Está en la página 1de 3

III. PRÁCTICA No.

3 El problema

3.1 Marco teórico


El problema de investigación surge tras la observación de una incongruencia de lo que
se conoce versus lo que es desconocido o lo que se pretende investigar.
Plantearlo es una de las fases más importantes dentro del proceso de investigación
porque la delimita, y así optimiza recursos.
La relación entre el problema , objetivos e hipótesis de investigación porque permite
saber si el proyecto es viable 1, por lo que es necesario conocer el estado del arte.
Por tanto, el planteamiento establecerá la ruta que tomará el estudio, el mejor diseño
para responderlo , y el más viable.

Según Kerlinger y Lee 2 existen Criterios para plantear el problema: a). debe expresar
una relación entre dos o más conceptos o variables. , b) El problema debe estar
formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad y c ) El planteamiento
depende del enfoque que deseamos utilizar, ya sea cualitativo o cuantitativo.
Asimismo la Guía de Investigación Cuantitativa de Universidad Norbert Wiener nos
presenta ejemplos sobre plantear el problema general, a través del siguiente esquema:

Imagen 1 Estructura del problema general

Formulamos un esquema de redacción del planteamiento del problema


Pregunta de investigación:

“ ¿ Están los factores descritos asociados a mortalidad entre los pacientes adultos con
diagnóstico de dengue del Hospital A , en el año 2023?

Párrafo 1 : Introducción sobre el estado dengue a nivel mundial, Latinoamérica y Perú;


asimismo sobre la mortalidad.
Párrafo 2 : Descripción de los factores asociados a mortalidad de manera general
Párrafo 3 : Describir factor 1 que evaluaremos y cómo se asocia con la enfermedad
Párrafo 4 : Describir factor 2 que evaluaremos y cómo se asocia con la enfermedad
Párrafo 5 : Describir factor 3 que evaluaremos y cómo se asocia con la enfermedad
Párrafo 6 : Pregunta de investigación.

Asimismo empleamos 02 acrónimos para plantear el problema:

1. FINER : analiza el tema de investigación, nos permite reflexionar sobre el estado


en el que se encuentra el problema de interés.
Factible
Innovador
Novedoso
Ético
Relevante
2. PICO , PICOT : nos ayuda a estructurar la pregunta de investigación
P = Problema
I = Intervención
C= Comparador
O = outcome, desenlace
T = tiempo

3.2 Competencias
• Reconoce la estructura del planteamiento del problema de investigación
• Plantea el problema de investigación del proyecto

3.3 Materiales y equipos


• Zoom
• Canvas
• Padlet

3.4 Procedimiento
Lectura crítica y discusión grupal
• Bauce Gerardo J. ¿Por qué el Problema de investigación?.
INHRR [Internet]. 2016 Dic; 47( 1-2 ): 150-157
Link : http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772016000100012
• Trillos C. La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el
investigador Rev. Cienc. Salud. 15(3):309-312 / 309
Realizan exposición y discuten artículos leídos sobre diseños de
investigación
Link: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15- 03-
00309.pdf

Reconocen la importancia del planteamiento de problema y sus


características
Debate
Importancia del planteamiento del problema en el desarrollo de un proyectode
investigación.

3.5 Resultados
Al terminar con éxito la práctica, los estudiantes serán capaces de :
• Redactar el planteamiento del problema

3.6 Cuestionario
• Actividad grupal (presentación ppt)
Presentar las preguntas de investigación empleando el acrónimo
FINER y PICO. ( cada miembro del grupo redacta su pregunta)
.
• Actividad individual:
Plantear el problema dei investigación, según
la estructura planteada.

3.7 Fuentes de información


1 Tamayo ,M. El proceso de la investigación científica Editorial Noriega
Limusa. México .2004
2. Kerlinger, F, Lee. Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en
ciencias sociales.4ta. Ed.: McGraw Hill , Mèxico.2002
3.Hernández-Sampieri, R. , Mendoza . Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw
Hill Education, Año de edición: 2018.
4. Pichardo-Rodriguez Rafael, Cordova-Cueva Liz B., Saavedra-Velasco Marcos.
Lectura crítica de estudios clínicos. Bases prácticas para el médico residente
de especialidades clínicas. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Jul [citado
2023 Abr 01] ; 21( 3 ): 623-630. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
05312021000300623&lng=es.

También podría gustarte