Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

Escuela Profesional de Electrónica y Telecomunicaciones

Las señales y los sistemas

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 1085-2021-D-FATEC

Presentada por:

Alonso Enrique Leyva Vega

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: Telecomunicaciones e Informática

Lima, Perú

2021

1
Dedicatoria

Este trabajo se la dedico a Dios, a mis

padres y maestros por el deseo y el inicio

de superación en conjunto de mis

compañeros, por la dedicación y el

esfuerzo brindando para un mejor futuro.

2
INDICE DE CONTENIDOS

Caratula...................................................................................................................................1

Dedicatoria............................................................................................................................ 2

Índice de contenidos.............................................................................................................. 3

Introducción.......................................................................................................................... 6

Capítulo I Comprobante de Pago………………………………………………………...7

1.1 Definición……………………………………………………………………………...7

1.2 Ley marco de comprobantes de pago………………………………………………8

Capitulo II Factura……………………………………………………………………8

2.1 Concepto……………………………………………………………………9

2.2 Importancia……………………………………………………………………9

2.3 Información necesaria de una factura…………………………………………9

2.2.1 Tipos de factura ……………………………………………………………10

2.2.2 Quien está obligado hacer facturas…………………………………………10

Capitulo III Boleta de venta……………………………………………………………12

3.1. Concepto……………………………………………………………………………12

3.3.1 ¿En qué momento se debe entregar la boleta de venta?......................................12

3.3.2 ¿Debe identificarse al comprador o usuario?......................................................13

3.3.3 ¿Se pueden utilizar las boletas de venta para sustentar el crédito fiscal del IGV?.13

3.3.4 ¿Cómo dejo constancia de las ventas iguales o menores a 5?00 de cada día?........14

3.3.3.1 Usos……………………………………………………………………14

3
3.2 Normas para boletas de venta……………………………………………………….......15

3.3.1 Obligados…………………………………………………………………………16

3.3.3.1 ¿Quiénes deben entregar esta boleta?.............................................................16

3.3.3.2 ¿Existe un monto mínimo para su emisión?...................................................16

3.3.3.3 ¿Debe identificarse al comprador o usuario?..................................................17

Capitulo IV Liquidación de compra…………………………………………………………19

4.1 Definición………………………………………………………………………………19

4.4.1 Liquidación de compra de requisitos: información impresa………………………20

4.4.2 Liquidación de compra de requisitos: información impresa………………………...20

Capitulo V Comprobante de operaciones Ley – 29972………………………………………21

5.1 Concepto…………………………………………………………………………………21

.5.5.1. ¿Qué es la Ley – 29972?..............................................................................................21

5.5.2. ¿Quiénes son los socios?...............................................................................................22

Capítulo VI Documentos autorizados como comprobantes de pago por la SUNAT…………23

6.1. Concepto………………………………………………………………………………23

Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten sustentar costos o

gastos y usar el crédito fiscal……………………………………………………………23

Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten sustentar costos o

gastos……………………………………………………………………………………25

Documentos autorizados como comprobantes de pago que no permiten sustentar costos o

gastos y no permiten usar crédito fiscal………………………………………………26

4
Capitulo VII Recibos por honorarios………………………………………………………27

7.1.¿Que son recibos por honorarios?..................................................................................27

7.7.1. Características del recibo por honorarios………………………………………27

7.2. ¿Como emitir un recibo electrónico? …………………………………………27

7.3. ¿Qué necesitas emitir un recibo por honorarios electrónico?.............................28

7.4. ¿Y como saber si fue emitido con éxito?............................................................28

7.5. Recibos por honorarios físicos………………………………………………28

5
INTRODUCION

En esta oportunidad trataremos el tema de “Los comprobantes de pago”, ya que hemos

podido apreciar que hoy en día la sociedad, estos son documentos de suma importancia para

todas aquellas personas que realizan actividades comerciales, desde la compra e un lapicero, la

compra de acciones de una empresa, incluso al brindar servicios profesionales. Entonces en uso

de comprobantes de pago es muy importante.

Enseguida se dará a conocer todos sus conceptos y tipos de comprobantes de pago

utilizados y conocidos, mencionando las principales funciones e importancia que tiene en nuestra

vida diaria.

Con este trabajo podemos llegar a ver como contribuimos el desarrollo del país, mediante

los impuestos tributarios que cada empresa emite a la SUNAT. Con ellos nos proponemos, que

todos los peruanos exijan y emiten estos documentos.

1.

6
Capítulo I

COMPROBANTES DE PAGO

1.1. Definición

Empezamos conociendo cual es la rama encargada de estudiarlos, según (Giraldo, s.f.).

Sostiene que la Documentación Mercantil es una rama de la contabilidad que se encarga de

estudiar en forma técnica a todos los documentos que van a intervenir en la actividad comercial,

además sirve como una constancia escrita en un convenio realizado.

Los comprobantes de pago son documentos formales que confirman que hubo una

operación entre personas o empresas en la que se intercambió dinero por bienes o servicios,

siempre que reúnan todos los requisitos y las características mínimas establecidas por el

reglamento y hayan sido impresos por imprentas que se encuentren inscritas en el registro de

imprentas.

7
1.2. Ley marco de comprobantes de pago

Es esta ley se estableció la obligación de emitir comprobantes de pago en todas las

transferencias de bienes en propiedad o en uso, o en prestaciones de servicios de cualquier

naturaleza.

Así, la norma establece quienes están obligados a emitir comprobantes de pág.,

señalándose que tienen esta obligación todas las personas que transfieran bienes, en

propiedad o en uso, o que presten servicios de cualquier naturaleza.

Seguidamente, la ley confiere a la SUNAT la facultad de regular mediante Resolución de

Superintendencia.

“Se considera Comprobante de Pago a todo documento que acredite la transferencia de

bienes, entrega en uso u prestación de servicios, calificado como tal por la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria – SUNAT “. (Aguilar, 2009, p. 3).

8
2. Capitulo II

3. FACTURAS

2.1. Concepto

Una factura es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación

de compraventa. Sirve para sustentar las compras ante una fiscalización de SUNAT, también se

considera como justificante fiscal de la entrega de un producto o servicio.

2.2. Importancia

Este documento que tiene un título valor, quien tenga la factura de venta puede reclamar

un bien, producto o servicio; además permite la reclamación de garantías.

2.3. Información necesaria de una factura

Para emitir una factura se necesita incluir algunos datos básicos; obligatorios para la

validez de la misma:

•Número de la factura

•Fecha de emisión de la factura

•Tus datos fiscales

•Los datos fiscales del cliente

•La descripción del producto/servicio y precio

•Los impuestos de la factura e importe total

9
2.2.1. Tipos de facturas

1. Factura ordinaria

2. Factura simplificada o ticket

3. Factura proforma

4. Factura rectificativa

5. Factura recapitulativa

6. Factura electrónica

2.2.2. Quien esta obligado hacer facturas

Todo empresario o autónomo está obligado a hacer facturas por la venta de bienes o

servicios.

También está obligado en caso de anticipos, salvo cuando se trate de ventas

intracomunitarias de bienes exentos

Figura 1

10
Figura 2

Figura 3

Figura 4

11
Capítulo III

BOLETA DE VENTA

3.1. Conceptos

Es un comprobante de pago que se emite en operaciones con consumidores o usuarios

finales. No permite ejercer el derecho al crédito fiscal, ni sustentar gasto o costo para efecto

tributario. Por ejemplo: Si usted compra los víveres para la semana en una tienda de abarrotes,

debe exigir que le otorguen una boleta de venta. Lo mismo si acude a

una peluquería o salón de belleza, o va a comer a un restaurante o compra un libro. Cuando el

importe de la venta efectuada o del servicio prestado supere los setecientos nuevos soles (S/.

700.00) por operación será necesario consignar en la boleta de venta los datos de identificación

del adquirente o usuario: apellidos y nombres completos, y el número de su documento de

identidad. Base Legal: Numeral 3 del artículo 4º y numeral 3.10 del Artículo 8º de la Resolución

de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y modificatorias. ¿Quiénes deben entregar boleta de

venta? Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, por ejemplo

en bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc., así como aquellos comprendidos

en el Nuevo Régimen Único Simplificado .

3.3.1. ¿En qué momento se debe entregar la boleta de venta?

En el caso de la venta de bienes muebles, debe entregarse en el momento en que se

entrega el bien o en el que se recibe el pago, lo que ocurra primero.

12
3.3.2. ¿Debe identificarse al comprador o usuario?

Cuando el importe de la venta y/o el servicio prestado supere S/. 700.00 (Setecientos

nuevos soles) por operación será necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el

comprobante sus apellidos y nombres completos, dirección y número de su documento de

identidad. Monto mínimo para la emisión de boletas de venta No existe un monto mínimo. Sin

embargo, si el monto de la venta no supera los cinco nuevos soles (S/. 5.00) no hay obligación de

entregar Boleta de Venta, salvo que el comprador lo solicite. En estos casos, el vendedor deberá

llevar un control diario, emitiendo una Boleta de Venta al final del día por el importe total de

estas operaciones. Debe conservar en su poder el original y copia de la Boleta de Venta.

3.3.3. ¿Se puede utilizar las boletas de venta para sustentar en crédito fiscal

del IGV?

 No. Las Boletas de Venta no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal, ni

sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos señalados expresamente por la

ley.

 Debe emitirse en dos copias, la primera denominada "Emisor" se queda con la

persona o empresa que la emite y la segunda "Adquirente o Usuario" se queda con el comprador

o consumidor final.

13
3.3.4. ¿Cómo dejo la constancia de las ventas iguales o menores a 5?00 de

cada día?

Al final del día, deberá emitir una sola boleta de venta por la suma de todas las ventas por

valores iguales o menores a 5.00 por las que no haya emitido. Conservara tanto el original como

la copia de la boleta de venta, para el control posterior de la

SUNAT. La boleta de venta tiene por finalidad acreditar o respaldar la transferencia de bienes, la

entrega en uso o la prestación de servicios en operaciones con consumidores o usuarios finales y

en operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único Simplificado. No podrán ejercer el

derecho al crédito fiscal ni podrán sustentar gastos o costos para efecto tributario salvo en los

casos que la ley lo permita.

3.3.3.1. Usos

- Consigna el importe más no detalla el IGV.

- Estos comprobantes no dan derecho al crédito fiscal ni pueden utilizarse para

sustentar gastos y/o costos para efectos tributarios.

- Podrán ser utilizados a fin de sustentar

gasto o costos para efecto tributario salvo en los casos que la ley lo permita

- Nuevas normas para boletas de ventas 25 DE FEBRERO 2009

14
3.2 Normas para boletas de venta

Deberá consignarse data de empresas para sustentar gastos o costos Evitarán compra

masiva de bienes con boletas de ventas sin factura ni IGV. Desde este 1 de marzo entrarán en

vigencia los diversos cambios relacionados con las boletas de ventas, de acuerdo con las últimas

modificaciones incorporadas al reglamento de comprobantes de pago mediante la RS N° 233-

2008/SUNAT. De esta forma, dichas innovaciones se refieren a la obligatoriedad de consignar la

data de las empresas para sustentar gasto o costo, y los nuevos topes. Así, cabe anotar que el

artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) establece que podrán deducirse como gasto o

costo aquellos gastos sustentados con boletas de venta emitidos sólo por contribuyentes que

pertenezcan al Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), hasta el límite del 6% de los

montos acreditados mediante comprobantes de pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo

(facturas) y que se encuentren anotados en el Registro de Compras (RC). Se añade que dicho

límite no podrá superar, en el ejercicio gravable, las 200 UIT. Para el caso de los sujetos

comprendidos en las normas de promoción del sector agrario-Ley N° 27360 y modificatorias,

podrán deducir boletas de venta hasta el 10% de los montos acreditados con comprobantes que

dan derecho a deducir gasto o costo, y que se encuentren anotados en el RC, hasta un tope

máximo de 200 UIT. Ahora bien, por intermedio de la RS N°

233-2009/SUNAT, vigente desde este domingo 1 de marzo, se señala que en principio las boletas

de venta siguen sin sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo que,

además de los topes antes reseñados: se identifique al adquirente o usuario con su número de

RUC; y se precisen los apellidos y nombres, o denominación o razón social. Incorporan

exigencias Según el nuevo reglamento de comprobantes de pago, en los casos en que el importe

total por boleta de venta supere los S/. 700 (antes era de media UIT o S/. 1,775.00), será

15
necesario consignar los siguientes datos de identificación del adquirente o usuario: apellidos y

nombres; y DNI (ya no además la dirección). Se indica, igualmente, que para el caso "de

excepción" de empresas, se deberá consignar el RUC, apellidos y nombres (empresa

unipersonal) o denominación o razón social del adquirente. Para efecto de determinar el límite

del monto del reintegro tributario de la región de la selva, en los casos en que el importe total por

boleta de venta supere los S/. 350 (antes, en los casos en que la venta supere el 10% de

la UIT por operación), será necesario que los comerciantes de esta región consignen los datos de

identificación del adquirente, descripción de bienes, cantidad, unidad de medida y valor de venta

unitario de bienes vendidos. Salvo que se trate de una venta

empresarial.

3.3. Obligadas

3.3.1. ¿Quiénes deben entregar estas boletas?

Todos aquellos que vendan bienes o presten servicios a consumidores finales, por

ejemplo, en bodegas, restaurantes, farmacias, zapaterías, ferreterías, etc. Aquellos bajo el Nuevo

RUS.

3.3.2. ¿Existe un monto mínimo para su emisión?

No existe un monto mínimo. Sin embargo, si el monto de la venta no supera los cinco

nuevos soles no hay obligación de entregar esta boleta, salvo que el comprador lo solicite. Acá,

el vendedor deberá llevar un control diario, emitiendo una boleta de venta al final del día por el

importe total de estas operaciones.

16
3.3.3. ¿Debe identificar al comprador o usuario?

Cuando el importe de venta y/o servicio prestado supere 1/2 UIT por operación será

necesario identificar al comprador o usuario, consignando en el comprobante sus apellidos y

nombres completos, dirección y número del DNI. Desde el 01/03/2009 se reduce a S/. 700 por

operación el importe a partir del cual será necesario identificar al comprador o usuario,

consignando en el comprobante sus apellidos y nombres y número del su documento de

identidad.

Las boletas de venta deberán identificar plenamente al comprador para su validez

tributaria A partir del 01.03.2009 las Boletas de Venta que se emitan a las empresas deberán

identificar al adquirente o usuario con su número de RUC y con su denominación o razón social,

aun cuando el valor de la operación no exceda a S/. 700, para que puedan sustentar costo o gasto

en los casos que la ley lo permita, (hasta el 6% de los bienes comprados con factura según el Art.

37º de la Ley del Impuesto a la Renta). Las boletas de venta por montos mayores a S/.700 que las

empresas del régimen general y las del RUS emitan a personas naturales deberán

obligatoriamente consignar el nombre, apellidos, DNI y domicilio del comprador - usuario.

De igual modo, para determinar el límite del Reintegro Tributario de la Región Selva las

boletas de venta por montos mayores a S/. 350 deberán contener los indicados datos del

adquirente o usuario. Así lo dispone la Res. Nº 233-2008/SUNAT (El Peruano, 31.12.2008) que

modificó el Reglamento de Comprobantes de Pago, cuya vigencia, para el caso expuesto, rige

desde el 01 de marzo del 2009. Cabe recordar que, conforme al reglamento anterior, sólo era

obligatorio consignar los datos del comprador/usuario cuando el monto de la operación excedía a

media UIT (S/.1,775) que sólo regirá hasta el 28.02.2009. Por otro lado, en las operaciones de

17
comercio electrónico u otro medio similar, el comprobante de pago deberá emitirse en la fecha

en que se reciba la conformidad de la operación por parte del administrador del medio de pago o

cuando se perciba el ingreso. En las operaciones a través de Internet, teléfono, telefax y

similares, en las que el pago se efectúe con tarjeta de crédito y el bien deba ser entregado a un

tercero, el comprobante de pago se podrá otorgar a éste hasta la fecha de entrega del

bien. Con relación a las empresas que vienen emitiendo tickets por computadora, se extiende

hasta el 30 de junio del 2010 la autorización para el uso de sistemas informáticos para la emisión

de tickets. Dicha autorización surtirá efecto siempre que hasta el 31.12.2009 los usuarios de tales

sistemas hubieran presentado el Formulario 845 ante SUNAT.

Figura 1, Boleta de venta y sus partes

18
Capítulo IV

Liquidación de Compra

4.1. Definición

La liquidación de Compra electrónica es un comprobante de pago emitido por las

personas naturales y jurídicas. Sociedad conyugales, sucesiones indivisa, sociedades de echo u

otros entes colectivos por la adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o

acopiadores de producto primarios derivados de la actividad agropecuaria pesca artesanal y

extracción de madera ,productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía, desperdicios y

desechos metálicos, desecho de papel y desperdicios de caucho, siempre que estas personas no

otorguen comprobante de pago por carecer de numero de RUC.

Deberá emitirse solo si el valor de ventas mensuales del vendedor, acumuladas mes a mes

en el trascurso de cada año, no superen los siguientes limites: 75UIT: Aplicable de julio a

diciembre de 2018, 75UIT: Aplicable de enero a diciembre de 2019 en adelante.

A partir del primer día calendario del mes siguiente a aquel en que el vendedor supere el

mencionado limite no puede emitir en el sistema una liquidación de compra electrónica respecto

a dicho vendedor. El computo del limite a que se refiere el párrafo precedente se inicia cada año

y realizar anualmente.

19
4.4.1. Liquidación de compra requisitos: información impresa

- Datos de identificación del comprador

- Apellidos y nombres, denominación o razón social,

- Además, deben conseguir su nombre comercial si lo tuvieran.

- Establecimiento donde está localizado el punto de emisión.

- Numero de ruc.

- Numeración y serie y numero correlativo

- Datos de la imprenta que realizo la impresión: número de ruc, fecha de

emisión.

4.4.2. Liquidación de compra requisitos: información impresa

- Datos de identificación del vendedor

- Apellidos y nombres

- Domicilio del vendedor y lugar donde realizo la operación

- DNI

- Producto comprado, indicando la cantidad y unidad de medida

- Precios unitarios e los productos comprados

- Valor de venta de los productos comprados

20
Capítulo V

COMPROBANTE DE OPERACIONES

5.1. Conceptos

Son comprobantes de pago que emiten las cooperativas agrarias como azucareras,

cafetaleras, adquiriendo de sus socios bienes muebles o servicios, conforme la ley 29972 este les

permite sustentar el gasto para el efecto tributario.

5.5.1. ¿Qué es la ley 29972?

Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas

agrarias para mejorar su capacidad de negociación, este los permite introducirse de manera

competente en el mercado.

21
5.5.2.¿Quiénes son los socios?

Se llama socio de la cooperativa a la persona natural, sociedad conyugal o sucesión

indivisa.

La sucesión indivisa es una situación de tránsito del patrimonio de una persona

fallecida a sus herederos. Comienza con el fallecimiento de la persona y finaliza con la

asignación de su patrimonio a sus sucesores.

22
Capítulo VI

DOCUMENTOS AUTORIZADOS COMO COMPROBANTES DE PAGO

POR LA SUNAT

6.1. Concepto

Son documentos emitidos por empresas que están bajo la supervisión de una entidad

gubernamental las cuales se encargan de fiscalizar su veracidad, sin embargo, no tienen la

obligación de cumplir con la formalidad de un comprobante valido, según el reglamento de

comprobantes de pago de la SUNAT.

Estos documentos no cumplen con todos los requisitos necesarios que son exigidos

por el reglamento pero que pueden ser entregados a los adquirientes o usuarios para validar

su compra y de esa forma sustentar sus pagos o usar el crédito fiscal.

Clases de documentos autorizados

Existen 3 clases de documentos autorizados, pero dependen de quien sea el emisor.

1) Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten

sustentar costos o gastos y usar el crédito fiscal.

El documento deberá tener los datos del cliente además del monto del impuesto,

estos son:

a) Boletos emitidos por compañías de aviación comercial

23
b) Documentos emitidos por el sistema de seguros y por las cooperativas de

ahorro

c) Documentos emitidos por Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (AFP) y entidades Prestadoras de Salud (EPS)

d) Pólizas emitidas por las bolsas de valores y de productos o agentes de

intermediación, por operaciones realizadas dentro o fuera de las bolsas de valores o de

productos autorizadas por Conasev.

e) Certificados de pago de regalías emitido por Petroperú S.A.

f) Formatos proporcionados por el instituto Peruano de Seguridad Social

(IPSS) para los aportes del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo que realicen las

entidades empleadoras a través del sistema financiero nacional.

g) Documentos emitidos por las empresas adquirientes en los sistemas de

pago mediante tarjetas de crédito o débito emitidas por ellas y por bancos e instituciones

financieras o crediticias domiciliadas o no en el país

24
h) Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la garantía de Red

Principal, que hace referencia el numeral 7.6 del artículo 7 de la ley Nº 27133- Ley de

Promoción del Desarrollo de la industria del Gas Natural, por los servicios que prestan.

i) Boletos de viajes emitidos por las empresas de transporte nacional de

pasajeros, autorizados por la entidad competente

j) Documentos emitidos por el operador y demás partes distintas del

operador de las sociedades irregulares, consorcios joint venture y otras formas de

colaboración empresarial.

k) Documentos emitidos por las concesionarias del servicio de revisiones

técnicas vehiculares.

2) Documentos autorizados como comprobantes de pago que permiten

sustentar costos o gastos:

El documento deberá tener los datos del cliente. Estos son:

a) Recibos de arrendamiento o subarrendamiento de bienes muebles e

inmuebles que generen rentas de primera categoría para efecto del impuesto a la renta.

b) Documentos emitidos por la iglesia católica por el arrendamiento de sus

bienes inmuebles, solo si se emiten en los supuestos indicados en la R.S.

300-2014/SUNAT

25
c) Boletos emitidos por el servicio de transporte urbano de pasajeros y

ferroviario publico

d) Boletos numerados o entradas que se entreguen por atracciones o

espectáculos públicos en general.

e) Documentos emitidos por Cofopri en calidad de oferta de venta de

terrenos, correspondientes a las subastas públicas y a la retribución de los servicios que

presta, al amparo de la ley N.º 27046.

3) Documentos autorizados como comprobantes de pago que no

permiten sustentar costos o gastos y no permiten usar crédito fiscal.

Estos documentos autorizados son:

a) Billetes de lotería, rifas y apuestas

b) Documentos emitidos por centros educativos y culturales reconocidos por

el Ministerio de Educación universidades, asociaciones y fundaciones en lo referente a

sus actividades no gravadas con tributos administrados por la SUNAT.

c) Documentos emitidos por la iglesia católica por el arrendamiento de sus

bienes inmuebles.

26
Capítulo VII

RECIBOS POR HONORARIOS

7.1. ¿Qué son recibos por honorarios?

Un Recibo por Honorarios es un tipo de comprobante de pago que deben emitir las

personas naturales por cada servicio que prestan en forma independiente, por percibir rentas que

la Ley clasifica como rentas de cuarta categoría, inclusive en el caso que el servicio se haya

realizado en forma gratuita.

7.7.1. Características del recibo por honorario

 El nombre del profesional (la persona que recibe los honorarios y entrega

el recibo).

 El nombre de quien paga (el cliente).

 La fecha de emisión del recibo de honorarios.

 El monto (el dinero que se entrega/recibe).

 El concepto (la descripción del trabajo/servicio realizado).

7.2. ¿Cómo emitir un recibo electrónico?

Es simple, puedes hacerlo desde la página web de la SUNAT y gratis. Solo tienes

que ingresar a SUNAT Operaciones en Línea – SOL y contar con tu Clave SOL para

poder realizar esta gestión, aquí un paso a paso: Ingresa a la web de la SUNAT y ve a

“Operaciones en Línea” Ubica allí el módulo “comprobantes de pago electrónicos”

Selecciona “Recibo por Honorarios Electrónicos” Completa la información que

solicita el sistema en dicho ambiente y listo, ahora procede a emitir el recibo por

honorarios electrónico

27
7.3. ¿Qué necesitas para emitir un recibo por honorarios electrónico?

 Tener el domicilio fiscal con la condición de HABIDO en el RUC.

 Encontrarte en estado ACTIVO en la Ficha RUC.

 Estar afecto a rentas de Cuarta Categoría en la ficha RUC

 . Contar con tu Código de Usuario y Clave SOL activa

7.4. ¿Y cómo saber si fue emitido con éxito?

 El Recibo por Honorarios Electrónico se considera otorgado cuando ha

sido enviado al correo electrónico del usuario o con la entrega de una representación

impresa, si el usuario no tiene Clave SOL.

 Recuerda también, que la SUNAT almacena, archiva y conserva los

recibos por honorarios y notas de crédito electrónicas.

7.5. Recibos por honorarios físico

Excepcionalmente, si un contribuyente no puede emitir el recibo por honorarios

electrónico o nota de crédito en forma electrónica, por causas no imputables a él, podrá emitir el

recibo por honorarios en formato impreso obtenido de una imprenta autorizada por la SUNAT.

En este caso dichos comprobantes deberán ser registrados a través de la opción Sistema de

Emisión Electrónico SOL - Recibo por Honorarios Electrónico - Registro del Recibo por

Honorarios Físico o Registro de Nota de Crédito Física.

28
29

También podría gustarte