Está en la página 1de 7

Antecedentes del mercado de trabajo

Para entender el contexto actual del mercado de trabajo, es necesario conocer sus orígenes y
destacar a los primeros pensadores que analizaron cómo se constituía la mano de obra, el
salario y su relación con la economía. ¿Te has puesto a pensar cómo llegamos al contexto de
trabajo actual? ¿Y a una concepción del trabajo o de sus jornadas? 
 
En esta lectura, abordaremos las premisas de dos corrientes teóricas preclásicas y de dos
referentes de las consideradas clásicas en el ámbito de la economía.

El mercado de trabajo

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

El mercado de trabajo

Los economistas preclásicos o mercantilistas

Los principales teóricos de la materia se sitúan en la Inglaterra de los siglos XVI y XVIII. Se conocieron como
economistas preclásicos o mercantilistas porque sus aportes fueron los antecesores de Adam Smith,
referente de la teoría clásica, quien escribió La riqueza de las naciones.

Los mercantilistas eran mercaderes autodidactas, miembros de la corte o funcionarios de compañías cuyo
principal interés era aumentar el poderío del reino al defender la industria nacional —postura conocida hoy
como proteccionista— y fortalecer el comercio exterior. Entre las corrientes sostenidas por algunos autores,
como James Steuart (1767), se aseguraba que, al mantener altas poblaciones laborales y salarios bajos, se
ofrecía competitividad en el mercado externo (Gallego, 2009). 

Por otro lado, dentro de la corriente mercantilista, encontramos a Cantillón (Gallego, 2009), quien sostenía
que los salarios altos favorecían la demanda interna. Artesanos, mercaderes y feudos eran los actores
principales en la novela económica.

Los fisiócratas

A finales del siglo XVIII, en pleno auge de la revolución industrial en Inglaterra, surge en Francia el
movimiento conocido como fisiocracia, cuyo padre fue el doctor François Quesnay.

Si bien las actividades principales de Quesnay eran la medicina y la biología, fue un estudioso de los
cuerpos sociales. Para Quesnay, las leyes que gobiernan la naturaleza son las que gobiernan la economía y
el Estado no debe intervenir para modificarlas (Canal Encuentro, 28 de junio de 2013a). Así como la sangre
relaciona a las partes del cuerpo humano, la sangre que relaciona a los cuerpos sociales es la compra y
venta de mercancías. En Francia, los verdaderos creadores de riqueza se encuentran principalmente en el
campo con los agricultores (Gallego, 2009), ya que, al trabajar la tierra, se genera algo nuevo y distinto que
no existía antes. Estas son las premisas de la fisiocracia o gobierno de la naturaleza.

El libre comercio es otro de los aspectos centrales de los fisiócratas, quienes consideran que el Estado no
debe intervenir en la compra y venta de mercancías. Esto se contrapone con los mercantilistas, los que
consideraban a la intervención del Estado en la economía como premisa de regulación y conservación del
mercado interno y externo.

Para los mercantilistas, la intervención del Estado es clave en el desarrollo económico para favorecer al
comercio exterior y proteger la producción nacional. Para los fisiócratas, es todo lo opuesto a los
mercantilistas, que consideran el libre mercado y la liberación de impuestos a los trabajadores de las tierras
los factores de éxito económico de un país (Canal Encuentro, 28 de junio de 2013a).

Los economistas clásicos

Una serie de hechos históricos nos brinda los condimentos que facilitaron el proceso de creación de las
nuevas teorías económicas que conocemos como clásicas. Entre ellos, el auge de la Revolución Industrial
en Inglaterra a finales del siglo XVIII, que modificó la forma de producción con la invención de la máquina a
vapor; la independencia de Estados Unidos, que cambió las relaciones basadas en el colonialismo, y la
Revolución francesa, considerada la lucha por la abolición del sistema feudalista.

El sistema productivo del siglo XVI consideraba a dos actores: el artesano y el mercader. El mercader
compraba la materia prima y las herramientas para que el artesano la transformara en productos vendibles
por el mismo mercader a otros mercados. A este sistema se lo conoce como capitalismo mercantil. 

A finales del siglo XVIII, los artesanos se reúnen bajo las órdenes del capitalista industrial, que les brinda las
herramientas, la materia prima y las indicaciones de lo que tienen que realizar. De esta forma, agrupados, los
artesanos no forman parte de todo el proceso de elaboración, sino que comienzan a realizar parte de la
transformación del producto final. A esta manera de dividir las tareas de un proceso productivo se la conoce
como división del trabajo.

A D A M SM ITH KA RL M A RX

A diferencia de los fisiócratas, Adam Smith considera que el trabajo industrial y la consecuente división del
trabajo resultan más enriquecedores para una nación que colocar los esfuerzos en el trabajo agrícola (Canal
Encuentro, 28 de junio de 2013b). Sus fundamentos son:

La especialización aumenta la habilidad del trabajador para realizar la actividad que le corresponde.

Existen menos tiempos improductivos por pasar de una actividad a la otra.

Se desarrollan nuevas herramientas para realizar el trabajo que mejora los procesos productivos y la
fatiga del trabajador.

Para el economista Adam Smith (Canal Encuentro, 28 de junio de 2013b), la riqueza de una nación es el
trabajo, pero no todo trabajo crea valor. El trabajo productivo es el realizado por obreros, comerciantes y
capitalistas industriales. El resto, el improductivo, involucra a todas las otras actividades: el rey, sus
servidores, el ejército, la marina, los sacerdotes, los abogados, los médicos, los cantantes, etcétera. 
 
Focalizar en el trabajo productivo es lo que hace a una nación rica, especialmente, porque es inherente a los
seres humanos la tendencia al cambio, es decir, a comprar y vender mercancías. Es por ello que, para este
autor, el capitalismo es el orden económico ideal, ya que no solo permite que las personas compren y
vendan, sino que también lo hagan bajo un Estado de bienestar y libertad comercial.

A D A M SM ITH KA RL M A RX

Acorde al pensamiento del filósofo Karl Marx, los seres humanos se diferencian de los animales
específicamente porque pueden producir sus medios de subsistencia mediante el trabajo. Según Robinson
(1974), para Marx, el capitalismo era una etapa más de un proceso de cambio mayor que culminaría
indefectiblemente en la economía socialista (Gallego, 2009).
 
Marx criticó fuertemente a la división del trabajo, característica inherente al capitalismo industrial. Entre
algunas invenciones creadas artificialmente, según Marx, se encontraba la división del trabajo, que desde
las sociedades más antiguas había permitido crear riquezas y satisfacer con ello necesidades humanas. A
su vez, la acumulación de los beneficios establecía la posibilidad de su reinversión, lo que llevaba a privar a
otros de tales riquezas; mientras que eran obligados a trabajar para los acumuladores de patrimonio. Esto
dividía a los hombres en clases, los que dominaban y los que eran explotados (Gallego, 2009).
 
Para terminar con las desigualdades del sistema capitalista, Marx considera que se necesita generar una
conciencia de clase por parte de los obreros fabriles para unirse y luchar contra la opresión. Para Marx, “el
valor de la fuerza de trabajo estaba determinado por el valor de los medios de subsistencia y el pago de la
fuerza de trabajo era una cantidad decidida por los capitalistas” (Gallego, 2009, p. 64).
 
El filósofo consideraba que, en una primera fase, llamada socialismo, se debía socializar los medios de
producción, esto es, que las máquinas y herramientas con las que se fabricaban los productos pasaran de
las manos de la burguesía a las de los trabajadores (Canal Encuentro, 28 de junio de 2013c). De esta forma,
el obrero pasaría a ser parte integrante del verdadero valor de mercado que tienen los productos que
fabrican, es decir, su rentabilidad.
 
Otros puntos importantes de la teoría del socialismo o comunismo son que no se reconocen clases
sociales, se elimina al Estado como instrumento de opresión y se reconoce la igualdad de todos los seres
humanos.

Diferentes pensadores a lo largo de la historia analizaron la función del trabajo en las economías y surgieron
teorías, en principio contrapuestas, que fueron analizando su impacto en las sociedades. Pudimos analizar
las visiones de dos economistas que tienen un impacto en la concepción del trabajo en la actualidad. 

Si analizamos una empresa autopartista desde la perspectiva de Smith, podemos decir que la riqueza de una
nación es función de la productividad del trabajo, que a su vez depende básicamente de la división del
trabajo, que permite la especialización del trabajador y lo hace más productivo. No obstante, a la teoría del
valor de los clásicos, se le añadió una teoría de la explotación. 

Para Marx, las mercancías que el trabajador de la misma empresa autopartista puede comprar con el salario
que percibe incorporan una cantidad de trabajo menor que la efectuada a cambio por el trabajador. El trabajo
es la única mercancía cuya producción —el salario de los trabajadores es el coste del trabajo— es menor que
su rendimiento —la jornada de trabajo—. Por una jornada de ocho horas de trabajo, se recibe un salario que
permite comprar, como máximo, mercancías que incorporan seis horas de este. De esta manera, la jornada
de trabajo se descompone en una parte remunerada (las seis horas) y otra no remunerada (las dos horas
restantes). Esto es así porque, según Marx, el trabajador ha sido desposeído de los medios de producción. El
trabajo crea, entonces, un excedente que Marx llama plusvalía, con origen en la parte del trabajo no
retribuido.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Gallego, E. (2009). Historia breve del mercado de trabajo: De los orígenes a J. M Keynes. Madrid, ES: Ecobook
- Editorial del Economista.

Canal Encuentro. (28 de junio de 2013a). Conociendo al capital - ¿Qué es la economía? [Video]. Recuperado
de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118512

Canal Encuentro. (28 de junio de 2013b). Conociendo al capital - Adam Smith [Video]. Recuperado de
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118515

Canal Encuentro. (28 de junio de 2013c). Conociendo al capital - Karl Marx [Video]. Recuperado de
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118517

También podría gustarte