Está en la página 1de 32

Enfermedades provocadas por

Phytophthora
ING. JUAN CARLOS GÁLVEZ
 Las especies de Phytophthora causan varias enfermedades en
muchos tipos distintos de plantas, desde plantas de porte bajo
hasta árboles.
 La mayoría de las especies del hongo causan pudriciones de la raíz,
ahogamiento de plántulas y pudriciones de tubérculos, cormos,
base del tallo y otros órganos.
 También otras especies ocasionan pudriciones de yemas o de
frutos y algunas de ellas producen tizones que atacan al follaje,
ramitas inmaduras y frutos.
 Algunas especies son específicas al hospedante, es decir, sólo
atacan a una o dos especies de plantas, pero otras tienen una
amplia gama de hospedantes y pueden causar síntomas similares o
distintos en muchos tipos de plantas hospedantes.
Especies y enfermedades provocadas por
Phytophtora
 La especie que mejor se conoce es Phytophthora infestans, la
causa del tizón tardío de la papa y el tomate.
 P. cactorum: Ocasiona la pudrición del tronco o collar del
manzano, la pudrición del pie y tallo del lirio, la muerte
descendente de la azalea, la pudrición del tallo y el
marchitamiento del antirrino, la pudrición de la raíz del trébol dulce
y el tizón de la inflorescencia del tulipán.
 P. capsici: Genera la pudrición de la raíz del pimiento, la zanahoria
y la calabaza y la pudrición del fruto del pimiento, tomate,
berenjena y de las cucurbitáceas, entre otras.
 P. cambivora: Produce la pudrición de la raíz y corona de los
árboles.
 P. cinnamomi: Produce la pudrición de la raíz del aguacate,
azalea, castaño, canela, roble, pino, piña y otros árboles y
arbustos. Así como también la muerte descendente del Eucalyptus
marginata de los bosques de Australia.
 P. citrophthora: Produce la pudrición del pie y frutos de los cítricos.
 P. cryptogea: Produce la pudrición de la raíz del tomate y del lirio
acuático, así como la pudrición del tallo y hojas de Ploxinia spp.
 P. erythroseptica: Produce la pudrición rosa de la papa, la
pudrición blanda de los esquejes de la caña de azúcar y el tizón
foliar del lirio acuático.
 P. fragarie: Produce la pudrición roja de la estela de la raíz de la
fresa.
 P. magasperma: produce la pudrición de la raíz de las crucíferas,
zanahoria, papa, espinaca, remolacha, malva real y otras plantas.
 P. megasperma var. sojae: Produce la pudrición de la soya.
 P. palmivora: Produce la pudrición del cogollo del cocotero y la
pudrición del tallo de Dieffenbachia y Peperomia.
 P. parasitica: Produce el ahogamiento, tizón foliar, cancrosis del
tallo y la pudrición ojo de macho del fruto del tomate, pudrición de
la corona del ruibarbo (Rheum rhabarbarum), la pudrición blanda
de las cucurbitáceas y la gomosis de los cítricos.
 P. parasítica var. nicotianae: produce la pierna negra del tabaco.
 P. phaseoli: Produce el mildiú del frijol lima (Phaseolus lunatus).
 P. syringae: Produce el tizón de la lila, cancro de la herida por poda
del almendro y pudrición de frutos del manzano.
Pudriciones de la raíz por Phytophthora
 Varias especies de Phytophthora producen la pudrición de la raíz
de numerosas especies de plantas que incluyen arbustos y árboles
ornamentales, forestales y frutales, hortalizas anuales y plantas de
ornato, fresas, etc.
 Las pudriciones de la raíz por Phytophthora que aparecen con
mayor frecuencia son: la pudrición de la raíz del aguacate y de la
piña, las pudriciones de la raíz del alfalfa, azálea, lirio acuático,
crucíferas, tomate y zanahoria, la pudrición roja de la estela de la
raíz de las fresas y muchas otras.
 Este tipo de pudrición afecta en zonas de temperaturas bajas,
entre los 15 a 23ºC y el suelo tiene condiciones de suficiente
humedad.
 La enfermedad puede destruir a plantas jóvenes ya sea de árboles
o de plantas anuales en poco tiempo y hasta plantas adultas,
dependiendo de la cantidad de hongo presente en el suelo y de
las condiciones predominantes del ambiente.
 Los árboles afectados muestran follaje disperso, hojas más pequeñas,
acopadas y amarillentas y muerte descendente de sus ramitas y
ramas. Dichos árboles muestran un menor diámetro, crecen muy poco
y casi siempre mueren al cabo de 3 a 10 años después de la infección.
Además año con año esos árboles producen semillas y frutos más
pequeños y menos abundantes.
 En los hospedantes que han sido afectados por la pudrición de la raíz
por Phytophthora, mueren muchas de las pequeñas raíces y con
frecuencia aparecen lesiones cafés necróticas en las raíces más
grandes.
 En las plantas jóvenes o en las plantas suculentas adultas, todo el
sistema radical puede pudrirse y dar como resultado la muerte más o
menos rápida de la planta.
 En las fresas, así como en otras plantas, continuamente se pudre la
mayoría de sus raicillas, mientras que las más grandes muestran etapas
progresivas de empardecimiento que se inician en sus puntas. Además
antes o durante la cosecha, las raíces más grandes muestran una
estela de color rojo, un síntoma diagnóstico de la pudrición roja de la
estela de la raíz producida por Phytophthora fragarie.
 El comportamiento de las pudriciones de la raíz por Phytophthora es
bastante semejante en las diferentes especies.
 El hongo inverna en forma de oosporas, clamidosporas o micelio en
el suelo o en las raíces que ha infectado.
 El manejo del hongo se ha logrado en parte por medio de la
desinfección del suelo, mejoras en el drenaje, el uso de cepas libres
de infección y cuando sea posible el uso de variedades resistentes.
 En los invernaderos, almácigos o macetas el suelo puede
esterilizarse con vapor antes de realizar la siembra.
 También se han utilizado fungicidas sistémicos como el metalaxyl,
fosetyl-Al, ethazol y propamocarb. Se les puede emplear para tratar
semillas y suelos o se aplican como inmersiones del trasplante o
como aspersiones, o bien utilizando agua de riego.
 En fresa el problema se ha logrado manejar fumigando los suelos
con una mezcla de bromuro de metilo y cloropicrina.
 Recientemente se ha demostrado el antagonismo del hongo con
otros microorganismos como el hongo Trichoderma harzianum y la
bacteria Pseudomona sp. que al parecer parasitan las oosporas de
Phytophthora.
Pudriciones del pie, corona, cuello, tallo o tronco de
las plantas por Phytophthora
 La mayoría de las especies de Phytophthora producen
enfermedades principalmente en la base del tallo.
 Las más comunes e importantes de dichas enfermedades incluyen
la cancrosis del tronco o la pudrición del cuello de los manzanos, la
gomosis de los cítricos, la pudrición de la raíz y corona de los
cerezos, la pierna negra del tabaco, la pudrición del pie y tallo del
lirio, la pudrición del tallo y marchitamiento del antirrino y la soya, la
pudrición rosada de la papa, la pudrición blanda de los esquejes
de la caña de azúcar, la pudrición del tallo de Dieffenbachia y
Peperomia.
 En muchas de estas enfermedades el hongo ataca también a las
raíces y puede atacar y destruir a las plántulas antes o después de
haber emergido del suelo y en algunos casos ataca también a los
frutos, como en el caso del tomate, pimiento, cacao, cítricos y
cucurbitáceas.
 Generalmente el hongo ataca a la planta a nivel de la superficie
del suelo y produce el empapado de su corteza, que toma la
apariencia de una zona obscura sobre el tronco.
 Como en otros casos el hongo se ve favorecido por las
temperaturas bajas y la alta humedad del suelo y la atmosférica.
 En las primeras etapas de la enfermedad la corteza enferma es
firme y se mantiene intacta, en tanto que la corteza interna es
mucilaginosa y puede producir un exudado gomoso y húmedo.
Más tarde la zona afectada se contrae y fragmenta.
 Las especies de éste género que provocan éstas enfermedades
viven y se reproducen principalmente en el suelo y por lo común
atacan a las plantas susceptibles a nivel de la superficie del suelo o
por debajo de ella.
 El hongo inverna en los tejidos que ha infectado en forma de
micelio, oosporas o clamidosporas.
Manejo de las enfermedades de la base del tallo

 El manejo requiere todas las medidas preventivas en relación a la


desinfección del suelo, manejar un buen drenaje, el uso de
variedades resistentes y uso de semillas u órganos reproductivos
tratados y limpios del hongo.
 Se han utilizado también productos químicos como el metalaxyl,
fosetil Al, propamocarb o ethazol sobre el suelo, semillas o
trasplantes o bien inyectando fosetil Al en el tronco de los árboles.
 La aplicación de una solución de oxicloruro de cobre o de caldo
bordelés sobre las plantas susceptibles y en reposo inhibe en buena
parte la actividad del hongo.
 También el manejo de organismos antagónicos se ha observado
que ha dado resultados positivos en papa y en chile como en el
caso de Bacillus sp. Trichoderma sp. y Pseudomona sp.
Tizón tardío de la papa

 Esta enfermedad ocurre en casi todas las regiones donde se cultiva


la papa.
 Presenta una gran virulencia también en el tomate.
 La enfermedad puede destruir el follaje y los tallos de la papa y el
tomate en cualquier etapa de crecimiento de las plantas.
 Puede atacar también al tubérculo de la papa y a los frutos del
tomate en el campo, los cuales se pudren.
 Puede destruir totalmente todas las plantas de una zona de cultivo
en poco tiempo (dos semanas) si no se aplica algún manejo.
 Aún cuando en campo las pérdidas pueden no ser tan
significativas, el daño puede ser mayor en los frutos o tubérculos
almacenados.
 Los síntomas de la enfermedad en un principio toman la apariencia
de manchas húmedas circulares o irregulares y por lo común
aparecen en las puntas o bordes de las hojas inferiores.
 En tiempo húmedo las manchas se extienden con rapidez y forma
zonas cafés y atizonadas que presentan bordes irregulares.
 A nivel del borde de las lesiones en el envés de las hojas, se forma
una zona blanca constituida por hifas del hongo, la cual presenta
una anchura de 3 a 5 mm.
 Poco después todo el foliolo, y más tarde todos los folíolos, de una
hoja son infectados, mueren y se hacen flácidos.
 En condiciones de prolongada humedad, todos los órganos tiernos
y aéreos de las plantas se marchitan y pudren con gran rapidez.
 En climas secos las funciones del hongo se inhiben.
 Los tubérculos que han sido infectados muestran en un principio
manchas más o menos irregulares y de un color pardusco o entre
negro y púrpura.
 Cuando los tubérculos infectados se cortan, el tejido afectado
tiene apariencia húmeda, presenta un color obscuro o un tanto
pardo rojizo y se extiende de 5 a 15 mm en la pulpa del tubérculo.
 Más tarde, las zonas afectadas adquieren una cierta firmeza, se
secan y reabsorben en un cierto grado.
 La pudrición continúa desarrollándose después de que los
tubérculos han sido cosechados o bien los tubérculos infectados
pueden ser invadidos posteriormente por hongos y bacterias
secundarios que producen pudriciones blandas, dándole a las
papas podridas un olor desagradable y putrefacto.
 Los tomates son atacados y pueden pudrirse con rapidez en el
campo o cuando son almacenados.
 El micelio de Phytophthora infestans produce esporangióforos
ramificados de crecimiento indeterminado. En las puntas de las
bifurcaciones se forman esporangios papilados en forma de limón.
 Los esporangios germinan casi siempre por medio de zoosporas a
temperaturas menores a 12 o 15ºC, en tanto que por arriba de los 15ºC
los esporangios germinan directamente produciendo un tubo germinal.
Cada uno de los esporangios produce de 3 a 8 zoosporas.
 El hongo inverna en forma de mecelio en los tubérculos de papa
infectados, éste micelio se propaga en los tejidos de los tubérculos y
por último llega a unos cuantos retoños que se formaron a partir de los
tubérculos infectados que se utilizan como semilla.
 El micelio se propaga hacia el tallo de las plantas con mayor rapidez a
nivel de la región cortical, dando como resultado la decoloración y el
colapso de las células de esa zona.
 Cuando el micelio alcanza las partes aéreas de las plantas, produce
esporangióforos que emergen a través de los estomas de las hojas y
del tallo y se proyectan al aire.
 Los esporangios que ser forman sobre los esporangióforos se
desprenden y son diseminados por la lluvia o por las corrientes de aire
para formar una nueva infección.
Manejo del tizón tardío
 En el manejo del tizón tardío de la papa deben combinarse varias
medidas sanitarias, variedades resistentes y aspersiones con
compuestos químicos aplicados en la temporada adecuada.
 Únicamente deben utilizarse papas sanas para semilla.
 Los montones de papas descompuestas deben quemarse antes de
la temporada de cultivo o bien aplicárseles herbicidas potentes
para matar a todos los brotes o tejidos verdes de esos tubérculos.
 Deben destruirse todas las plantas procedentes de semillas de
cultivos anteriores de la zona de cultivo.
 Sólo deben cultivarse las variedades de papa que sean más
resistentes a la enfermedad. Aunque algunas variedades pueden
ser resistentes a la infección de los tallos, pero no de los tubérculos.
 Se ha logrado cierta resistencia con la introducción de genes de
resistencia provenientes de Solanum demissum, aunque la
resistencia fue temporal.
 El tizón tardío mediante aspersiones químicas puede ser mantenido
bajo control.
 Dichas aspersiones deben llevarse a cabo cuando la papa tenga
de 15 a 30 centímetros de altura.
 La frecuencia debe ser entre 5 a 10 días cuando el tiempo es
húmedo, brumoso o lluvioso y cuando las noches sean
moderadamente frías y debe seguirse aplicando hasta que el
follaje se pierda de manera natural.
 La predicción del primer periodo de infección y los subsecuentes
del hongo por medio de programas de cómputo es una
alternativa. Ello se logra mediante el registro diario de la ocurrencia
y duración de la temperatura, humedad relativa y precipitación.
 Algunos programas predictivos también toman en cuenta el nivel
de resistencia de la variedad vegetal, al hongo y la eficacia del
fungicida.
 Algunos compuestos químicos utilizados son el mancozeb,
metalaxyl, una combinación de mancozeb y metalaxyl, captafol,
clorotalonil, polyram y el hidróxido de fentina, así como varios
compuestos de cobre (Kocide), oxicloruro de cobre y caldo
bordelés.
 Para destruir los restos de cosecha infectados se han utilizado
herbicidas de contacto como el Paraquat, Diquat y varios
compuestos orgánicos como el sulfato de cobre.
Gracias

También podría gustarte