Está en la página 1de 2

Hughes Sánchez Mejía y Leovedis Martínez Durán (Compiladores): Historia, identidades, cultura

popular y música tradicional en el caribe colombiano. Valledupar: Ediciones Unicesar de la


Universidad Popular del César. Colombia, 2004, 226 páginas.

El libro Historia, identidades, cultura popular y música tradicional en el caribe colombiano nos
plantea un interesante acercamiento desde distintas miradas a realidades históricas y socioculturales
de la costa caribe colombiana. Se trata de una compilación en la que se pretende ahondar sobre
algunos aspectos de la cultura regional, poco trabajados con anterioridad, haciendo énfasis en las
discusiones sobre la música vallenata. De esta forma, una sección completa del libro está dedicada
exclusivamente al abordaje de este fenómeno.

El título de la obra, en un primer momento, parece abarcar un espectro de temáticas demasiado


vasto; sin embargo, luego de realizar la lectura, se puede apreciar un panorama bastante amplio y
bien articulado que satisface las expectativas del lector y abre espacios para el futuro desarrollo
investigativo de nuestra región Caribe.

La publicación se divide en tres partes. La primera, denominada sencillamente “Historia y Cultura”,


donde se presentan tres textos variados en sus contenidos que van desde un recorrido histórico por
los “avatares y desventuras” del convento San José de la Orden Predicadora en Cartagena de Indias,
hasta un retrato de los esfuerzos por parte de la corona española para controlar los comportamientos
de las poblaciones caribeñas colombianas durante el siglo XVIII.

En la segunda parte del texto se presenta una rica discusión sobre la música campesina y popular.
Hay allí un intento por desmitificar el origen de la música vallenata que ha sido situado casi
exclusivamente en la región del valle de Upar como bien nos muestra su nombre. Entre otras cosas,
es interesante observar de qué forma Egberto Bermúdez caracteriza el vallenato como un fenómeno
dinámico, librando de esencialismos su definición y realizando a su vez una crítica a las visiones
conservadoras que, como consecuencia de su carácter proteccionista, no permiten observar ni
analizar las dinámicas que ha vivido a lo largo del tiempo y, por lo tanto, dificultan la comprensión
del fenómeno. Muy diplomáticamente, los autores del libro expresan que hasta el momento muchos
trabajos investigativos sobre el vallenato se han realizado con un carácter semicientífico y no muy
riguroso, intentando ellos con esta publicación subsanar esta falencia.

La tercera parte del libro es un poco más heterogénea en sus contenidos, aun así es posible apreciar
el hilo conductor: las relaciones políticas en su sentido más amplio. Se presentan aquí trabajos como
los de Jorge Conde y Javier Ortíz en los que se dibujan las diferencias políticas, étnicas y sociales
que tanto influyeron la vida y construcción de nuestra nación a lo largo del siglo XXI.

En este punto, es importante rescatar el acercamiento, a través de esta compilación, a temáticas que
poco han sido objeto de análisis. Cabe mencionar, específicamente, los ensayos que se presentan de
Luis Alarcón y Óscar Ariza. Este último revela el contenido social en la canción vallenata,
particularmente en la obra del compositor Hernando Marín, mediante un análisis discursivo bien
sustentado de dichas composiciones, del contexto y las implicaciones sociales de esos discursos.
Por su parte, Alarcón nos induce a la valoración de una importante fuente para la historia de la
educación en nuestra región Caribe esto es “el libro escolar como espacio de memoria”.

Ahora bien, a pesar de lo acertado en las temáticas trabajadas, en el texto se presentan algunos
desatinos en término de calidad y profundidad en el tratamiento de las mismas, es el caso del ensayo
Conflictos sociales en la historia de la cultura vallenata en el que la claridad de las bases
conceptuales brilla por su ausencia. En un intento por definir la situación de lo que el autor del
ensayo denomina “la cultura vallenata”, Sánchez & Martínez llegan, en mi parecer, a una laxedad
extrema en la reconstrucción de conceptos claves para interpretar ese texto. Lo mismo ocurre
cuando se refieren a “la evolución histórica normal de la cultura” o “al doble carácter (étnico y
cultural) del hombre”. Como resultado, dejan en el lector la sensación de invención y un tanto de
prepotencia.

En términos generales, hay que destacar que la compilación de trabajos que presentan Sánchez &
Martínez posee un gran valor en tanto enriquece nuestro panorama de la costa caribe colombiana y
de temáticas específicas como el vallenato. Así mismo, el valor de una obra de esta naturaleza está
dado por la articulación que logra entre la historia y los estudios culturales, disciplinas muy
relevantes para una región constantemente amenazada por “el culto al mito del olvido”.

Autora de la reseña: Moraima Camargo (2005). Profesora e investigadora del Departamento de


Historia y Ciencias Sociales y miembro del Grupo de Investigación en Historia y Arqueología del
Caribe Colombiano de la Universidad del Norte.
(Este texto constituye una adaptación del original disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85502213 )
 

También podría gustarte