Está en la página 1de 21

Sesión 12:

Tratado de Libre Comercio con


China
VEAMOS UN VIDEO
TLC con China📈🌎

https://www.youtube.com/watch?v=gq72bZ35mYw
¿QUÉ ACUERDOS
COMERCIALES
TENEMOS?
¿QUÉ ES EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y
CHINA?
Es el acuerdo a través del cual se establece un área de libre comercio entre ambos países,
en donde se otorgan preferencias arancelarias a mercancías que cumplan con el Régimen
de Origen.
¿QUÉ ES UNA PREFERENCIA ARANCELARIA?
Consiste en la eliminación o reducción del arancel (impuesto a las importaciones) que debe
pagar una mercancía al ingresar a un país.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la
ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú,
Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo
entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA
Este acuerdo contiene los siguientes capítulos:

✓ Trato Nacional y Acceso a Mercados


✓ Reglas de Origen
✓ Procedimientos Aduaneros
✓ Defensa Comercial
✓ Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
✓ Obstáculos Técnicos al Comercio
✓ Comercio de Servicios
✓ Entrada Temporal de Personas de Negocios
✓ Inversiones
✓ Derechos de Propiedad Intelectual
✓ Cooperación
✓ Transparencia
✓ Administración del Tratado
✓ Solución de Controversias y Excepciones.
ANTECEDENTES TLC PERÚ - CHINA

2019
2010 Inicio de
2009 Entrada en
negociaciones:
Optimización TLC
2008 Suscripción
Vigor (marzo)

2007 Inicio de
del TLC
(abril)
negociaciones
del TLC (enero)
Estudio Conjunto
de Factibilidad
(febrero –agosto)
IMPORTANCIA
TLC ENTRE EL PERÚ Y CHINA
El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado
es el más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo crecimiento ha sido el
más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 9,0% anual
aproximadamente.
IMPORTANCIA
TLC ENTRE EL PERÚ Y CHINA

El TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas características involucran una
mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de
capital. Este acuerdo representa:

Acceso preferencial para productos peruanos

Integración de cadenas productivas

Inversión

Cooperación aduanera
Acceso preferencial para productos peruanos

Perú buscó que sus principales productos de exportación, así como los que poseen
potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al mercado chino. En este
sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrícolas,
pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a dicho mercado.

Al eliminarse los aranceles, los productos peruanos ingresan al mercado chino en


condiciones más competitivas.
Integración de cadenas productivas

El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor


mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la
eficiencia en la industria doméstica, permitiendo así que nos integremos en
cadenas productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha
región.
Inversión

Dicho Tratado, nos coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países,
convirtiendo al Perú en un destino atractivo de inversiones.

Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en Asia.
Cooperación aduanera

Paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de Cooperación Aduanera" el cual


permite que las Aduanas soliciten información sobre características tales como el
valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada en procesos
administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de casos
donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos
procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio
justo.
BENEFICIOS
El 2021 fue un año récord para
nuestras exportaciones. Un
aspecto clave es la importancia
de China para nuestro comercio
internacional, pues captó el
34.1% del total de nuestros
envíos al exterior (US$ 19,880
millones); mientras que, por el
lado de las importaciones,
representó el 28.4% del total de
nuestra demanda del exterior
(US$ 4,175 millones). Dichas
cifras posicionan a China como el
principal destino de nuestros
envíos al mundo —posición que
mantiene desde 2011, según
cifras de la Sunat.
Respecto de nuestros envíos al gigante asiático en 2021, los Sin embargo, es importante mencionar el potencial de nuestros
minerales lideran la lista, por lo que los productos tradicionales envíos no tradicionales, los cuales representaron un 3.3% de
continúan encabezando nuestras exportaciones. Destacan los nuestras exportaciones totales hacia China en 2021. Dentro de este
envíos de cobre, que sumaron un total de US$ 13,519 millones rubro, destacan los envíos de arándanos, que sumaron un total de
entre enero y diciembre de 2021, y representaron el 68% de US$ 66.2 millones, lo que representó un 10.5% menos respecto del
nuestras exportaciones totales. Le siguen el hierro (US$ 1,972 mismo periodo de 2020. Le siguen los moluscos (US$ 65.6
millones; 9.9%), la harina de pescado (US$ 1,470 millones; millones; +32%); los camarones y langostinos (US$ 57 millones;
7.4%) y el plomo (US$ 1,216 millones; 6.1%). +261.7%); los hígados, huevos y lechas (US$ 55 millones;
+156.9%), y las uvas frescas (US$ 45 millones; +24.3%).
ACTIVIDAD
BLACKBOARD SESIÓN 12
ACTIVIDAD

Reporte sobre los principales acuerdos del Perú con China.


RAO

¡GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!
ralhuayo@ucvvirtual.edu.pe

También podría gustarte