derecho que
tienen relación directa con el ordenamiento jurídico de un Estado, sus condiciones
culturales e historia.

De manera introductoria, podemos establecer las siguientes diferencias entre di -


chas fuentes (Fuentes del Derecho - Unidad de Apoyo para el Apredizaje, s.f.) :

Formales Reales Históricas


Procedimientos de crea- Elementos distintivos de Derecho que se crea y
ción del derecho preesta- un grupo social que se evoluciona en cada socie-
blecidos en determinado ven reflejados en sus pro- dad.
núcleo social. pias normas.

Sin embargo, de dichas acepciones solamente tocaremos dos, las mismas que son Fuentes
Formales y Fuentes Reales; y para ello, se tomara en cuenta a tres autores que han escrito
respecto a ello, los mismos que tienen igual y/o diferente postura al respecto.

I.3.1 Postura del jurista Marcial Rubio Correa. –

Dicho catedrático peruano en su libro denominado “EL SISTEMA JURÍDICO – Introducción


al Derecho”, señala que la fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a través del
cual, válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del
derecho y, por lo tanto, la característica de ser impuestas legítimamente a las personas
mediante los instrumentos de coacción del Estado. (RUBIO CORREA, 2009).

Asimismo, señala que las fuentes formales del derecho son cinco:

a) Legislación: La define como el conjunto de procedimientos, formalidades escritas y


principios jerárquicos mediante los cuales se crean normas jurídicas válidas de

8
carácter general, cuyo contenido es expresión de voluntad de los poderes del
Estado.
b) Jurisprudencia: En sentido genérico (es decir, las resoluciones judiciales que pasan
en autoridad de cosa juzgada y los actos administrativos firmes) son normas jurídicas
obligatorias para las partes sometidas a la jurisdicción del Poder Judicial o a la
atribución de la administración pública, según el caso.
c) Costumbre: Es un procedimiento de creación de normas jurídicas que se
caracterizan por provenir de la reiteración de conductas por el pueblo mismo, o por
parte de él. Es un procedimiento de creación de normas jurídicas consuetidinarias,
que tiene como requisitos el uso generalizado, su conciencia de obligatoriedad y una
cierta antigüedad en su reiteración.
d) Doctrina: Es el conjunto de escritos aportados al derecho a lo largo de toda su
historia, por autores dedicados a describir, sistematizar, criticar y aportar soluciones
dentro del mundo jurídico.
e) Declaración de voluntad: Consiste en el acto jurídico a través del cual el sujeto
expresa intersubjetivamente algo que está en su pensamiento. Esta declaración de
voluntad es fuente del Derecho cuando lo expresado intersubjetivamente constituye
una norma jurídica obligatoria y no una simple declaración de voluntad.

I.3.2 Postura del jurista Luis Alberto Carrasco García. –

Asimismo, debe tomarse en cuenta a este catedrático peruano en su libro denominado


“DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL”; quien señala que, para definir un concepto de
fuentes del derecho, lo hace en alusión a lo que da origen al derecho, en el caso específico,
al Derecho Constitucional. Por ende, fuentes son todos aquellos hechos o actos de los que
emanan normas jurídicas. (GARCÍA CARRASCO, 2018)

Asimismo, divide a las fuentes del derecho en dos: Fuentes Materiales y Fuentes Formales:
 Fuentes Materiales: El Poder Constituyente originario es fuente primaria del Derecho
Constitucional, como el poder especial ejercido por el pueblo mismo, como poder
supremo ilimitado, que funciona en especiales circunstancias, no aplicables ni
ordinarias, por ello su denominación también como revolucionario, u originario que
tiene por especial y única función, la redaccióm de la Constitución fundamental del

9
Estado con lo que muestra su eficacia real para crear el estado de orden que le
enncomienda la propiedad comunidad. Las mismas que son:
a) Costumbre: Entendida como los actos repetidos y generalizados, con carácter de
obligatorios, tiene singular importancia en el Derecho Constitucional; en atención
a su carácter factual que encuentra un punto de confluencia con el Derecho
Constitucional, en el despliegue de los agentes políticos y jirisdiccionales que
concretizan la Constitución del Estado.
b) Doctria: Debido a que en ella encierra el estudio, análisis, critica y proyección
cientifica del ordeamiento constitucional, como tal opera como fuente de estudio
de la dogmatica jurídica (teoría del Derecho); y de la vigencia y aplicación de la
norma (Jurisprudencia).

 Fuentes Formales: Consideran a las siguientes:


a) Constitución.
b) Ley.

I.3.3 Postura del jurista Gregorio Gonzales Rojas. –

Y al respecto, este catedrático colombiano en su libro denominado “FILOSOFÍA DEL


DERECHO”, se aduce que las fuentes del derecho son el conjunto de mandatos que
prohíben, permiten, regulan, etc., los comportamientos humanos hacia los fines de la
sociedad. (ROJAS GONZÁLES, 2018)

Asimismo, señala que las fuentes del derecho positivo son cinco:

a) La ley: Es la norma que cumple con los factores de simplificación cualitativa y de


simplificación técnica que se requieren para que sea jurídica.
b) La costumbre.
c) La jurisprudencia: Es el conjunto de resoluciones de los jueces o tribunales que
pueden construir un criterio auxiliar o una fuente aclaratoria para casos en los que no
exista una fuente primaria para su resolución o que la misma resulte dudosa.
d) La doctrina: Es un criterio auxiliar o una fuente aclaratoria, porque la doctrina no es
una modalidad del Derecho Positivo, es decir, no es una fuente formal, sino una

10
fuente material. En tal carácter puede, por ejemplo, inspirar el fallo de un juez, una
ley del congreso, etc., pero nunca crear Derecho.
e) Los principios generales del derecho: Actúan como medio para colmar lagunas del
Derecho Positivo.
f) La equidad: Hace referencia a que no le es posible a los jueces ordinarios fallar con
equidad, aunque si pueden emplear el criterio para comprender el alcance y espíritu
de la fuente formal que ha de basar su decisión judicial.

II. OPINIÓN y APORTE

 Si bien los autores antes mencionados, concluyen que las Fuentes del Derecho son
dos: Formales y Materiales; es de precisar que cada uno tiene un criterio diferente
para definirlas, asimismo, para determinar su creación y su aplicación en el Estado de
Derecho.

 Advirtiéndose que los mismos, para la estipulación de las Fuentes del Derecho han
tomado como criterio al Derecho Positivo y al Derecho Constitucional; los dos primeros
autores citados tienen la noción de que en las fuentes de derecho privado (rama del
derecho positivo) se pone un único énfasis en el modo o forma de producción (ley,
costumbre, jurisprudencia, etc.), mientras que el otro autor citado en la noción de
fuentes jurídicas constitucionales, toma no sola el modo y forma de producción, sino
que le agrega con un mayor énfasis a los agentes de producción (legislador, pueblo,
etc.).

 Ahora, respecto a las posturas antes citadas de los diferentes juristas referente a las
fuentes del derecho; en mi corto aun conocimiento jurídico y luego de analizado las
mismas, asevero que la postura que se viene aplicando en el Perú es la del jurista
Marcial Rubio Correa; ya que este señala que las fuentes del derecho son únicamente
formales, basándose en la legislación, jurisprudencia, costumbre, doctrina y
declaración de voluntad, las mismas que son estipulados en textos y documentos en
los que se recopilan las leyes; es decir, es el procedimiento por el cual se crea la
norma jurídica, la misma que todo ciudadano debe saber y tiene la obligación de
cumplirlo, con o contra de su voluntad y para ello, el Estado se vale de los diferentes
mecanismos legales permitidos para su cumplimiento.
11
 Respecto a la postura del jurista Luis Alberto García, no la comparto, debido a que, si
bien señala que las fuentes de derecho son: formales y materiales, por ende, debería
ser más amplia su origen; sin embargo, únicamente se basa al origen del derecho, es
decir, al ejercicio propio del pueblo en la creación y aplicación de derecho; sin
embargo, se debe tener en cuenta que la realidad y el derecho va camviando a traves
de los tiempos.

 Y por ultimo, respecto a la postura del jurista Gegrorio Gonzales Rojas, si bien tiene
similitud con las fuetes dadas por el primer jurista en mencion y con el cual se
concuerdad; eso no quiere decir que se comparta o acepte debido a que es muy
ambigua y presenta muchas vacios al mometo de explicar del porque considerar como
fuentes del derecho a la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, los principios
generales del derecho y la equidad; situación que hace que el discente no pueda
entender y crear un criterio preciso del porque han sido consideradas como fuentes del
derecho.

12
Referencias

 Concepto. (s.f.). Obtenido de https://concepto.de/fuentes-del-derecho/#:~:text=Las


%20fuentes%20del%20derecho%20son%20de%20utilidad%20porque%20permiten
%20conocer,cient%C3%ADfica%20al%20derecho%20como%20disciplin.

 DE LA GUERRA ZÚÑIGA, E. (2013). INTRODUCCION AL DERECHO. QUITO -


ECUADOR: Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP).

 Fuentes del Derecho - Unidad de Apoyo para el Apredizaje. (s.f.). Obtenido de


http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1742/mod_resource/content/1/
contenido/index.html

 Fuentes del derecho. Significados. (21 de enero de 2021). Obtenido de


https://www.significados.com/fuentes-del-derecho/

 GARCÍA CARRASCO, L. A. (2018). DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL. Lima -


Perú: FFECAAT Editorial.

 LÓPEZ, E. (25 de MARZO de 2020). SCRIBD. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/453118098/Fuente-del-derecho-MARCO-LEGAL

 ROJAS GONZÁLES, G. (2018). FILOSOFÍA DEL DERECHO. Bogotá - Colombia:


Colección Juss Filosofía.

 RUBIO CORREA, M. (2009). EL SISTEMA JURÍDICO - Introducción al Derecho. Lima:


FONDO EDITORIAL.

 TORRES VÁSQUEZ, A. (2019). INTRODUCCIÓN AL DERECHO - Teoría General del


Derecho. Lima - Perú: Instituto Pacífico S.A.C.

13

También podría gustarte