Está en la página 1de 16

Práctica N 7

Relé Diferencial de Porcentaje.

Objetivos.

 Conocer el funcionamiento del relé DDT-32 de la G.E.C.


 Identificar con los esquemas adjuntos sus componentes.
 Mantenimiento periódico y ensayo de calibración.
 Conocer las ventajas de la protección diferencial.

Equipo a Utilizar.

a) Relé diferencial de porcentaje


Marca G.E.C. Measurements
Tipo DDT-32
Usos Protección diferencial para transformadores de dos devanados.
b) MULTI-AMP SR-51.

Relé DDT-32. Aspectos Teóricos.

El relé es usado en la protección diferencial de transformadores de dos devanados contra fallas a tierra y
fallas de fase a fase. La zona de protección incluye los bushings y los conductores del transformador hasta la
localización de los transformadores de corriente que alimentan al relé.

La característica de pendiente de porcentaje del relé incrementa la estabilidad del esquema de


protección en fallas externas o sobrecargas. Esta pendiente de porcentaje se refiere a la relación de la
corriente diferencial I1 - I2, la cual opera al relé, a la corriente de paso, I2, que la restringe.
La pendiente de porcentaje se incrementa con el aumento de la corriente de paso, I 2 , haciendo al relé
menos sensible a fallas externas severas. Este rasgo permite inexactitudes en los transformadores de corriente
si ocurre la saturación y por consiguiente aumenta la estabilidad del sistema de protección.

Principios de la Protección Diferencial, (figura 7.1).

Normalmente la corriente circula entre los CT’s a través de los devanados de restricción, los cuales

mantienen los contacto del relé abierto. Estas corrientes secundarias se hacen normalmente iguales por la
escogencia adecuadas de las relaciones de transformación de los CT’s o por el uso de CT’s auxiliares para
compensar la relación de transformación del transformador de potencia. Cuando hay una falla interna, las
corrientes de los CT’s a ambos lados del transformador de potencia no son iguales y la corriente diferencial
fluye a través de la bobina de operación del relé. El número de vueltas de la bobina de operación y de la
bobina de restricción están en tal proporción que la corriente diferencial que opera al relé es un porcentaje
ajustable de la corriente de paso, I2 (20%, 30% y 40%).

La saturación del circuito de operación del relé causa que este porcentaje aumente a elevadas
corrientes, de tal manera que el relé tiene máxima sensibilidad a bajas corrientes, lo que es muy importante, y
no opere incorrectamente en fallas externas severas, las cuales pueden causar un desbalance en los CT’s que
alimentan al relé.
Descripción del Relé.

El relé DDT es de tipo disco de inducción, utilizando el principio de polo de sobra para hacer girar al
disco.

El torque se produce por dos electroimanes en forma de “C” situado cada uno a ambos lados del disco y
separados por un escudo magnético de láminas de acero. Visto de frente el relé, el electroimán situado a la
izquierda, es el de restricción el cual tiene anillos de cobre macizo y produce el torque en dirección de
apertura de los contactos. El electroimán de operación está en el lado derecho y tiene una bobina de sombra
en las caras de sus polos para producir un torque de cierre de los contactos.

El circuito de la bobina de sombra es completado a través de un condensador en serie con una


resistencia con derivaciones y está sintonizado a la frecuencia del sistema. Las derivaciones de la resistencia en
serie son sacadas a un pequeño puente montado en el frente del relé por encima de la placa de identificación.

El conjunto del disco y el eje llevan el contacto móvil los cuales completan el circuito de disparo cuando
éste hace contacto con el contacto fijo.

El espiral proporciona el avance del contacto móvil, y también actúan como reposicionador de éste
después que el relé ha operado.

El imán permanente provee el flujo necesario para controlar la velocidad del disco bajo condiciones de
falla.

Las bobinas de restricción tienen derivaciones las cuales son sacadas al exterior a un puente selector de
tomas en el cual se puede seleccionar la característica de restricción de porcentaje de acuerdo a las
necesidades. Cuando se saca cada clavija selectora un contacto con resorte de alta presión en el puente
completa automáticamente el circuito del secundario del transformador de corriente en la derivación más
alta.

La pendiente característica deseada se obtiene por la selección adecuada de la derivación del circuito de
la bobina de restricción y la derivación en el circuito de la bobina de sombra.

La selección del tiempo del relé es ajustable entre el 40% y 100% del valor nominal del relé por medio de
un cabezal de torsión. La rotación de este cabezal controla la cantidad de supresión del espiral; girando el
cabezal a la izquierda se incrementa la selección.
Construcción, (figura 7.2).
1. Cojinete superior con ajuste por juego longitudinal.
2. Perillas selectoras La perilla del dial de tiempo (superior) selecciona la posición de reposo del
contacto móvil; la perilla seleccionadora de porcentaje (inferior) gradúa la tensión del resorte.
3. Estructura del relé.
4. Unidad de sello e indicadora de operaciónLa unidad mostrada esta conectada en serie con dos
contactos N.O.. Otra alternativa es en paralelo con cuatro pares de contactos N.O.
5. Resistencia con derivaciones montada en la parte trasera del relé. Los ajustes de las derivaciones son
determinados durante la calibración.
6. Electroimán de restricción equipado con anillos de sombra.
7. Disco de operación Desarrolla el torque cuando el electroimán de operación es energizado.
8. Imán amortiguador Frena el movimiento del disco.
9. Cápsula del cojinete inferior Fácilmente extraible para mantenimiento.
10. Capacitor (montado en la parte trasera) De valor nominal 2mF, 350 V a 60 C .
11. Espiral de controlProporciona el avance del contacto móvil y también actúa como reposicionador del
contacto después de la operación del relé.
12. Contacto móvil.
13. Varilla para fijar la posición inicial del contacto móvil.
14. Ensamblaje del contacto fijo Puede tener uno o dos contactos, para ajustarse con los contactos de
sello.
15. Bloque selector de la restricción La selección de la restricción se hace a través de un tornillo.
16. Electroimán de operación Provisto con bobina de sombra.
17. Montaje del cojinete inferior.
18. Aldaba de seguridad del cojinete Se rota para soltar el cojinete.
19. Bloque selector de la derivación Proporciona un medio y seguro de seleccionar el porcentaje de
restricción; se realiza mediante dos clavijas.

Datos de Operación.

A. Características.

Corriente de arranque ajustable por medio del cabezal de torsión rango:


0-100% de la corriente nominal del CTs, rangos: 0,5; 1,0 ó 5 A.
Restricción a ajuste mínimo de corriente 20%, 30% ó 40% seleccionado por tomas.
El porcentaje de restricción es definido como

Corriente Diferencial 100  I1 - I2  100



Corriente de paso I2

B. Tiempo de Operación

Ajustable de 0,1 - 0,3 segundos a 5 veces la corriente nominal.

La figura 7.3 muestra la característica tiempo/corriente cuando se inyecta corriente de un


terminal solamente. La curva muestra el tiempo de operación para el 30% de pendiente de
restricción en el dial # 1.
Figura 7.3. Característica tiempo corriente del relé DDT, a un porcentaje de restricción del 30% y
Tiempo de operación en
milisegundos

Característica tiempo
corriente del relé diferencial
de porcentaje tipo DDT.

100% del cabezal de torsión

40% del cabezal de torsión

Múltiplos de la corriente de plena carga


dial 1

El tiempo de operación en las pendientes de 20% y 40% varia 10% respectivamente de los tiempos
mostrados en la curva. Estos tiempos mínimos deben ser suficientes para prevenir el disparo del relé debido a
las corrientes magnetizantes durante el arranque del transformador, pero hay casos en el que se requiere un
tiempo mayor. El dial de tiempo puede proporcionar un tiempo de operación de tres veces el indicado en la
curva.

C. Carga.

Bobina de Restricción.
Restricción Carga del CT en VA a Corriente
Nominal
50 Hz 60 Hz
20% 0,20 0,3
30% 0,35 0,4
40% 0,40 0,5

Bobina de Operación
Restricción Carga del CT en VA a Corriente
Nominal
50 Hz 60 Hz
40% 0,6 0,7
100% 3,7 4,5

La carga máxima del CT ocurre bajo condiciones de falla externa cuando el cambiador de tomas
o el desequilibrio del CT causan que corrientes ligeramente por debajo de las corrientes de disparo,
fluyan en la bobina de operación. Bajo condiciones de operación la carga en cualquier CT consiste
de la bobina de operación más una carga equivalente de la bobina de restricción.

D. Unidad de Sello e Indicadora de Operación.

Todos los relés DDT están provistos con una unidad de sello e indicadora de operación, la cual
puede estar conectada en paralelo (operada por voltaje) o conectada en serie (operada por
corriente).

Estas unidades están equipadas con contactos normalmente abierto de autoreposición o


reposición manual, eléctricamente separados.

El indicador de operación es visible cuando el relé ha operado y es de reposición manual


mediante un pulsador en la caja del relé. Los contactos de alarma y disparo en ambas unidades
tienen valores nominales para conducir durante 0,5 segundos 7500 VA con un máximo de 30 A y 600
V AC o DC.

Unidad de Sello en Paralelo (ver figura 7.4) En esta unidad, se proporciona un par de contacto
para sellar la bobina de operación, por consiguiente, eliminando cualquier efecto de “rebote” de los
contactos principales. Un segundo par de contacto de refuerzo están conectados en el circuito de
disparo y un tercer para propósitos de alarma.
La bobina de valor nominal 30, 48,110, 220 ó 250 V. operará entre los limites de 50% y 120% de
su valor nominal y soportará el limite superior por un minuto.

Con esta unidad se hace necesario un contacto auxiliar adicional en el interruptor para
reposicionar el indicador de operación.

Unidad de Sello en Serie (ver figura 7.5) Un par de contacto está en paralelo con los contactos
principales y otro par para controlar una alarma. Ambos pares de contacto se mantienen cerrados
hasta que el circuito de disparo sea abierto por el contacto auxiliar del interruptor.

La operación de esta unidad muestra que la corriente ha pasado a través del circuito de disparo
y, además, la bobina en serie no requiere conexión extra al interruptor para proporcionar disparo
directo.

El tiempo de operación de la unidad en serie depende de la corriente en el circuito de la bobina


de disparo; a 1,5 veces el valor de la derivación, este valor será de 0.010 segundos; y a 5 veces el
valor de la derivación, 0,005 segundos.

La unidad de sello en serie tiene dos tomas de corriente, cada una de las cuales puede
seleccionarse por medio de unos tornillos en la unidad. Las tomas están marcadas con las corrientes
mínima en amperios para operar la unidad. Por ejemplo 0,1/ 0,3 A, 0,2/2,0 A, ó 0,6/2,4 A.

Requisitos de los Transformadores de Corrientes.

El punto del codo referido en la fórmula siguiente es definido como aquel punto en la curva de
magnetización en el cual un incremento del 10% en el voltaje de excitación produce 50% de aumento en la
corriente de excitación.

C. Transformadores de Corrientes Conectados en Estrella.


Voltaje mínimo en el  2  If  (Rs + Rb + Rr)
punto del codo

D. Transformadores de Corriente Conectados en Delta


Voltaje mínimo en el  2  If [ Rs + 3( Rb + Rr)] / 3
punto del codo
Donde:
If  Máxima corriente de falla, referida al secundario del CT, en amperios.
Rs  Resistencia del secundario del CT ()
Rr  Resistencia por conductor entre los CT’s y el relé.
Rb  Impedancia de una mitad de la bobina de restricción.
Rb  Carga de la bobina de restricción (VA)
2(Corriente Nominal)2

Ajustes del Relé.

A. Ajuste de la Restricción.

El porcentaje de restricción es seleccionado a petición de la aplicación particular para la cual el


relé será destinado.

La restricción es dependiente de la relación del transformador de corriente y del natural


desbalance de corriente esperado.

Generalmente, si el transformador protegido no tiene un mecanismo de cambiador de toma


con carga y una baja relación de transformación, y los transformadores de corriente bien
balanceados, la toma de restricción del 20% es la más acertada. Las tomas del 30% y 40% se utilizan
para transformadores con cambiador de toma automático, la toma de 40% se emplea para
transformadores de potencia con una relación de transformación elevada, por ejemplo 132/3,3 KV.

Los ajustes del valor de la pendiente de porcentaje de restricción se hace por medio de dos
clavijas en el puente selector de la restricción y por una pequeña tablilla de enlace, en la parte
superior de la placa de identificación del relé.

B. Ajuste del Selector de Porcentaje.

Anterior a su despacho los relés son ajustados a 40% y este se considera apropiado para
aplicaciones normales. Sin embargo, puede ser necesario elevar este valor, para prevenir
operaciones del relé debido a la corriente de excitación en el momento de energización del
transformador. Para un ajuste del 100% gire el cabezal de torsión a la izquierda. Para hacer esto,
afloje los tornillos que aseguran la mordaza circular, haga los ajustes y vuelva a asegurar.

Las graduaciones marcadas en el cabezal de torsión son solamente para una característica del
30%. Las graduaciones para el 20% serán en consecuencia ligeramente menor.

Mantenimiento.

A. Mantenimiento General.

La mayoría de las averías que sufren los relés son debido a la inexperiencia en la manipulación y
comprobación de los mismos; así pues, es conveniente que ese trabajo solo sea ejecutado por
personal calificado.

La inspección deben efectuarse por lo menos una vez al año, pero si los relé están instalados en
ambientes muy polvorientos húmedos o corrosivos, se aconseja efectuar estos trabajos de
mantenimiento con más frecuencia. Debe evitarse dejar los relés destapados más tiempo que el que
sea necesario.

Todos los relé se calibran con exactitud antes de salir de la fábrica, y aparte de los ajustes
normales dependientes de la aplicación, no es necesario alterar los ajustes que están sellados con
barniz. No obstante, si hubiese que hacer alguna alteración hay que volver a asegurar los diversos
órganos volviendo a sellarlos con barniz y el relé debe verificarse que no se ha alterado su
calibración.

B. Contactos.

Los contactos fijos y el móvil de todos los relés de disco, consiste en cilindros plateados que se
topan en ángulo recto para que se produzca un contacto de alta presión. De este modo se mantiene
un contacto extremadamente seguro incluso bajo condiciones adversas, y por lo tanto se requiere
muy poco mantenimiento.

Todos los contactos deben limpiarse y si es preciso debe usarse una herramienta de bruñir. Los
contactos no deben limpiarse bajo ningún concepto con navajas, limas o papel de lija, pues pueden
dejar rasguños que luego pueden causar salto de chispas y a demás el polvillo residual de la lija
puede impedir que se establezca un buen contacto eléctrico.

C. Cojinetes.

Bajo condiciones normales de trabajo los cojinetes no darán lugar a contratiempo, pero si el
relé ha sufrido un fuerte golpe o se ha visto expuesto a una cantidad anormal de polvo, entonces
conviene examinar el apoyo inferior y limpiarlo con tricloroetilino o alcohol desnaturalizado.

Los apoyos no deben lubricarse bajo ningún concepto, pues han sido proyectados a propósito
para que trabajen en seco con el fin de eliminar la posibilidad de que se produzcan agarrotamientos
al cabo de largos periodos de inactividad.

D. Disco.

El disco debe examinarse, sobre todo en los entrehierros de los imanes, para verificar que esta
libre de polvo y si es preciso, debe limpiarse con una pluma.

El contrapeso del disco no debe tocarse bajo ningún concepto, pues estos conjuntos se
equilibran en la fabrica en una plantilla especial.

E. Filtros.

Las cajas de chasis extraíbles están provista de un filtro que permite que el interior de la caja se
mantenga a la misma presión del exterior sin que pueda penetrar polvo.

Si el filtro esta atascado de polvo conviene renovarlo o limpiarlo en petróleo. Al volver a colocar
el elemento conviene untarlo con poco de aceite ligero para máquinas.

F. Pruebas Eléctricas.

Las siguientes pruebas eléctricas deben efectuarse periódicamente en el relé.

1. Verificar la corriente de arranque.


2. Verificar la característica tiempo/corriente.
3. Verificar la característica de restricción.
4. Verificar la unidad de sello e indicadora de operación.

Procedimiento de Prueba.

Las pruebas eléctricas a realizar sobre este relé incluyen:

1. Corriente de arranque.
2. Característica de tiempo.
3. Comportamiento para falla externa.
4. Característica de restricción.
5. Verificación de unidad de sello e indicadora de operación.

1. Corriente de Arranque (Pick-up).

a) Ajuste los controles del MULTI-AMP SR-51, para que trabaje como fuente de corriente
b) Conecte a la salida # 1 del equipo de prueba, los terminales del relé de tal manera que la
corriente circule a través de una mitad de la bobina de restricción y la bobina de operación
conectadas en serie.
c) Utilice el circuito de continuidad del MULTI-AMP SR-51 para verificar el cierre de los
contactos del relé.
d) Proceda de igual manera que en los relés de sobrecorriente.
e) Este procedimiento debe verificarse para la otra mitad de la bobina de restricción y para
cada toma de porcentaje de restricción. Sino coinciden con el porcentaje seleccionado
realice los ajustes correspondientes.
Nota: Mantenga la tensión del resorte en 40%.

2. Característica de Tiempo.

Esta prueba es similar a la realizada anteriormente, pasando corriente a través de una mitad de
la bobina de restricción y la bobina de operación.

a) Cambie la palanca del selector del cronómetro a “Timer”.


b) Seleccione la toma de porcentaje de restricción a 30%.
c) Prefije corrientes de falla basados en la figura 7.3, y hágalas pasar por la mitad de la bobina
de restricción y la bobina de operación conectadas en serie. Mida los tiempos de operación
y compárelos con los del fabricante, sino coinciden proceda a realizar la calibración del relé.
(Asuma como corriente de plena carga 5A).

3. Comportamiento para Falla Externa.

a) Para verificar el comportamiento del relé para una falla externa, conecte a la salida # 1 los
terminales de las dos mitades de la bobina de restricción conectadas en serie.
b) Gire el control principal y aplique al relé una corriente equivalente a cuatro veces la
magnitud de la corriente de arranque.
c) Los contactos del relé no deben cerrar. Note la presencia de la restricción tratando de
cerrar manualmente los contactos.

4. Pendiente de Restricción.

a) Ajuste los controles del MULTI-AMP SR-51 para que trabaje como fuente de corriente y
tensión simultáneamente.
b) Conecte las dos mitades de la bobina de restricción en serie a la salida # 1 (ver figura 7.5).
c) Conecte una de las mitades de la bobina de restricción y la bobina de operación en serie a la
salida # 3 (ver figura 7.5).
d) Conecte los contactos del relé a "Relay Contact".
e) Ajuste el selector de operación del cronómetro:
Botón: N.O. MAINT, palanca “CONT”.
f) Inicie el equipo.
g) Seleccione la pendiente de restricción de 30%.
h) Gire el control principal y aplique magnitudes de corriente de paso de: 0, 2, 4 y 6 veces la
corriente de plena carga (asuma 5 A).
i) Para cada valor anterior, gire el control auxiliar hasta que la luz verde de continuidad titile.
j) Anote los valores de corriente leídos en los amperímetros.
k) Repita el procedimiento anterior para las tomas de restricción de 20% y 40%. Ver figura 7.6
La tensión del espiral debe mantenerse en 40% durante todo el ensayo.

Nota: Para prevenir daños en el relé esta prueba debe realizarse lo más rápidamente
posible.
A.C OUTPUT # 3
7 5
RANGO:
24 VOLTIOS
5 SR-51E

5 5
O
7 
10
5  5
R R

A.C OUTPUT # 1
SR—51E

Figura 7.5 Diagrama de conexiones para el ensayo de pendiente de restricción para el relé CDD

Resultados.

a) Elabore una tabla comparativa, donde aparezcan tabulados los diversos valores de corriente de
arranque para las diferentes tomas de porcentaje de restricción.
b) Compare con los datos obtenidos con los del fabricante para característica de operación para cada
toma de porcentaje de restricción.
c) Compare los resultados obtenidos de la característica tiempo corriente con la curva del fabricante.

Cuestionario.

a. Se dan tres transformadores de potencia monofásicos que tienen los arrollamientos como se muestra
en la figura 7.7. Complétese las conexiones de estos a fin de obtener una conexión zig-zag el lado de
alta tensión, y una

conexión en delta en el lado de baja tensión, utilizando las conexiones parciales mostradas, para que los
diagramas de tensión sean los que se muestran. Conecte los CT’s a los relé diferenciales de porcentaje,
tipo DDT-32, a fin de obtener protección del banco de transformadores contra fallas internas. Supóngase
una relación de espiras de 1:1 entre cada par de arrollamiento de los transformadores de potencia y
supóngase que se dispone de cualquier relación deseada para los CT’s. Añádase la conexión a tierra del
CT.

b. Se da un transformador de potencia estrella delta protegido como se muestra en la figura 7.8, con los
relés diferenciales de porcentaje DDT-32. Ocurre una falla trifásica externa y las corrientes de falla
fluyen a través del transformador. Funcionará el relé diferencial.

c. Repítase el problema anterior para una falla trifásica entre el interruptor de alta tensión y el
transformador. Supóngase que el sistema proporciona 4000 A trifásico a la falla, siendo la corriente
proporcionada por el transformador de potencia la misma que en el problema b.

d. Para el problema de la pregunta b, dibuje el circuito de potencia y control del esquema de protección.
Si se produce una falla a tierra (fase a) entre el interruptor de baja tensión y el lado de la delta del
transformador. Indique como circulan las corrientes y si el relé opera, si la corriente de falla es de 500
Amp.

También podría gustarte