Está en la página 1de 3

Sobre la ganadería extensiva y

regenerativa, ¿ganadería del futuro?


 enero 25, 2022

P
astoreo de ganado bovino mediante ganadería extensiva. Fuente: IPE-CSIC.

Estos días la ganadería extensiva es un tema candente, politizado hasta el


extremo. Des de nuestro rol científico, nos aventuramos a responder algunas
preguntas que están surgiendo. Si toda la ganadería de España fuera extensiva,
¿dónde iría a pastar? ¿A los prados? ¿A las montañas? ¿No las perjudicaría?

Hasta mediados del siglo XX en el sur de Europa los paisajes de la montaña


mediterránea eran un mosaico donde las zonas agrícolas tradicionales se
mezclaban con el bosque, los matorrales, los pueblos…. No obstante, desde
entonces, el abandono rural de las laderas de las montañas ha ido en aumento,
especialmente en los años 60 y 70. Perdemos nuestro paisaje en mosaico. La
montaña mediterránea se vuelve más simple y los bosques y matorrales hoy
forman grandes masas homogéneas. Esta situación no es precisamente la
idónea, pues un paisaje homogéneo genera menos recursos hídricos, más
riesgo de incendios forestales, pierde biodiversidad y disminuyen los
recursos para el pastoreo. En definitiva: acaba alterándose la dinámica de la
montaña (y no para bien).

Por otra parte, delante del cambio climático nuestras montañas también se verán
gravemente afectadas. Por ejemplo, con más olas de calor, menos lluvia y
humedad para el suelo, menos rendimiento de los cultivos y un aumento de
la frecuencia de los incendios forestales. Revertir la situación resulta urgente.
Y es aquí donde entra la ganadería extensiva. Para adaptarnos al cambio
climático sería excelente volver a la protección que nos blinda el sistema de
mosaico agro-silvo-pastoral en las montañas. Eso sí, de una manera respetuosa
con todo el ecosistema. Al mismo tiempo, un paisaje más diverso haría más
sostenible la relación entre los sistemas agrícolas y forestales y también sus
ingresos económicos. Precisamente por eso es clave recuperar actividades como
la ganadería extensiva, pues reducen la despoblación porqué diversifican la
actividad en la montaña más allá del turismo.
Características de los principales tipos de animales domésticos de granja. *Rumiantes:
Unidades forrajeras (UFL)/dia. Cerdos, gallinas, patos y conejos: energía metabolizante
(EM) (kcal/kg). Fuente: Manual Polyfarming.

También podría gustarte