Está en la página 1de 6

DESARROLLO SUSTENTABLE

Servicio de orientación psicológica

Objetivo Crear una cultura de concientización en la salud para prevenir y controlar enfermedades crónicas
degenerativas no transmisibles, para así obtener una mejor calidad de vida.
El servicio de orientación psicológica es una de las atenciones que brinda la Gerencia Corporativa de Salud
Ocupacional, el cual a través de sesiones terapéuticas individuales; así como, pláticas grupales, busca
transformar los hábitos de conductas que dañan la salud física y emocional del personal.

Alcance Todo el personal del Peñoles y Fresnillo plc.

Entradas Salidas
• Personal que solicite recibir el servició de • Transformación de los hábitos de
orientación psicológica conductas en los trabajadores para: la
reducción del estrés y la prevención
• Canalización de pacientes, por parte de de recaídas de conductas de riesgo a
médicos y nutriólogos. la salud.
• Presentación de resultados.
• Base de datos de servicio de
orientación psicológica.
• Encuesta de satisfacción.

Normas operativas

Atención La captación de los pacientes al servicio de orientación psicológica es a través de la canalización del
médico o nutriólogo del Programa Bien Estar Siempre; o en su caso pueden directamente acordar una cita a
través del correo: Ana_Adame@penoles.com.mx
Así mismo, el responsable en psicología es el encargado de:
• Dar cita al paciente y anotarlo en la agenda correspondiente a los servicios de Orientación
Psicológica orientada a los aspectos de antiestrés y relajación o en su caso, a prevención de
riesgos a la salud
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

• Verificar que el paciente cuente con el carnet de citas.


• Revisar la apertura del expediente clínico el cual se elabora en los formatos ya existentes.
• Verificar que todas las historias clínicas y las notas psicológicas estén firmadas por él como
responsable.
• Integrar los informes clínicos y la notificación de psicodiagnóstico correspondiente.
• Registrar en la base de datos del área a todos los pacientes atendidos diariamente.
• Aplicar el protocolo de atención en la entrevista inicial.
• Aplicar los test psicológicos orientados a evaluar: depresión, ansiedad, estrés, riesgo de suicidio,
etapa de motivación al cambio, etapa de duelo, entre otros; así como, dar la retroalimentación
correspondiente.
• Dar calidad de atención en la consulta proporcionada al paciente.

Para conocer mayor detalle del contenido de las sesiones respecto a los servicios de orientación psicológica
orientada a los aspectos de antiestrés y relajación o en su caso a prevención de riesgos a la salud,
revise el anexo correspondiente al final de este documento.

Esquema de El servicio de orientación psicológica dirigido a los aspectos de antiestrés y relajación se conforma por
trabajo nueve sesiones de atención psicológica, que los empleados pueden realizar ya sea de manera individual o
(aspectos de en talleres con grupos de no más de 20 personas, una vez por semana o cada quince días.
antiestrés y
relajación)
PESS-DS-0047 1 de 6
Procedimiento para el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y de Relajación (POPAR)

Primera sesión

El objetivo es recabar datos del paciente mediante la implementación de una entrevista inicial; así
como, la realización de test. Se ven las expectativas y encuadre del proceso de orientación
psicológica. Las técnicas que son utilizadas van dentro de un formato de entrevista inicial, en
donde se describen los síntomas, el motivo de consulta del paciente y además se revisa el
familiograma de la persona; el cual arroja datos importantes de la historia familiar del paciente,
cómo éste se relaciona, y si es que existen enfermedades significativas que puedan estar
relacionadas con la vida del paciente.

Se aplican en esta primera sesión, una batería de test psicológicos para medir el nivel de estrés,
depresión, ansiedad, riesgo de suicidio y el test de etapas de motivación de cambio. Finalmente
se realiza una actividad de cierre en la cual el paciente dibuja en una hoja blanca, una mano y en
cada uno de los dedos, escribe una expectativa que sea medible, objetiva y alcanzable. Tales
expectativas se revisan a lo largo del proceso, con el fin de poder lograr cada una de ella, estas
expectativas que el paciente escribe están relacionadas con el Programa de Estilo de Vida
Saludable, para buscar así, una salud integral en el mismo.

Segunda sesión

Se retoman temas importantes que se trataron en la primera sesión; así como, la


retroalimentación de los resultados de los test.

Se da una introducción de lo que es un duelo, para posteriormente dar una breve explicación
sobre las etapas del mismo a través de una presentación al paciente, con el objeto de que las
conozca e identifique en cuál de éstas se encuentra; será importante señalar los diferentes duelos
que puede experimentar una persona.

Finalmente se comienza de manera introductoria, el trabajo con los ejercicios de relajación y


despertar a la parte sabia del subconsciente, para ponerse en contacto con él; así como, un
ejercicio de respiración, esto a través de algunos audios que están definidos con este propósito.

Tercera sesión

Se da al paciente una explicación sobre etapas de cambio y a la vez una retroalimentación de los
resultados del test aplicado anteriormente sobre el mismo tema, así el paciente reconocerá en qué
etapa se encuentra y a partir de ese punto continuar con sus objetivos y compromisos planteados.
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

Se finaliza con un ejercicio para que el paciente aprenda a quererse incondicionalmente, como
técnica de relajación (autoestima).

Cuarta sesión

En esta sesión se trabajará con factores de riesgo y de protección mediante un ejercicio de


ventajas y desventajas sobre el padecimiento actual del paciente. También se aplica un ejercicio
para que cure sus heridas; al igual que las heridas heredadas. Con todo ello el paciente
identificará las heridas que necesitan ser sanadas, o en su lugar, identificar cuáles heridas ya han
sido atendidas, para trabajar con aspectos como el perdón y quitar lo que obstruya lograr el
bienestar interior.

Quinta sesión

Esta es una sesión de enlace entre la nutrición y psicología. Tiene como objetivo hacer consiente
la importancia de aprender a comer saludablemente cada bocado. Las técnicas que se usan son
un audio sobre el hambre y qué hacer con ella, además de un ejercicio en donde el paciente
aprende a disfrutar cada bocado, al encontrar así, mayor relación con el cambio de hábitos no
saludables con la alimentación.

Sexta sesión

Se trabaja con las creencias limitantes existentes en el paciente, con respecto a sus emociones
mediante un ejercicio de audio. Por otra parte, se trabaja con la técnica de la silueta humana y
PESS-DS-0047 2 de 6
Procedimiento para el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y de Relajación (POPAR)

uso de colores para mapear las emociones.

Séptima sesión

En esta sesión se aplica una técnica de relajación en audio con el fin de que el paciente aprenda a
quedar en paz con los demás, al buscar tener un mayor acercamiento con el perdón y obtener
todos sus beneficios. Se complementa este ejercicio con una carta dirigida a la persona que el
paciente eligió durante el audio, le escribe agradecimientos, reclamaciones y pide perdón. Esta
carta se destruye en la misma sesión.

Octava sesión

Se aplica nuevamente el test de estrés y etapa de motivación de cambio para verificar los
resultados obtenidos desde la primera sesión, además se retoma el ejercicio sobre expectativas
para evaluar resultados; así como, realizar un nuevo plan de acción, dando retroalimentación
acerca de los logros obtenidos. Se realiza un ejercicio de relajación en audio donde se integran
todos los temas vistos en el programa con el fin de “Reconstruir la historia íntima de vida”.
Finalmente se realizar una lluvia de ideas sobre ¿qué aprendió?, ¿cómo se sintió? y ¿qué
enseñanza se lleva? para así tener su respectiva retroalimentación y en consecutiva tener un
cierre del trabajo realizado en todas las sesiones.

Novena sesión

Se retroalimenta sobre el resultado de test final de estrés y se compara con el inicial para destacar
mejoría o áreas de oportunidad. En esta sesión se aplica un ejercicio sobre el perdón (Técnica de
Hoponopono, en la cual se pide perdón por cualquier acto consciente o inconsciente cometido
hacia otra persona y que este pendiente de resolver).

Con base en la retroalimentación y el avance final del paciente en estas nueve sesiones, el
responsable en psicología evalúa si requiere seguimiento; en caso de ser necesario proporciona al
paciente 5 sesiones adicionales. Si el paciente requiere mayor seguimiento, el responsable en
psicología recomendará al paciente que continúe su proceso terapéutico mediante tratamiento
externo. La recomendación que realiza el responsable en psicología al paciente es de manera
profesional explicándole su estado, en ningún momento debe sugerir que acuda con algún
psicólogo, psiquiatra o institución de salud en específico, lo anterior con el fin de mantener el
cumplimiento del Código de Conducta relacionado al tema de conflicto de interés.
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

Esquema de El servicio de orientación psicológica orientado a los aspectos de prevención de riesgos a la salud
trabajo emocional se conforma por seis sesiones de atención psicológica, que los empleados pueden realizar en
(aspectos de talleres con grupos de no más de 20 personas, una vez por semana o cada quince días.
prevención de
riesgos a la Primera sesión (grupal): Autoestima y diagnóstico inicial.
salud Se explica a los participantes qué es y cómo se forma la autoestima, y cómo está determina las conductas
emocional en todos los ámbitos de nuestras vidas. Se busca fomentar el interés por mejorar su autoestima y la de los
demás a través de ejercicios prácticos donde identificarán sus cualidades, defectos, gustos y habilidades; a
fin de generar estrategias para mejorar su autoestima y poder comunicar sus emociones de manera
asertiva.

Dinámicas (duración de 60 a 90 minutos):


1. Dinámica de presentación IFE/INE: Actividad rompehielos donde dibujan su cara y ponen
su nombre.
2. Presentación del tema autoestima.
3. Ejercicio del árbol: Metáfora de la persona con el árbol utilizando raíz, tronco y follaje.
4. Ejercicio cupón dorado: Escribir cualidades a tus compañeros de sesión.
5. Cierre: ¿qué aprendí? y ¿cómo me sentí?
6. Evaluación preliminar (test individual).

PESS-DS-0047 3 de 6
Procedimiento para el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y de Relajación (POPAR)

Segunda sesión (grupal): Comunicación y confianza


Los participantes reconocerán la importancia de mejorar la comunicación en todos sus entornos; así como,
reconocer las diferentes maneras de comunicarse. Se pretende reafirmar vínculos de confianza entre los
participantes.

Dinámicas (duración de 60 a 90 minutos)


1. Dinámica de animación: Saludarse con las partes del cuerpo.
2. Aplicación de cuestionario de tipos de comunicación.
3. Ejercicio: lazarillo (dinámica para fomentar la confianza, al guiar a un compañero con ojos
vendados).
4. Ejercicio: rapport y comunicación de emociones (imitar los movimientos y gestos de algún
compañero).
5. Cierre: ¿qué aprendí? y ¿cómo me sentí?

Tercera sesión (grupal): Trabajo en equipo


Se busca que los participantes logren establecer un mismo concepto de trabajar en equipo y facilitar a
través de ejercicios prácticos que los miembros puedan trabajar en lograr un objetivo común.

Dinámicas (duración de 60 a 90 minutos)


1. Lluvia de ideas de concepto de trabajo en equipo.
2. Rompecabezas en equipos.
3. Dinámica: El aro y el baile de los globos (dinámica de integración y trabajo en equipo).
4. Cierre: ¿Qué aprendí? y ¿cómo me sentí?

Cuarta sesión (grupal): Riesgos psicosociales


Los participantes conocerán qué son los factores psicosociales y cuáles son los principales riesgos de
estrés fuera y dentro del trabajo.

Dinámicas (duración de 60 a 90 minutos)


1. Presentación del tema riesgos psicosociales.
2. Video del estrés según Disney.
3. Cierre: ¿qué aprendí? y ¿cómo me sentí?
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

Quinta sesión (grupal): Gimnasia cerebral


Se realizan ejercicios que les permita usar ambos hemisferios cerebrales; además, se aplican tests para
medir nivel de estrés final.

Dinámicas (duración de 60 a 90 minutos)


1. Presentación de Aspectos teóricos de la Gimnasia cerebral.
2. Ejercicios de gimnasia cerebral y de PNL (Programación Neurolingüística).
3. Ejercicio: El miedo a estar completamente bien y a recibir lo que la vida me da
(meditación guiada en audio).
4. Cierre del taller con las preguntas ¿qué aprendí? y ¿cómo me sentí?
5. Aplicación test final de estrés.
6. Entrega de diplomas.

Sexta sesión (individual) de retroalimentación


Se da una sesión de cierre (duración 30 minutos), en la cual el participante recibe retroalimentación,
resultados del test inicial y final; así como, las recomendaciones o en caso de requerirlo, se sugiere al
paciente recibir atención externa. Debido a que se tratan datos sensibles acorde a la Ley Federal de
Protección de Datos Personales, dicha sesión se toma de forma individual.

PESS-DS-0047 4 de 6
Procedimiento para el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y de Relajación (POPAR)

Evaluación Al concluir todas las sesiones de los servicios de orientación psicológica orientada a los aspectos de
antiestrés y relajación o en su caso a prevención de riesgos a la salud, el responsable en psicología
proporciona una encuesta de satisfacción vía correo electrónico al paciente. Los resultados de dicha
encuesta; así como, del programa en general, se reportan semestralmente a la Gerencia Corporativa de
Salud Ocupacional.

Referencias El presente procedimiento atiende de forma enunciativa más no limitativa las siguientes referencias.

• Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su reglamento.


• Norma Oficial Mexicana 004-SSA del expediente clínico.
• Manual de procedimientos servicio de salud mental. Secretaria de Salud SSA Julio 2011:
Procedimiento para la atención psicológica del paciente externo.
• Protocolo de psicología para la atención de pacientes con enfermedades crónicas: sobrepeso,
riesgo cardiovascular y diabetes. Secretaria de Salud. 2008
• Guía técnica para el manejo de la ansiedad. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz, México 2010.
• Guía técnica para el manejo de la depresión. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Muñiz, México 2010.
• DSM IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Autorizado por Subdirección MASS.

Definiciones

Ansiedad: La ansiedad es miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un


sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

Aprendizaje cognitivo: Proceso activo por el que el sujeto modifica su conducta, dándole un carácter personal a lo
aprendido.

Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.

Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

Depresión: La depresión simple es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza,
pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas.
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

La depresión mayor es una afección de salud mental. Es un trastorno del estado de anímico en
el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante
semanas o por más tiempo.

Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función
adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo.
Las categorías básicas de las emociones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.

Estrés: Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión en el individuo y que pida un cambio o
adaptación por parte del mismo.

Hábito: Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido
por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de
forma automática.
Intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma
Empatía:
objetiva y racional lo que siente otro individuo.

PESS-DS-0047 5 de 6
Procedimiento para el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y de Relajación (POPAR)

Flujos del procedimiento Formatos

Anexos • Diagrama: esquema de trabajo (aspectos • Anexo 1: Test DS


de antiestrés y relajación) • Anexo 2: Test DM
• Diagrama: esquema de trabajo (aspectos • Anexo 3: Formato entrevista inicial
de prevención de riesgos a la salud)
• Anexo 4: Test MA
• Anexo 5: Test NE
• Anexo 6: Test RS
• Anexo 7: Carnet de citas
• Anexo 8: Notas de evolución
• Anexo 9: Base de datos en blanco
• Anexo 10: Etapas del Duelo
• Anexo 11: Test EC
• Anexo 12: Estados de cambio en la
motivación.
• Anexo 13: Protocolo de atención en la
entrevista inicial.

Información para actualizar documento

Fecha de emisión Próxima revisión Versión


Octubre de 2019 Octubre de 2022 1
Propiedad de Servicios Administrativos Peñoles S.A. de C.V.

PESS-DS-0047 6 de 6

También podría gustarte