Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela:
De Ciencias Jurídicas Y Políticas

Participante:
Yiset Cruz Abreu

Matrícula:
100062532

Facilitador:
Félix Vásquez Paredes

Tema:
Asignación III

Materia:
Derecho Romano

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Mayo 2023
Introducción

El Derecho Romano es considerado una de las bases del derecho moderno, ya


que su legado jurídico ha perdurado a lo largo del tiempo y ha influenciado en gran
medida en la elaboración de las leyes actuales. Su evolución histórica y sus
fuentes son de gran importancia para entender cómo se gestó el derecho en la
antigua Roma y cómo éste ha sido trascendental en la conformación del derecho
actual.
Evolución Histórica Del Derecho Romano y Sus Fuentes

3.1 Concepto de fuente. Fuentes de Producción.

Una fuente es todo aquello que puede ser considerado como origen o punto de
partida para la creación y aplicación de normas jurídicas. Las fuentes del derecho
pueden clasificarse en diversas categorías, pero una forma común de clasificación
es en fuentes de producción y fuentes de conocimiento.

Las fuentes de producción son aquellas que se refieren al proceso de creación de


las normas jurídicas, es decir, cómo se producen las leyes y reglamentos que
rigen una sociedad. Algunas de las fuentes de producción más comunes son:

La Constitución: es la norma fundamental que establece los principios y valores


básicos del ordenamiento jurídico de un país.

Las leyes: son normas jurídicas elaboradas y aprobadas por el poder legislativo.

Los reglamentos: son normas jurídicas elaboradas por el poder ejecutivo o por
organismos administrativos, para desarrollar o complementar las leyes.

La jurisprudencia: es el conjunto de decisiones y sentencias emitidas por los


tribunales y que sirven como precedente para la resolución de casos similares en
el futuro.

3.2 La Costumbre como fuente del Derecho Romano. Elementos. Funciones.

En el derecho romano, la costumbre (o mos maiorum) era una fuente importante


de normas jurídicas. La costumbre se refería a las prácticas y usos que habían
sido aceptados y respetados por la comunidad durante un largo periodo de tiempo,
y que por tanto se consideraban obligatorios y vinculantes.
La costumbre romana tenía tres elementos principales: el uso, la opinión y la
convicción. El uso se refería a la práctica repetida y continuada de una
determinada acción o comportamiento. La opinión se refería a la creencia
generalizada en la comunidad de que ese comportamiento era obligatorio y
necesario. Y la convicción se refería a la convicción de la comunidad de que esa
práctica tenía una base moral y era justa.

La función de la costumbre en el derecho romano era la de llenar los vacíos


legales, es decir, aquellos casos en los que no existían normas jurídicas escritas
que pudieran aplicarse. La costumbre permitía a los jueces y magistrados resolver
casos basándose en la práctica y la experiencia de la comunidad, en lugar de
tener que aplicar normas abstractas y teóricas. Además, la costumbre podía ser
utilizada como argumento para interpretar y aplicar las leyes escritas de manera
más justa y adecuada a las necesidades y valores de la comunidad.

3.2.1 Valor de la Costumbre en el Derecho Dominicano en la Actualidad.

En la actualidad, el derecho dominicano reconoce a la costumbre como una fuente


de derecho válida y vinculante. El Código Civil dominicano establece en su artículo
2 que "En defecto de ley, corresponde al juez decidir según la costumbre del
lugar". Esto significa que cuando no existe una ley escrita que regule una situación
concreta, el juez puede recurrir a la costumbre para resolver el caso. Sin embargo,
la costumbre no tiene valor jurídico si es contraria a la ley o a los principios
fundamentales del derecho.

Además, la Constitución de la República Dominicana reconoce en su artículo 8


que "las normas de derecho público se aplicarán de preferencia a las normas de
derecho privado", lo que significa que en caso de conflicto entre una costumbre y
una ley, prevalecerá la ley.

3.3 La Costumbre vs Legislación. Diferencias.


La costumbre y la legislación son dos fuentes de derecho diferentes que se utilizan
para crear y aplicar normas jurídicas. Algunas de las diferencias más relevantes
entre ambas son:

Origen: La legislación es creada por el poder legislativo o ejecutivo, mientras que


la costumbre surge de manera espontánea y gradual a partir de las prácticas y
usos de la comunidad.

Formalidad: La legislación es una fuente formal de derecho, ya que debe ser


aprobada y promulgada mediante un proceso legislativo establecido. En cambio, la
costumbre es una fuente informal de derecho, ya que no requiere de un proceso
formal de creación.

Ámbito de aplicación: La legislación es una fuente de derecho general y abstracta


que se aplica a toda la sociedad, mientras que la costumbre se aplica únicamente
en el ámbito territorial y cultural donde se ha desarrollado.

Modificabilidad: La legislación es modificable mediante un proceso legislativo


establecido, mientras que la costumbre puede evolucionar y cambiar de manera
más flexible y dinámica a lo largo del tiempo.

Jerarquía: La legislación tiene una jerarquía definida y superioridad sobre otras


fuentes de derecho, mientras que la costumbre tiene un valor jurídico inferior y
solo se aplica en ausencia de una ley que regule la materia.

3.4 Diferencia entre ley y Costumbre. La ley como Fuente de Derecho en


Roma

La principal diferencia entre la ley y la costumbre es que la ley es una fuente


formal de derecho creada por el poder legislativo, mientras que la costumbre es
una fuente informal de derecho que surge de las prácticas y usos de la
comunidad. En otras palabras, la ley se basa en la voluntad consciente de una
autoridad que dicta una norma obligatoria para toda la sociedad, mientras que la
costumbre se basa en la práctica cotidiana de la gente y se va consolidando con el
tiempo.

En el Derecho Romano, la ley (lex) era una fuente de derecho muy importante. En
un principio, las leyes eran dictadas por los reyes de Roma, pero con el tiempo
fueron asumidas por el Senado y, posteriormente, por los magistrados. En la
época de la República, la ley era el resultado de la voluntad del pueblo expresada
a través de las Asambleas Populares, y en la época imperial, era el resultado de la
voluntad del emperador. La ley romana tenía un carácter formal y general, y se
aplicaba a todo el territorio del imperio.

3.5 Las leyes Rogatae. Elementos. Clasificación.

En el Derecho Romano, las leyes Rogatae eran aquellas que eran propuestas por
un magistrado o por un particular y sometidas a la aprobación de una Asamblea
Popular. Estas leyes eran conocidas como rogatio y podían ser propuestas tanto
por los magistrados como por los particulares. Las leyes Rogatae tenían una
importancia fundamental en la época de la República, ya que permitían que la
voluntad del pueblo se expresara en forma de ley.

Las leyes Rogatae se dividían en dos categorías:

 Leges Datae: eran leyes que habían sido propuestas por un magistrado y
aprobadas por la Asamblea Popular. Estas leyes se consideraban una
expresión de la voluntad del pueblo y, por tanto, tenían un carácter
vinculante y obligatorio.

 Leges Rogatae: eran leyes que habían sido propuestas por un particular y
aprobadas por la Asamblea Popular. Estas leyes eran menos frecuentes
que las Leges Datae, ya que se requería de un mayor apoyo popular para
que fueran aprobadas.
Las leyes Rogatae eran una forma importante de expresión de la voluntad popular
en el Derecho Romano, y se dividían en dos categorías: Leges Datae y Leges
Rogatae.

3.6 Senado Consulto como Fuente Formal del Derecho Romano.

El Senado Consulto era una fuente formal del Derecho Romano que consistía en
una opinión emitida por el Senado en respuesta a una consulta realizada por un
magistrado o por el emperador. En la época imperial, el Senado Consulto adquirió
una gran importancia como fuente de derecho, ya que el emperador tenía la
facultad de hacerlo vinculante y obligatorio.

Los elementos fundamentales del Senado Consulto eran la consulta del


magistrado o del emperador y la respuesta del Senado, que podía ser una opinión
(sententia) o una decisión (decretum). La opinión del Senado Consulto no tenía un
carácter vinculante en principio, pero podía adquirirlo si el emperador la convertía
en ley o la incorporaba a su rescripto (respuesta oficial del emperador a una
consulta).

El Senado Consulto se dividía en dos categorías:

 Senado Consulto Ultimum: era una opinión emitida por el Senado en


situaciones de emergencia o de peligro para el Estado. Este tipo de Senado
Consulto era vinculante y obligatorio, y su incumplimiento era considerado
un delito de lesa majestad.

 Senado Consulto Ordinario: era una opinión emitida por el Senado en


situaciones normales. Este tipo de Senado Consulto no tenía un carácter
vinculante en principio, pero podía adquirirlo si el emperador lo convertía en
ley o lo incorporaba a su rescripto.
Conclusión

La evolución histórica del Derecho Romano y sus fuentes son fundamentales para
entender cómo se gestó el derecho en la antigua Roma y cómo ha sido
trascendental en la conformación del derecho actual. Las costumbres, las leyes
Rogatae y los Senado Consultos fueron fuentes importantes del Derecho Romano,
que permitieron que la voluntad del pueblo se expresara en forma de ley y que el
Senado tuviera un papel importante en la emisión de opiniones y decisiones. La
influencia del derecho romano se extiende hasta la actualidad, y ha sido utilizado
como modelo en la elaboración de leyes y códigos de muchas naciones a lo largo
del tiempo, dejando un legado jurídico importante y trascendental en la historia del
derecho.

También podría gustarte