Practica Unidad 2 de Negocios Electronicos 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA


SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

GUÍA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTO

Reporte de la práctica

Nombre y clave de la asignatura: Negocios Electrónicos I


Programa: TIC-1022

1. Descripción de la práctica.

Nombre de la práctica: Unidad 2 Arquitectura tecnológica de los negocios electrónicos Número: 2

Unidad de aprendizaje: Investigar los elementos de hardware y software además de su configuración para Unidad 2
implementar los negocios electrónicos, presentar una investigación y exposición. No .

Objetivo de la práctica:
Conoce y aplica las tecnologías de arquitectura de los negocios electrónicos

Escenario: Laboratorio de computo / Salón de Clases Duración: 7 horas

Competenciaespecíficaa
Capacidad de abstracción, análisis, síntesis, Redacción, configuración de equipos y softwares para negocios electrónicos.
desarrollar:

Página 1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Página 2
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

2. Introducción

E-commerce. Arquitectura y plataformas tecnológicas que necesitas para sus procesos.

Dicen que la necesidad agudiza el ingenio, que las crisis son oportunidades y que todo se puede hacer si sabes cómo.
Pero el mundo del Comercio Electrónico es tan complicado y complejo como el mundo real.
Al desarrollar un e-commerce, hay que analizar las distintas fases del proyecto: desde su planteamiento y modelo de negocio, a su
promoción online en las distintas plataformas y redes sociales (sin olvidar los aspectos legales).
Se pretende que se aplique un enfoque que proporcione una visión real de todas los elementos y componentes tecnológicos que
implican lanzar un negocio en la nube con profesionalidad y competitividad.
Tanto si tienes un comercio electrónico en marcha, como si quieres desarrollar una estrategia digital para un negocio offline, es
esencial seguir unas pautas para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo y en unas condiciones inciertas como las
actuales.

3. Especificar la correlación con los temas y subtemas del programa de estudio.

La asignatura consta de 4 temas relacionados con los aspectos o vertientes más importantes que se deben considerar al diseñar los
negocios electrónicos, se sugiere que el docente solicite a los estudiantes retomen el proyecto de negocio generado en la asignatura de
Desarrollo de Emprendedores, para que realicen la conversión a un negocio electrónico.

En la segunda unidad, se conocerán las diversas tecnologías de la arquitectura de los negocios electrónicos, que permitirá seleccionar
de manera crítica las mejores y aplicarlo al desarrollo de un proyecto de negocio electrónico del entorno.

Página 3
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

4. Material y equipo necesario:

Equipo de Cómputo, Servicio de Internet, Aula de clases, Pizarrón, plumones, Cañón, software office, contratación de hosting.

5. Metodología

Las actividades a Desarrollar en clase y laboratorio, así como coordinarse en horas fuera de horario lo siguiente:
A) Deberán de integrarse en equipo y trabajar los temas de la unidad 2:

2.1 Plataformas abiertas


2.2 Consideraciones de hardware
2.3 Configuración de servicio y realizar en un documento con base a la rúbrica.
En formato Word (ver requisitos de la rúbrica).

B) Desarrollar conforme a lo establecido en el trabajo en Word una presentación en power point o programa grafico a su elección.
C) Investigar la configuración de los servicios de negocio, así como su implementación y elaborar un mapa conceptual.

D) acuerdo al giro elegido para tu proyecto de negocio, Identificar un problema del entorno para definir la arquitectura de negocio apropiada.
Justificar su factibilidad y elaborar el documento de propuesta (Crea un mapa de sitio, lay out para su explicación)

E) Establecer claramente los elementos básicos de arquitectura para los negocios electrónicos en México (Crea una lista de cotejo) además
establece las tecnologías más usadas que benefician para la implementación de negocio.
(Descríbelo en una tabla señalando cada uno de los aspectos.)

F) Se entregará anexo a la investigación una guía de preguntas de formato opción múltiple (4 alternativas) con respuestas, deben ser 20 reactivos.
Formato Word

CUIDA EL TIEMPO DE ENTREGA EN PLATAFORMA, RESPETA LOS FORMATOS, RECUERDA QUE TODOS DEBEN PARTICIPAR,
DURANTE LA EXPOSICIÓN.

Página 4
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

6. Sugerencias didácticas

1.-Definir las ideas principales para la creación de la investigación.


2.-Paralelo a la investigación deberán pensar y decidir un nuevo negocio en línea (logo, marca, servicio,
Utilicen la herramienta de diagrama de árbol para tomar decisiones).
3.-Se les sugiere describir con precisión las arquitecturas, modelos que existan comercialmente en mexico e internacional del
comercio electrónico cada unidad proporciona elementos para la integración del proyecto final. (ya que se usarán en las siguientes
unidades).
4.-Consideren diseñar un modelo de sitio web (de un caso Real) que incluye estrategias para negocios electrónicos analizando
oportunidades de mercado y viabilidad de acuerdo al giro del negocio.
5.- Este proyecto será integral y se llevará a cabo durante el semestre integrándose en cada una de las unidades, para su entrega al
final del curso. TOME EN CUENTA LOS AVANCES CORRESPONDIENTES DE LA UNIDAD 1 Y 2 PARA ENTREGAR EN
FEHCAS QUE SERÁN SEÑALADAS POR EL DOCENTE
Resultados de la Práctica

Los resultados de las actividades de aprendizaje se recomiendan señalar las evidencias tales como: cuadros sinópticos, mesas de
discusión, reporte de investigación, reportes de prácticas, avances del proyecto final, tablas comparativas, estudio de casos,
exposiciones en clase, portafolio de evidencias, entre otros.

Para evaluar el nivel de logro de las competencias de parte de los estudiantes se integrará por parte del docente al administrar y
utilizar:
 Listas de asistencia
Exámenes parciales
 Listas de verificación de los trabajos (Rubrica),
 Profundidad y calidad de los entregables
 Desempeño en las exposiciones
 Orden de los temas explicados.

Página 5
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

7. Bibliografía

Acosta Roca, F. (2011). INCOTERMS: términos de compra-venta internacional. México: Isef.


a) Burgos, D. (2007). Comercio electrónico, publicidad y marketing en Internet. México: Mc
Graw Hill.
b) Chase, L. (2007). Comercio electrónico: tácticas aprobadas para hacer negocios en internet.
México: Limusa-Wiley.
c) De Miguel Asensio, P. A. (2005). Derecho de comercio electrónico. México: Porrua.
d) Llaneza González, P. (2004). E-commerce E-contratos: modelos de contratos, cláusulas y
condiciones generales comentadas. Barcelona: Bosch

8. Anexos

Página 6
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Instrucciones de llenado

No. DESCRIPCION
1. Anotar el nombre y la clave de la asignatura en la que se ofrecerá la práctica/taller/ejercicio/problema
2. Anotar el nombre de carrera en la que se realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
3. Especificar el nombre y número de práctica/taller/ejercicio/problema.
4. Anotar el nombre y número de la unidad de aprendizaje en la que se realizará la
práctica/taller/ejercicio/problema.
5. Anotar la metodología que se aplicará para alcanzar la competencia específica a desarrollar
6. Anotar el nombre del lugar donde se ofrecerá la práctica/taller/ejercicio/problema
7. Anotar el tiempo del que se dispondrá para el desarrollo de la práctica/taller/ejercicio/problema
8. Anotar la competencia específica de la unidad, establecida en el programa de estudio.
9. Anotar de forma genérica los aspectos principales de la competencia a desarrollar durante la práctica
10. Describir brevemente la(s) actividad(es) que comprenderán la práctica, misma(s) que debe(n) estar asociada(s)
al tema y subtema del programa, y que garantice(n) el logro de la competencia.
11. Anotar la lista del material, herramientas, instrumental, maquinaria y equipo que será utilizado para la realización
de la práctica/taller/ejercicio/problema
12. Anotar los pasos o método que el estudiante deberá seguir para el desarrollo de la
práctica/taller/ejercicio/problema
13. Anotar sugerencias didácticas para el apoyo de la práctica/taller/ejercicio/problema
14. Describir de manera clara las evidencias que deberá entregar el estudiante como reporte final de la
práctica/taller/ejercicio/problema.
15. Anotar los textos que servirán de apoyo, para el desarrollo y conclusión de la práctica.
16. Incluir (en su caso) tablas, gráficas y/o dibujos que apoyen el desarrollo de la práctica

Página 7
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Reporte de la práctica/taller/ejercicio/problema (ESTUDIANTE)


Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la
asignatura:

Unidad de aprendizaje: Número


:

Nombre de la práctica: Número


:

Escenario: Duración (7)


:

Competencia especifica de la
unidad:

Nombre del estudiante: (9) No. de control: (10) Grupo: (11)

1. Marco teórico:


(12)

Página 8
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

2. Actividades de aprendizaje realizadas:


(13)

3. Resultados


(14)

4. Conclusiones y Observaciones


(15)

Página 9
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

5. Fuentes de Información

(16)

6. Competencias alcanzadas

(17)

Excelente Notable Bueno Suficiente Desempeño


insuficiente

Página 10
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Fecha de realización: Fecha de entrega:

Nombre y Firma del Docente Nombre y Firma del estudiante

Página 11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Página 12
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Instrucciones de llenado

No. DESCRIPCION
1. Anotar el nombre de la asignatura en la que realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
2. Anotar el nombre de la carrera en la que realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
3. Anotar la clave de la asignatura en la que realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
4. Anotar el nombre y número de la unidad de aprendizaje en la que realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
5. Anotar el nombre de la práctica/taller/ejercicio/problema y número.
6. Anotar el nombre del lugar donde realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
7. Anotar la duración del desarrollo de la práctica/taller/ejercicio/problema
8. Anotar la competencia específica de la unidad de aprendizaje
9. Anotar el nombre del estudiante(s) que realizará(n) la práctica/taller/ejercicio/problema
10. Anotar el número de control del estudiante(s) que desarrollarán la práctica/taller/ejercicio/problema
11. Anotar el número del grupo de la asignatura que realizará la práctica/taller/ejercicio/problema
12. Identificar los marcos: histórico, teórico, conceptual y legal que fundamenten el desarrollo de su
práctica/taller/ejercicio/problema según especifique el
docente
13. Anotar cada una de las actividades que realizó para lograr las competencias específicas propuestas. Esto
constituye la parte central de la práctica/taller/ejercicio/problema. Donde el estudiante desarrollará las
competencias profesionales.
14. Anotar los resultados: estos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen los datos

Página 13
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLALNEPANTLA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó. Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos
o cuantitativos, los resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información. Primero se debe
describir brevemente la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y –luego- se reportan
detalladamente los resultados. Es importante indicar que en este apartado no se incluyan conclusiones ni
sugerencias.
En el apartado de resultados el estudiante se limitará a describir éstos, una manera útil de hacerlo es
retomando las tablas, gráficas, cuadros, diagramas, etcétera, que el profesor planteó para el desarrollo de la
práctica/taller/ejercicio/problema.
15. Anotar las conclusiones en forma lógica del planteamiento de la práctica/taller/ejercicio/problema y denotar los
resultados alcanzados por el estudiante; generalizando los logros del trabajo, indicando las ideas más
relevantes que hayan surgido en cada paso durante el desarrollo de la práctica/taller/ejercicio/problema.
16. Anotar las fuentes de información de acuerdo al orden de importancia de su investigación de la siguiente forma:

Fuentes impresas (libros) Autor, título, edición, editorial, lugar de edición, año.

Fuentes electrónicas Autor; fecha de publicación en Internet. Título. Edición. Lugar de publicación. Editor.
[Tipo de medio]. Disponibilidad y acceso. Formato del medio y notas. [Fecha de acceso]
17. Anotar el docente el nivel de la competencia alcanzada, de acuerdo al lineamiento para la evaluación y
acreditación de asignaturas versión 1.0. La evaluación de las competencias profesionales debe considerar los
aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudiante.
18. Anotar la fecha en que se realizó la práctica/taller/ejercicio/problema
19. Anotar la fecha de entrega del reporte de la práctica/taller/ejercicio/problema
20. Anotar nombre y firma del docente responsable de la práctica/taller/ejercicio/problema.
21. Anotar nombre(s) y firma(s) del estudiante o estudiante(s) que realizaron la práctica/taller/ejercicio/problema

Página 14

También podría gustarte