Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01

DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 1 DE 7

CÓDIGO: CD-IPD-16

INFORME DE PRÁCTICA DIRIGIDA

I. DATOS REFERENCIALES
Escuela Profesional Ingeniería Agroindustrial
Curso BIOQUIMICA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES
Unidad didáctica I
Tema Informe de práctica dirigida N ° 01 (CARBOHIDRATOS)
Docente Ing. GUTARRA DE LA CRUZ NORCA SHIRLEY
Estudiante (Apellidos y
BARZOLA OLLERO ERICK ABEL
Nombres)
Semestre académico 2023 - I Ciclo IV Aula
Semana 03 Fecha 20/04/2023 Trabajo

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de
carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos; aunque los dos primeros nombres, los más
comunes y empleados, no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de
átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más
precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres elementos
fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo
más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el
almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y
al sistema nervioso.

Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta
molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el cuerpo utilice la energía
para realizar sus funciones.

III. MATERIALES Y RECURSOS

- Vaso de precipitación
- gotero
-apio
-quinua
-tintura de yodo
-mandarina(fruta)
-azucar
-pollo
-internet
-laptop
UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 2 DE 7

IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Juntamos todos los materiales a experimentar


2. Los separamos para que no se junten
3. Vaciamos en un vaso precipitado la tintura de yodo mezclado con el
hidróxido para ver la reacción
4. Aplicamos en los alimentos y esperamos los resultados
5. Observamos los colores de acuerdo a eso se determinara cual de ellos
tiene mas almidon.

imagen 1 (los materiales)


UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 3 DE 7

imagen 2(aplicación de la mezcla


a los alimentos)

aplicación de la mezcla a los


alimentos
UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 4 DE 7

aplicación de la mezcla a los


alimentos

imagen 5 (finalización del


experimento)
UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 5 DE 7

DESCRIPCION
-El azúcar contiene almidón por lo que el color cambio a un color azul
- el apio contiene poco almidón su color cambio un poco pero no es mucha
-la fruta (mandarina no tiene almidón ya que es un cítrico
-El pollo no tiene almidón porque no se observó ningún cambio de color en sus
características físicas
- La quinua tiene bastante almidón el color es intenso y es el más destacable de
todos

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía en las
células, también son las estructuras fundamentales de las células y componentes de numerosas
rutas metabólicas. Al realizar la práctica se diferenciaron carbohidratos reductores como la
glucosa y fructosa los cuales poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través
del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas que actuarán como
oxidantes y carbohidratos no reductores como la sacarosa debido a que no poseen grupos
carbonilos hemiacetalicos libres que le permitan reducir las sales cúpricas.

VI. EXTENSIÓN (BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ADICIONAL RELACIONADA AL TEMA


Y PROPUESTA).
TIPOS DE CARBOHIDRATOS
• Azúcares: También se llaman carbohidratos simples porque se encuentran en su forma
más básica. Pueden agregarse a los alimentos, como el azúcar en dulces, postres,
alimentos procesados y refrescos. También incluyen los tipos de azúcar que se
encuentran naturalmente en frutas, verduras y leche
• Almidones: Son carbohidratos complejos que están hechos de muchos azúcares simples
unidos. Su cuerpo necesita descomponer los almidones en azúcares para usarlos como
energía. Los almidones incluyen pan, cereal y pasta. También incluyen ciertas verduras,
como papas, guisantes y maíz
• Fibra: También es un carbohidrato complejo. Su cuerpo no puede descomponer la
mayoría de la fibra, por lo que comer alimentos con fibra puede ayudarle a sentirse lleno y
hacer que sea menos probable que coma en exceso. Las dietas altas en fibra tienen otros
beneficios para la salud. Pueden ayudar a prevenir problemas estomacales o intestinales,
como el estreñimiento. También pueden ayudar a bajar el colesterol y azúcar en la
sangre. La fibra se encuentra en muchos alimentos que provienen de plantas, como
frutas, verduras, nueces, semillas, frijoles y granos integrales

ALIMENTOS CON CARBOHIDRATOS

• Granos: Como el pan, fideos, pastas, galletas saladas, cereales y arroz


• Frutas: Como manzanas, plátanos, bayas, mangos, melones y naranjas
• Productos lácteos: Como la leche y el yogurt
• Legumbres: Incluyendo frijoles secos, lentejas y guisantes
UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 6 DE 7

• Bocadillos y dulces: Como pasteles, galletas, dulces y otros postres


• Jugos, refrescos, bebidas de frutas, bebidas deportivas y bebidas energéticas
con azúcar
• Verduras con almidón: Como papas, maíz y guisantes

ENFERMEDADES AL CONSUMIR MUCHOS CARBOHIDRATOS

Estas incluyen obesidad, arteriosclerosis y enfermedad coronaria, hipertensión o


presión arterial elevada (que puede llevar a un accidente cerebrovascular), ciertos
tipos de cáncer, osteoporosis, caries dentales y pérdida de los dientes,
algunas enfermedades hepáticas y renales, diabetes mellitus, alcoholismo y otras

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dickson, T. (1976). Introducción a la Química. México: Publicaciones Cultural.

Dickson, T. (1983). Química, enfoque ecológico. México: Limusa.

Harper, H. (1980). Manual de Química Fisiológica. México: Manual Moderno.

Rico, A. y Pérez, R. (2011). Química, Segundo curso para Estudiantes del Bachillerato del CCH.
México: CCH-UNAM.

Rojano, R., Crespo M., López L. y Rebosa G. (2003). Alimentos Conceptos Básicos de Química y
Biología. México: CCH-UNAM.

Solomons, T. (1996). Fundamentos de Química Orgánica. México: Limusa.

Wilbraham, C. y Matta, S. (1989). Introducción a la Química Orgánica y Biológica . México:


Addison Wesley Iberoamericana
UNIVERSIDAD CÓDIGO: DI – PO3 – 01
DIRECTIVA PARA LA
NACIONAL VERSIÓN: 04
SISTEMATIZACIÓN Y
AUTÓNOMA VIGENCIA: A PARTIR DEL 03 DE MARZO DE
USO DE CARPETA
ALTOANDINA DE 2023
DOCENTE
TARMA PÁGINA: 7 DE 7

También podría gustarte