Está en la página 1de 4

LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ

Unidad Técnica Pedagógica 2020

Guía de trabajo integrada-colaborativa N° 14


Ciencias Naturales/Matemáticas/Educación Física.
Nombre del/la estudiante: Curso: Fecha:

Objetivo de la Unidad: - OP (1) Ciencias Identificar el concepto de átomo como la unidad más pequeña de la materia que se encuentra formada por
partículas subatómicas. OP (2) Matemáticas Análisis de situaciones en diversos ámbitos que pueden ser modelados por función logarítmica (por
ejemplo, crecimiento exponencial de población, interés compuesto, decaimiento del precio de un artículo, etc. OF2 Educación física Ejecutar un nuevo
sistema de entrenamiento con intervalos, potenciando el rendimiento muscular, a través de un plan semanal.
Objetivo de la Guía: Integrar las asignaturas de Ciencias, Matemática y Educación Física, desde la perspectiva de la evolución; de como cada idea,
pensamiento, aprendizaje y practica debe ir en un constante cambio hacia la mejora, ya sea de una teoría, un ejercicio de pensamiento matemático o
un entrenamiento físico.
Instrucciones: Desarrolle una lectura atenta de la guía y de cada una de las actividades que se le plantea a continuación. Cada actividad tiene un
porcentaje asignado que será informado en la retroalimentación de cada profesor de asignatura. Envíe sus respuestas a UTP del Liceo: utp@liceo-
franciscotello.cl. Consultar dudas al correo de cada profesor de asignatura andres.gomez@liceo-franciscotello.cl (Educación Física), katty.diaz@liceo-
franciscotello.cl (Ciencias), luis.meza@liceo-franciscotello.cl (Matemáticas)
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ATÓMICA
Las concepciones científicas Transcurrieron muchos siglos (veinte aproximadamente), para que el hombre
moderno se interesase en esa pequeña partícula propuesta por los griegos, es decir, en la partícula indivisible
llamada «átomo».

Término Concepto Desc. del Desc. del Desc. de Desc. del


Átomo del Átomo Electrón Protón orbital Neutrón

430 a.C. 360 a.C. 0 1804 1898 1909 1913 1931


Bohr
Demócrito Dalton Thompson Rutherford Chadwick
Para explicar cómo se forma un átomo, al pasar los años se fueron proponiendo distintos modelos, cada científico
aportaba algo o cambiaba el modelo anterior, como se presenta a continuación:
 Demócrito unos 440 años antes de Cristo, se preguntó sobre cómo está conformada la materia, el planteaba
el siguiente ejercicio filosófico: ¿qué sucede si un material (como podría ser un pedazo de papel) lo corto
cada vez en pedazos más pequeños?, ¿será posible que en algún momento ya no se pueda seguir trozando?,
¿será posible que en algún momento se llegue a una partícula tan diminuta que constituya las bases de la
materia? Demócrito así lo creía. Él no pudo demostrar nunca lo que pensaba, ya que aún no se había
desarrollado el método científico. Sin embargo, dejó planteada esta incógnita. Incluso la palabra átomo
que hoy usamos viene de los tiempos de Demócrito. Átomo significa indivisible en griego. Ese es el
término que se usó para describir esta partícula hipotética que era la base de toda la materia.
1. ¿Cuál era la idea principal que planteaba Demócrito sobre la materia?
 John Dalton1770, un químico y profesor inglés retomó las ideas de Demócrito y las volvió a poner en el
debate público. Dalton realizó muchos experimentos que Demócrito no pudo hacer.
Finalmente experimentando con barras de oro, Dalton concluyó que se llegaba a un punto
en que la barra de oro no se podía seguir dividiendo más. Para él, esto fue la evidencia de
que existía el átomo de oro. Dalton usó esferas como modelos para representar el átomo.
Así nace el primer modelo atómico. ¡Una simple esfera!
2. ¿Cuál es el aporte de Dalton a la teoría atómica?
3. ¿Cuál es la gran diferencia entre lo que logró Dalton en comparación con Demócrito?

 Joseph John Thomson (1897): Unos 100 años después, también realizó variados
experimentos para lograr comprender cómo eran los átomos. Él usó un tubo de vidrio
al vacío con dos placas metálicas en su interior, una con carga positiva y la otra con
carga negativa. Este montaje se llamó el “experimento de los rayos catódicos”. A
través de este experimento, Thomson demostró que en el átomo había partículas
diminutas que estaban cargadas negativamente. Como el átomo era neutro, Thomson
concluyó que el átomo debía ser positivo para poder neutralizar las partículas negativas. En este
experimento se descubrió el electrón. Thomson ilustró un nuevo modelo del átomo donde los electrones
aparecen incrustados en la esfera del modelo de Dalton. La esfera misma, planteó Thomson, es positiva,
y los electrones son diminutas subpartículas negativas que se encuentran incrustadas en esta esfera. ¡El
modelo que él presentaba se parecía mucho a una galleta de chocolates!, donde la galleta era la esfera
positiva y los trocitos de chocolate los electrones negativos.
 Ernest Rutherford (1911): también se dedicó a experimentar con átomos. Su experimento llamado el
“experimento de la lámina de oro” demostró que los electrones no se encontraban incrustados en esta
esfera positiva, como planteó Thomson. Rutherford postuló un modelo atómico totalmente diferente a lo
que hasta ese momento existía. Un modelo muy similar al sistema solar. En este modelo en el centro del
átomo estaba la mayor parte de la masa del átomo y era positiva. Esto se llamó el núcleo y se llamaron
protones a las partículas que se encontraban al interior del núcleo. Los electrones orbitan alrededor del
núcleo, tal como los planetas orbitan alrededor del sol.
LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ
Unidad Técnica Pedagógica 2020

 Niels Bohr (1913): Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del
núcleo en unos niveles bien definidos, Incluye el término de orbitales. afirmó que la primera
órbita es la más cercana al núcleo, la segunda se encuentra más lejos y así sucesivamente. Bohr
también dijo que la primera órbita solo puede contener dos electrones, la segunda órbita un
máximo de 8, la tercera órbita un máximo de 18. Además, pudo calcular el máximo de
electrones para todas las órbitas
En este modelo, Bohr planteó que hay un orden para la ubicación de los electrones en las
órbitas. Éstos se ubican siempre partiendo desde la primera órbita y solo cuando ésta se llena,
los electrones se ubican en la segunda hasta completarla, solo entonces se posicionan en la
tercera órbita, y así sucesivamente
De esta historia del átomo, ahora conocemos la estructura actual donde en los orbitales se encuentran los
electrones, (partículas con carga negativa). Y en el núcleo se encuentran los protones (partículas con carga positiva)
y los neutrones (partículas sin carga o neutros). Un átomo neutro tiene la misma cantidad de electrones y protones.
1. Una contribución importante del modelo de 2. Varios fueron colaboradores del modelo atómico actual,
Rutherford fue considerar el átomo que consta de: entre ellos Dalton, Thomson, Rutherford y Bohr. A
a) electrones sumergidos en una masa homogénea de continuación tienes una lista de algunas características
carga positiva. atómicas, especifica el científico responsable de cada una
b) una estructura altamente compactada de protones y de estas teorías:
electrones. I. El átomo se compara con una bola de billar: una esfera
c) un núcleo de masa despreciable en comparación con masiva, homogénea, indivisible, indestructible y
la masa del electrón. eléctricamente neutra.
d) una región central cargada negativamente llamada II. El átomo se compara con un pudín de ciruela: una esfera
núcleo. cargada positivamente y electrones cargados negativamente
e) un núcleo muy pequeño de carga positiva, rodeado de están incrustados en ella.
electrones III. Átomo en el que los electrones se organizan en forma
de capas alrededor del núcleo.
IV. Un átomo que tiene un núcleo cargado positivamente y
hace girar electrones cargados negativamente a su alrededor
3. El átomo de Rutherford se comparó con el sistema 4. Relacionar las características atómicas con los
planetario (el núcleo atómico representa el sol y la científicos que las propusieron:
electrosfera, los planetas): La electrosfera es la región I. Dalton
del átomo que: II. Thomson
a) contiene partículas de carga eléctrica negativa. III. Rutherford
b) contiene partículas de carga eléctrica positiva. ( ) Su modelo atómico era similar a un "pudín de pasas".
c) contiene neutrones. ( ) Su modelo atómico era similar a una bola de billar.
d) concentra prácticamente toda la masa del átomo. ( ) Creó un modelo para el átomo similar al "Sistema
e) contiene protones y neutrones. solar".
5. En cada modelo, señalar las características que contradicen la propuesta del modelo atómico actual: el átomo
formado por núcleo y electrosfera, considerando las partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones.
I) Átomo de los griegos Demócrito de Abdera (420 aC) y Leucipo (450 aC): la materia estaba compuesta por pequeñas
partículas que recibieron la denominación de átomo (del griego átomo = indivisible).
II) Átomo de Dalton: una esfera masiva, homogénea, indivisible, indestructible y eléctricamente neutra.
III) Átomo de Thomson: el átomo como una pequeña esfera positiva impregnada de partículas negativas, los electrones.
IV) Átomo de Rutherford: el átomo consta de un pequeño núcleo que comprende toda la carga positiva y prácticamente
la masa del átomo, y también una región extranuclear, que es un espacio vacío donde solo se distribuyen electrones.
Respuestas posibles de la pregunta de desarrollo N° 5 CIENCIAS

I - Este modelo es un modelo filosófico (sin base científica), donde el átomo no tiene forma definida y no tiene núcleo.
II - Los átomos no pueden ser masivos, sino por el contrario, tienen un gran espacio vacío que contiene electrones, estos giran alrededor del núcleo.
III - Los electrones no están fijos en el átomo, se mueven en la electrosfera.
IV - Rutherford conceptualizó que en el núcleo atómico hay partículas (protones) que tienen una masa mayor que la del electrón, pero en el caso de la
carga, el núcleo y el electrón tienen cargas iguales y de signos opuestos.

EDUCACIÓN FÍSICA

Retroalimentación: ¡Hola! Deseando que hayas tenido una buena semana, me gustaría
saber ¿Cómo te fue con el desafío anterior? Espero que hayas podido desarrollar el
plan de entrenamiento, ya que, al practicarlo incrementaras la resistencia y
coordinación, así también mejorarás los niveles de fuerza, beneficiando tu condición
física. Gracias a esto tendrás una barrera protectora contra muchas enfermedades
incluyendo los diferentes tipos de resfriados que nos aquejan hoy en día y también las
no transmisibles como la diabetes tipo II.

Contenido: Esta semana trabajaremos con un nuevo método llamado “TABATA” es un sistema de
entrenamiento de intervalos, de alta intensidad y de corta duración. Consiste en realizar 8 series de un ejercicio
determinado de 20 segundos cada una, con la mayor cantidad de repeticiones posibles, y descansando sólo 10
segundos entre cada una de ellas.
LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ
Unidad Técnica Pedagógica 2020

Instrucción de la actividad:
1. Realiza el siguiente plan de entrenamiento escogiendo el orden
de los sistemas a trabajar.
2. Este tipo de actividad debe tener al menos 3 días de ejecución en
la semana, en lo posible en días alternados, pudiendo repetirlo las
veces que estimes necesario.

Plan de Entrenamiento semanal.

Calentamiento: Siempre antes de comenzar un ejercicio físico


es recomendable la movilidad articular ya sea de rotación,
circunducción o pendulares de nuestros segmentos corporales
como también la elongación como se detalla en la guía.

Recomendado 10 a 20 minutos aprox.

Ejecuta estos 8 ejercicios. Piramidal Descendente. AMRAP

(20 segundos de trabajo -10 segundos de recuperación) Jumping Jack 50 Ejecuta estos tres ejercicios la mayor
cantidad de veces en 20 minutos.
1 Squat Jump Squat Jump Squat Jump 40
2 Burpees Burpees Squat Jump 10
3 Inchworm Inchworm Burpees 30
4 Climber Climber Inchworm 10
Inchworm 20
Push up 10
Push up 10

Marca con una X tu progreso y registra tu frecuencia cardiaca.


Vuelta a la calma: Al finalizar realiza
ejercicios de estiramiento para evitar Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
esas molestias musculares después Ejecución Si No Si No Si No Si No Si No
de realizar actividades intensas. Frecuencia cardiaca.
Inicio
Recomendad 10 a 15 minutos aprox. Final

MATEMÁTICA

FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Una función f definida por f(x) = loga x, con a  lR+, a  1 y x  0 se denomina función logarítmica.

GRÁFICAS DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA


EJEMPLOS: y

i) f(x) = log2 x f(x) = log2 x


2
1 1 1
x 1 2 4 8
8 4 2 1 2 3 4 x
-1
f(x) -3 -2 -1 0 1 2 3 -2
-3
y
ii) f(x) = log 1 x
2 3
1 1 1 2
x 1 2 4 8
8 4 2

f(x) 3 2 1 0 -1 -2 -3 1 2 3 4 x
-2 f(x) = x
En los gráficos se puede observar que:
 La gráfica intersecta al eje x en el punto (1, 0).
 Si a  1, entonces f(x) = loga x es creciente.
 Si 0  a  1, entonces f(x) = loga x es decreciente.
 La curva no intersecta al eje y
LICEO FRANCISCO TELLO GONZÁLEZ
Unidad Técnica Pedagógica 2020

ACTIVIDAD

Con apoyo de calculadora, completa la tabla de valores dada y luego esboza la gráfica de cada función
logarítmica:

PROBLEMA DE DESAFÍO
(Pregunta para el proyecto de comprensión de Lectura del Liceo)

También podría gustarte