Está en la página 1de 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

ARTÍCULO DE REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA

Prevalencia de enfermedades bucodentales en gestantes: Revisión


sistemática de literatura

AUTORAS:

Ayala Nores, Keyla Abigaic (ORCID:/0000-0003-1037-2847)

Zapata Viera, Erin Thais (ORCID:/0000-0003-1118-8013)

ASESORA:

Dra Enoki Miñano, Erika Raquel (orcid.org/0000-0002-3378-5970)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades infecciosas y transmisibles

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

PIURA – PERÚ

2022
Índice de contenidos

Índice de contenidos..................................................................................................ii

Índice de tablas.........................................................................................................iii

Índice de figuras.......................................................................................................iv

Índice de abreviaturas...............................................................................................v

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................1

II. METODOLOGÍA........................................................................................3

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................6

IV. CONCLUSIONES......................................................................................7

V. RECOMENDACIONES..............................................................................7

REFERENCIAS.....................................................................................................8

ANEXOS................................................................................................................9

ii
Índice de tablas

Tabla 1Tabla 1 Cantidad de documentos consultados....................................10

Tabla 2: Número de documentos consultados..................................................11

Tabla 3: Documentos citados vinculados a la dimensión Prevalencia de


gingivitis según trimestre de gestación.............................................................12

Tabla 4: Documentos citados vinculados a la dimensión Prevalencia de


gingivitis y grados de severidad........................................................................14

iii
Índice de figuras

Figura 1:Diagrama de Flujo Prisma sobre prevalencia de gingivitis en


gestantes.................................................................................................................3

iv
Índice de abreviaturas

v
I. INTRODUCCIÓN

Durante el proceso de gestación, las mujeres embarazadas presentan


necesidades especiales de atención en cuanto a su salud bucal debido a múltiples
cambios físicos, biológicos y psicológicos, los cuales tienen una fuerte influencia
en la cavidad oral1.

La enfermedad periodontal es considerada como un conjunto de condiciones


inflamatorias, típicamente iniciadas por bacterias orales, que progresan desde la
acumulación de placa blanda, la cual puede ser eliminada sin causar problemas
mayores y la inflamación del tejido gingival (gingivitis) hasta llegar a la ruptura
irreversible de los tejidos de soporte de los dientes y posteriormente a la pérdida
del diente. A nivel mundial, la gingivitis es muy común, de tal manera que esta
enfermedad ha sido implicada como una causa potencial de condiciones
sistémicas, como resultados adversos del embarazo 2.

La principal cusa de la gingivitis en pacientes es debido al aumento de la


progesterona durante el embarazo, a los tejidos de las encías, lo cual puede
provocar que estén más sensibles, hinchadas y sangren con mayor facilidad
durante el cepillado o el uso del hilo dental.

El periodo de embarazo se describe como momento de riesgo para las


estructuras de soporte del diente, en consecuencia, las principales enfermedades
encontradas son el aumento de las lesiones cariosos y la gingivitis. En el ámbito
de la salud pública hay conocimiento bajo tanto por parte de los profesionales que
trabajan en el rubro de salud en general y sus pacientes, tenemos que no hay
educación hacia el paciente sobre el impacto del embarazo en la salud ora debido
a todos los procesos hormonales que ocurre durante el proceso y, en segundo
lugar, sobre la viabilidad del cuidado bucal durante el embarazo 3.

El Ministerio de Salud (MINSA) en el Perú, ha reportado múltiples casos de


gingivitis en gestantes a nivel Nacional, estos problemas gingivales son
identificados frecuentemente entre el segundo y octavo mes de gestación con una
variación en las prevalencias 4.

1
La presente revisión de la literatura ayudará a comprender la importancia del
conocimiento sobre la gingivitis en gestantes con datos medibles sobre su
prevalencia según los autores de los trabajos de investigación consultados.

El presente artículo tuvo como objetivo general analizar la prevalencia de


enfermedades bucales en gestantes a partir de una revisión sistemática de la
literatura. Los objetivos específicos planteados son: Conocer la prevalencia de
gingivitis en gestantes, Conocer la prevalencia de periodontitis en gestantes y
Determinar la prevalencia de caries dental en gestantes.

II. METODOLOGÍA

En la presente revisión de la literatura se aplicaron las reglas puestas en la


Declaración Prisma haciendo uso del diagrama de flujo con el mismo nombre,
donde existen aspectos conceptuales y metodológicos con la finalidad de recoger
información e ir excluyendo de manera ordenada y sistematizada los artículos que
no abarcan nuestro campo de estudio5.

De esta manera, las bases de datos utilizadas en esta revisión sistemática fueron;
Scopus, Pubmed, EbscoHost, ScienceDirect, Scielo y Redalyc, donde podemos
encontrar revistas indexadas. Se buscaron las palabras clave relacionadas al
tema de investigación en los descriptores de salud, DeCS y MeSH, estas fueron:
“prevalence”, “gingivitis”, “periodontitis”, “dental caries” y “pregnant” 6,7.

Posteriormente se unieron las palabras clave en inglés con los operadores


booleanos en las búsquedas avanzadas, quedando de la siguiente manera:
(prevalence) AND (gingivitis) AND (pregnant), (prevalence) AND (periodontitis)
AND (pregnant) y (prevalence) AND (dental caries) AND (pregnant). De esta
manera se realizó la primera búsqueda filtrando artículos del 2018 al 2022,
obteniendo la siguiente data; en Scopus se obtuvieron 153 resultados, 41 en
Pubmed, EbscoHost generó 3037 resultados, ScienceDirect 188, Scielo 8, y
Redalyc 5 resultados de búsqueda.

Posteriormente, se excluyeron los artículos que no tenían acceso gratuito y


completo en las bases de datos, obteniendo los siguientes resultados, en Scopus
35, Pubmed 23, Ebsco 85, ScienceDirect 66, Scielo 8 y Redalyc 5. Además, se

2
excluyeron aquellos artículos no presentaban ninguna de las dos dimensiones, los
que eran revisiones de la literatura y artículos duplicados. Se incluyeron estudios
de los últimos cinco años que tuvieran al menos una de las dos dimensiones.

El número den artículos dados por cada base de datos se reflejan en el diagrama.
Los artículos que fueron considerados necesarios para la revisión fueron puestos
en una base de datos y plasmado el proceso en el esquema
Prisma. (Figura 1).

Identificación
Registros identificados desde
2018:
Scopus: 153
Pubmed: 41
Ebsco: 3037
ScienceDirect: 188
Scielo: 8
Redalyc: 5

Registros excluidos por no tener


Registros cribados:
Cribado acceso completo = 3210
(n =72)
Por no presentar las
dimensiones= 150

Registros buscados para Registros no recuperados


recuperación
(n =6)
(n = 8)

Registros excluidos:
Reportes evaluados para
elegibilidad Por duplicidad (n = 11)

(n = 74)
Por ser artículos de revisión de la literatura
(n = 20)
Por tener antiguesas de más de 5 años.
(n=30)

Incluido
Estudios incluidos en la revisión
(n = 13)

Figura 1:Diagrama de Flujo Prisma sobre prevalencia de enfermedades bucales en gestantes

3
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La gingivitis relacionada al embarazo es un problema muy común a nivel mundial,


como se puede evidenciar en búsqueda sistemática que se realizó y de acuerdo
al trimestre de gestación se encontraron los siguientes hallazgos, Alrumayh et al
en el 2021 en su trabajo sobre enfermedad periodontal en gestantes, los
resultados fueron que el 78% de las gestantes presentaron algún grado de
gingivitis, siendo las gestantes del tercer trimestre las más afectadas. Por su parte
Shresta et al en un estudio también reciente en el 2020, realizaron un estudio
sobre la prevalencia de gingivitis en el segundo trimestre de gestación, estando el
76,3% de las gestantes afectadas por la gingivitis. Otro estudio de investigación
realizado por Chávez et al en el 2018 donde analizaron los aspectos clínicos y
epidemiológicos de gestantes con enfermedad periodontal, encontraron que en el
tercer trimestre de embarazo la gingivitis fue más prevalente con un 58,3% de la
gingivitis en grado grave; en el estudio de Tedjosansongko et al también
coincidieron que la prevalencia de gingivitis fue mayor en el tercer trimestre de
embarazo con un 43.3%.

En los resultados mencionados sobre la dimensión de prevalencia de gingivitis


según trimestre de gestación, se puede evidenciar que no hubo una elevada
prevalencia en el primer trimestre de embarazo según los autores analizados, la
prevalencia fue evidente en primer lugar en el tercer trimestre de embarazo,
seguido del segundo trimestre. Alfato et 8 al afirma que la salud gingival de las
gestantes de va degradando hacia el 8° mes de embarazo, lo que está dentro del
tercer trimestre, acumulando grandes cantidades de placa blanda; entonces la
gingivitis del embarazo puede ser controlada con visitas al odontólogo y una
buena higiene bucal.

En relación a la dimensión de prevalencia de gingivitis según grados de


severidad, analizando el estudio de Shresta et al, en los resultados la gingivitis de
grado leve prevaleció en un 62.8% lo que representó más de la mitad de las
gestantes del estudio, la gingivitis moderada prevaleció en un 9.8%, mientras que
la severa en un 3.7% siendo la menor prevalente, %, al igual que Chávez, et al, el
grado leve de gingivitis predominó en un 52.2% y la gingivitis moderada en un

4
40.1%. Por otro lado, en el estudio realizado por Meena et al el 66.6% de las
embarazadas presentó gingivitis en grado grave.

La periodontitis en gestantes es menos prevalente que la gingivitis, como figura


en el estudio de Salih en el 2020 donde la prevalencia fue de 24%, sin embargo,
en el 2019, Figuereido, en su estudio, la prevalencia fue de 63% las gestantes
que presentaron bolsas periodontales.

En la prevalencia de caries dental, Cho en el 2020, el 23.7% de las gestantes


presentaron caries dental, lo cual es un bajo porcentaje. Por otro lado Kateeb en
el 2018 en su trabajo, el 58% de las gestantes presentaron caries dental.

IV. CONCLUSIONES

 La prevalencia de gingivitis en gestantes en elevada.


 El trimestre de gestación donde es más prevalente la gingivitis es en el
tercer trimestre
 El grado de gingivitis más prevalente es el grado leve siendo el severo el
menos común.

5
V. RECOMENDACIONES

 Fomentar la creación de servicios odontológicos en la red local de servicios


de salud.
 Dar prioridad y programar la asistencia de las mujeres embarazadas en los
servicios odontológicos.
 Elaborar y ejecutar programas educativos en los servicios médico-
odontológicos y población del área de influencia.
 Concienciar que la internalización de los principios de higiene bucal, por la
mujer embarazada, es la alternativa que permitirá disminuir la prevalencia
de esta enfermedad.

6
REFERENCIAS:

1. Luengo Fereira JA, Toscano García I, Carlos Medrano LE, Anaya Álvarez M,
Luengo Fereira JA, Toscano García I, et al. Conocimientos sobre salud bucal
en un grupo de gestantes mexicanas. Acta universitaria. junio de
2018;28(3):65-71.

2. Erchick DJ, Rai B, Agrawal NK, Khatry SK, Katz J, LeClerq SC, et al. Oral
hygiene, prevalence of gingivitis, and associated risk factors among pregnant
women in Sarlahi District, Nepal. BMC Oral Health. 5 de enero de 2019;19:2.

3. Doucède G, Dehaynin-Toulet E, Kacet L, Jollant B, Tholliez S, Deruelle P,


et al. [Tooth and pregnancy, a public health issue]. Presse Med. octubre de
2019;48(10):1043-50.

4. Mala higiene bucal en gestantes puede afectar la salud del bebé [Internet].
[citado 6 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/32172-mala-higiene-bucal-en-
gestantes-puede-afectar-la-salud-del-bebe

5. PRISMA [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en: http://prisma-


statement.org/prismastatement/flowdiagram.aspx

6. Inicio - DeCS - NCBI [Internet]. [citado 13 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

7. DeCS - Descriptores en Ciencias de la Salud [Internet]. [citado 13 de mayo de


2022]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

8. Alfaro Alfaro A, Castejón Navas I, Magán Sánchez R, Alfaro Alfaro MJ, Alfaro
Alfaro A, Castejón Navas I, et al. Embarazo y salud oral. Revista Clínica de
Medicina de Familia. 2018;11(3):144-53.

9. Alrumayh A, Alfuhaid F, Sayed AJ, Tareen SUK, Alrumayh I, Habibullah MA.


Maternal Periodontal Disease: A Possible Risk Factor for Adverse Pregnancy

7
Outcomes in the Qassim Region of Saudi Arabia. J Pharm Bioallied Sci.
noviembre de 2021;13(Suppl 2):S1723-7.

10. Shrestha R, Pradhan S, Baral G. Prevalence of Gingivitis in Second


Trimester of Pregnancy. 2020.

11. Chávez Fernández M, Díaz del Mazo L, Santos Toledo L, Urgellés Pérez Y,
Lafita Lobaina YM. Aspectos clínicos y epidemiológicos en embarazadas con
enfermedad gingival. MEDISAN. diciembre de 2017;21(12):3350-61.

12. Tedjosasongko U, Anggraeni F, Wen ML, Kuntari S, Puteri MM. Prevalence


of Caries and Periodontal Disease Among Indonesian Pregnant Women.
Pesqui Bras Odontopediatria Clín Integr [Internet]. 31 de octubre de 2019
[citado 21 de mayo de 2022];19. Disponible en:
http://www.scielo.br/j/pboci/a/XhnZcVvkGWbmRtLwgmrNGyw/?lang=en

13. Kashetty M, Kumbhar S, Patil S, Patil P. Oral hygiene status, gingival


status, periodontal status, and treatment needs among pregnant and
nonpregnant women: A comparative study. J Indian Soc Periodontol. abril de
2018;22(2):164-70.

14. Pastoriza DN, López IBS, Hierrezuelo NLV, Gouarnaluses JAB. Estado de
salud periodontal de embarazadas del Hogar Materno Este de Santiago de
Cuba. 16 de abril [Internet]. 2018 [citado 21 de mayo de 2022];57(267).
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=81306

15. Ojeda JC, Llanos LS, Villavicencio J. Situación de caries, gingivitis e


higiene oral en gestantes y no gestantes en hospitales del Valle del Cauca,
Colombia. Universidad y Salud. 4 de mayo de 2017;19(1):67-74.

16. Yunita Sari E, Saddki N, Yusoff A. Association between Perceived Oral


Symptoms and Presence of Clinically Diagnosed Oral Diseases in a Sample of
Pregnant Women in Malaysia. Int J Environ Res Public Health. 8 de octubre de
2020;17(19):E7337.

17. Enfermedad periodontal en gestantes del primer y tercer trimestre del


embarazo. | Esenciales de EBSCO [Internet]. [citado 21 de mayo de 2022].
Disponible en: https://essentials.ebsco.com/search/eds/details/enfermedad-
periodontal-en-gestantes-del-primer-y-tercer-trimestre-del-embarazo?
query=prevalencia%20de%20gingivitis%20en%20gestantes%20AND%20FT
%20Y&db=owf&an=138240928

18. Trindade SC, Barreto JAR, Barreto Neto LO, Passos-Soares J de S, Vianna
MIP, Azevedo ACO, et al. Condição bucal de gestantes e puérperas no
município de Feira de Santana, em três diferentes períodos entre os anos de
2005 e 2015. Epidemiol Serv Saúde. 21 de septiembre de 2018;27:e2017273.

19. Salih Y, Nasr AM, Ahmed ABA, Sharif ME, Adam I. Prevalence of and risk
factors for periodontal disease among pregnant women in an antenatal care
clinic in Khartoum, Sudan. BMC Res Notes. 11 de marzo de 2020;13(1):147.

8
20. Figueiredo MGOP, Takita SY, Dourado BMR, Mendes H de S, Terakado
EO, Nunes HR de C, et al. Periodontal disease: Repercussions in pregnant
woman and newborn health—A cohort study. PLoS One. 22 de noviembre de
2019;14(11):e0225036.

21. Asociación entre caries dental y resultados adversos del embarazo |


Informes científicos [Internet]. [citado 7 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.nature.com/articles/s41598-020-62306-2

22. Kateeb E, Momany E. Factors related to high dental caries experience in


Palestinian pregnant women in the Jerusalem governorate: a cross-sectional
study. The Lancet. 21 de febrero de 2018;391:S11.

23. Siddiqui TM, Akram S, Wali A, Mahmood P, Rais S. DENTAL CARIES AND
GINGIVITIS AMONGST PREGNANT WOMEN: A SAMPLE FROM URBAN
AND RURAL AREAS OF KARACHI. Pakistan Oral & Dental Journal. 24 de
mayo de 2018;38(1):88-91.

24. Ahmed AE, AlBlaihed RM, Albalawi AN, Alshehri A. Oral Health Problems
among Pregnant Saudi Arabian Women: A Self-report Survey. J Clin Res Dent
[Internet]. 2019 [citado 7 de junio de 2022];2(1). Disponible en:
https://asclepiusopen.com/journal-of-clinical-research-in-dentistry/volume-2-
issue-1/2.pdf

9
10
ANEXOS

Tabla 1Tabla 1 Cantidad de documentos consultados

Fuente Número de DIMENSIÓN 1 DIMENSIÓN 2 DIMEN


archivos PREVALENCIA PREVALENCIA DE PREVALE
DE GINGIVITIS PERIODONTITIS CARIES
Y GRADOS

Pubmed 3 1

Scielo 3 1

EbscoHost 2 0

ScienceDirect 0 1

Scopus 0 1

Redalyc 1 0

TOTAL 13 9 4
Tabla 2: Número de documentos consultados

Fuente Número de archivos Número de archivos


analizados incluidos

Scopus 153 1

Pumbed 41 4

EbscoHost 3037 2

ScienceDirect 188 1

Scielo 8 4

Redalyc 5 1

TOTAL 3432 13
Tabla 3: Documentos citados vinculados a la dimensión Prevalencia de gingivitis
en gestantes.

Título Autor Año Fuente Aporte

“Enfermedad Alrumayh A, et 2021 Pubmed El 78% de las


periodontal al9. mujeres
materna: un embarazadas
posible factor de presentaron
riesgo de gingivitis y fue
resultados más prevalente
adversos del en el tercer
embarazo”. trimestre de
embarazo y
menos frecuente
en el primer
trimestre.

“Prevalencia de Shrestha R, et 2020 ScienceDirec El 76.3% de las


gingivitis en el al10 t gestantes del
segundo segundo trimestre
trimestre de presentaron
embarazo” gingivitis,
predominó la
gingivitis leve con
un 62.8%

“Aspectos Chávez, et al11 2018 Scielo Las gestantes


clínicos y que se
epidemiológicos encontraron en el
en embarazadas tercer trimestre de
con enfermedad edad gestacional
gingival” presentaron
gingivitis en grado
grave en un
58.3%, 39.7% en
grado moderado y
39% en grado
leve.

“Prevalencia de Tedjosansongko 2019 Scopus El 73% de las


caries y et al12 gestantes
enfermedad presentaron
periodontal en gingivitis. En el
mujeres tercer trimestre la
embarazadas de prevalencia de
Indonesia” gingivitis fue en
43.3%

“Estado de Meena,et al13. 2018 Pubmed El 66.6% de las


higiene oral, embarazadas
estado presentó gingivitis
periodontal y en grado grave.
necesidad de
tratamiento entre
mujeres
embarazadas y
no embarazadas”

“Estado de Nápoles et al14 2018 Redalyc El 32.50% de las


salud gestantes
periodontal de
presentaron
embarazadas
gingivitis leve y el
del Hogar
Materno Este de 22.5%
Santiago de presentaron
Cuba” gingivitis severa.

“Higiene oral, Erchik D, et al2. 2019 Pubmed De los


prevalencia de participantes, el
gingivitis y 40 % (n = 582)
factores de riesgo presentó
asociados entre gingivitis.
mujeres
embarazadas en
el distrito de
Sarlahi, Nepal”

“Situación de Corchuelo, et 2017 Scielo El 73.6% de las


15
caries, gingivitis e al gestantes
presentaron
higiene oral en
gingivitis.
gestantes y no
gestantes en
hospitales del
Valle del Cauca,
Colombia”

“Asociación entre Sari at al16 2020 Pubmed Aproximadamente


los síntomas la mitad de las
bucales mujeres tenían
percibidos y la gingivitis de
presencia de moderada a grave
enfermedades (53,7 %), y las
bucales probabilidades
diagnosticadas eran
clínicamente en significativamente
una muestra de más altas en las
mujeres mujeres que se
embarazadas en quejaban de
Malasia” sangrado de las
encías.

VI. “Condición bucal Castro et al 18 2018 Scielo La prevalencia de


de gestantes y gestantes en el
puérperas en el estudio fue de
municipio de 24.41%
Feira de
Santana”

TOTAL 10

Tabla 4: Documentos citados vinculados a la dimensión Prevalencia de


periodontitis en gestantes.

Título Autor Año Fuente Aporte

“Prevalencia y Salih, et 2020 Pubmed El 24% de las


factores de riesgo al19 mujeres gestantes
de enfermedad presentaron
periodontal entre periodontitis.
mujeres
embarazadas en
una clínica de
Sudán”

Figuereido 2019 Pubmed El 63% de las


“Enfermedad
et al20 gestantes
periodontal:
presentaron
repercusiones
enfermedad
en la salud de la
periodontal en sus
mujer
formas leves y
embarazada y el
severa.
recién nacido”
“Estado de Meena et 2018 Pubmed Se registró que el
higiene oral, al,13 40% de las mujeres
estado periodontal en el Trimestre I
y necesidad de presentaron bolsas
tratamiento entre superficiales que
mujeres aumentaron al 55%
embarazadas y no en el Trimestre II y se
embarazadas” mantuvieron en el
tercero.

TOTAL 3

Tabla 5: Documentos citados vinculados a la dimensión Prevalencia de


periodontitis en gestantes.

Título Autor Año Fuente Aporte

“Relación entre la Cho et al21 2020 Google El 23.7% de las


caries dental y Schoolar gestantes
resultados presentaron caries
adversos al dental.
embarazo”

“Factores Kateeb22 2018 Science Direct El 58% de las


relacionados con gestantes
la alta presentaron caries
experiencia de dental
caries dental en
mujeres
embarazadas
palestinas”
“Caries dental y Siddiqui et 2018 Google La prevalencia de
gingivitis entre al23 Schoolar caries dental entre
mujeres las mujeres
embarazadas” embarazadas rurales
y urbanas era alta,
con una prevalencia
rural del 56,7% y del
43,3% de las mujeres
embarazadas
urbanas.

“Problemas de Ahmed et 2019 ResearchGate El 35% de las


salud oral entre al24 gestantes que
mujeres participaron en el

embarazadas de estudio presentaron


caries dental.
Arabia Saudita:
una encuesta de
autoinforme”

TOTAL 4

FIGURA 2: BÚSQUEDA INICIAL EN PUBMED

FIGURA 3: BÚSQUEDA INICIAL EN SCIELO


FIGURA 4: BÚSQUEDA INICIAL EN SCIENCEDIRECT

FIGURA 5: BÚSQUEDA INICIAL EN EBSCO

FIGURA 6: BÚSQUEDA INICIAL EN SCOPUS


FIGURA 7: BÚSQUEDA INICIAL EN REDALYC

FUGURA 8: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN SCOPUS

FIGURA 9: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN PUBMED


FIGURA 10: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN EBSCO

FIGURA 11: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN SCIELO


FIGURA 12: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN SCIENCE DIRECT

FIGURA 13: FILTRO DE LOS ARTÍCULOS ACCESIBLES EN REDALYC

También podría gustarte