Está en la página 1de 91

Desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de competencias

matemáticas, en estudiantes de segundo grado de primaria de la escuela normal

superior maría inmaculada del municipio de Arauca.

AUTORES

Bawer Joel Cely Monsalve

Enrique Fernando Ramírez Navas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERIA DE SISTEMAS

ARAUCA-ARAUCA

2015
DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE DE

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO

DE PRIMARIA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA INMACULADA

DEL MUNICIPIO DE ARAUCA.

AUTOR / AUTORES

Bawer Joel Cely Monsalve

Enrique Fernando Ramírez Navas

Trabajo presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de Sistemas

DOCENTE:

Ing. Carlos Eduardo Puentes Figueroa

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERIA DE SISTEMAS

ARAUCA-ARAUCA

2015
Tabla de contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................... 7
RESUMEN 9
ABSTRACT 11
INTRODUCCION ............................................................................................................................ 13
1. EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 14
1.1 Descripción del problema....................................................................................................... 14
1.2 Formulación de la pregunta de investigación ......................................................................... 16
1.3 Justificación............................................................................................................................ 16
1.4 Delimitación ........................................................................................................................... 17
1.4.1 Conceptual....................................................................................................................... 17
1.4.2 Espacial ........................................................................................................................... 18
1.4.3 Temporal ......................................................................................................................... 18
1.5 Objetivos ................................................................................................................................ 19
1.5.1 General. ........................................................................................................................... 19
1.5.2 Específicos. ..................................................................................................................... 19
1.6 Resultados esperados............................................................................................................... 20
1.7 Cronograma ............................................................................................................................. 21
2. CLASE DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 24
3. MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 24
4. MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................................... 25
4.1. 4.1. Misión ............................................................................................................................. 25
4.2. Visión ..................................................................................................................................... 25
5. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE ............................................................................ 26
5.1 Identificación y análisis ......................................................................................................... 28
5.2 El análisis de involucrados ..................................................................................................... 28
5.3 El árbol de problemas:............................................................................................................ 29
5.4 El árbol de soluciones u objetivo ............................................................................................ 29
5.5 Análisis de alternativas............................................................................................................ 29
PROYECTO DE GRADO
4
5.6 Diseño y/o formulación del Proyecto ..................................................................................... 30
5.7 Matriz de marco lógico .......................................................................................................... 30
5.8 Plan Operativo ......................................................................................................................... 30
5.9 Cronograma de actividades ..................................................................................................... 31
5.10 Seguimiento y Ejecución...................................................................................................... 31
6. MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 32
6.1 Formulación del proyecto........................................................................................................ 32
6.1.1 Identificación.................................................................................................................... 32
6.1.2 Diseño y formulación ....................................................................................................... 32
6.1.3 Ejecución y seguimiento .................................................................................................. 33
7. Desarrollo del software y actividades desarrolladas .................................................................... 33
7.1 Planificación de requisitos .................................................................................................... 33
7.1.1 Requerimiento funcional del software ............................................................................ 34
7.1.2 Módulo de nivel de estudio (grado) ................................................................................ 34
7.1.3 Módulo de usuarios ......................................................................................................... 35
7.1.4 Módulo de anuncios ........................................................................................................ 36
7.1.5 Módulo de perfil .............................................................................................................. 37
7.1.6 Módulo de temática ......................................................................................................... 38
7.1.7 Módulo de indicadores ................................................................................................... 39
7.2 Diseño de usuario ................................................................................................................... 40
7.2.1 Roles y casos de uso del sistema .................................................................................. 41
7.2.2 Rol del usuario docente ................................................................................................. 41
7.2.3 Rol del usuario alumno ................................................................................................... 42
7.2.4 Diseño de la base de datos................................................................................................ 44
7.2.5 Tabla grado....................................................................................................................... 44
7.2.6 Tabla salón ...................................................................................................................... 45
7.2.7 Tabla preguntas ............................................................................................................... 45
7.2.8 Tabla ficha técnica .......................................................................................................... 46
7.2.9 Tabla módulos ................................................................................................................. 46
7.2.10 Tabla tipo_usuario ......................................................................................................... 47
7.2.11 Tabla usuario ................................................................................................................ 47
7.2.12 Tabla equipo calificación ............................................................................................. 48
PROYECTO DE GRADO
5
7.2.13 Tabla preguntas_estudiante .......................................................................................... 48
7.2.14 Tabla anuncios.............................................................................................................. 49
7.2.15 Diagrama de base de datos ............................................................................................ 50
7.3 Construcción rápida................................................................................................................. 51
7.3.1 Iniciar sesión ................................................................................................................... 51
7.3.3. Interfaces pantalla anuncios (rol estudiante) .................................................................. 52
7.3.4 Interfaces de actualizar estudiante ................................................................................... 52
7.3.5 Interfaces de calificaciones graficas ............................................................................... 53
7.3.5 Interfaces de calificaciones o indicadores ...................................................................... 54
7.3.6 Interfaces para crear anuncios nuevos (rol profesor) ...................................................... 55
7.3.7 Interfaces para crear grado y crear salones..................................................................... 55
7.3.8 Interfaces crear módulos y sus preguntas ......................................................................... 56
7.3.9 Interfaces crear usuario .................................................................................................... 57
7.3.10 Interfaces de anuncios .................................................................................................... 57
7.3.11 Interfaces de temática disponible (rol estudiante) ......................................................... 58
7.3.12 Interfaces para editar perfil............................................................................................. 59
7.3.13 Interfaces editar estudiantes .......................................................................................... 59
7.3.14 Interfaces listar estudiantes ........................................................................................... 60
7.3.15 Interfaces habilitar módulos ........................................................................................... 60
7.3.16 Interfaces enviar mensaje al docente (rol estudiante)..................................................... 61
7.3.17 Interfaces preguntas (rol estudiante) .............................................................................. 62
7.3.18 Interfaces preguntas que hacen estudiantes (rol docente) .............................................. 62
8. ANEXOS 64
8.1 Anexo 1 ................................................................................................................................... 64
8.3. Anexo 3 .................................................................................................................................. 70
8.4. Anexo 4 .................................................................................................................................. 72
8.5. Anexo 5 .................................................................................................................................. 74
8.7. Anexo 7 .................................................................................................................................. 78
8.7 Presupuesto ............................................................................................................................. 80
9. GLOSARIO.................................................................................................................................. 84
10. RECURSOS DISPONIBLES ...................................................................................................... 86
11. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 87
PROYECTO DE GRADO
6
12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 89
13. AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................. 90
15. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 91
PROYECTO DE GRADO
7

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Resultados _________________________________________________________________ 20


Ilustración 2 Flujo de procesos DRA _________________________________________________________ 33
Ilustración 3 Flujo de datos, modulo Grado ___________________________________________________ 35
Ilustración 4 Flujo de datos, modulo Usuario __________________________________________________ 36
Ilustración 5 Flujo de datos, modulo Anuncios _________________________________________________ 37
Ilustración 6 Flujo de datos, modulo perfil ____________________________________________________ 38
Ilustración 7 Flujo de datos, modulo temática _________________________________________________ 39
Ilustración 8 Flujo de datos, modulo indicadores _______________________________________________ 40
Ilustración 9 caso de uso Rol docente ________________________________________________________ 42
Ilustración 10 caso de uso Rol alumno _______________________________________________________ 44
Ilustración 11 Tabla grado ________________________________________________________________ 45
Ilustración 12 Tabla salón ________________________________________________________________ 45
Ilustración 13 Tabla preguntas ____________________________________________________________ 46
Ilustración 14 -Tabla estado_modulo ________________________________________________________ 46
Ilustración 15 Tabla módulos ______________________________________________________________ 47
Ilustración 16 -Tabla tipo_usuario __________________________________________________________ 47
Ilustración 17 -Tabla usuario ______________________________________________________________ 48
Ilustración 18 -Tabla calificación __________________________________________________________ 48
Ilustración 19 -Tabla preguntas_estudiante __________________________________________________ 49
Ilustración 20 -Tabla anuncios ____________________________________________________________ 49
Ilustración 31 -Diagrama De Base De Datos _________________________________________________ 50
Ilustración 32 -Iniciar Sesión ______________________________________________________________ 51
Ilustración 34 - Interfaces pantalla anuncios (rol estudiante) ____________________________________ 52
Ilustración 35 - Interfaces de actualizar estudiante _____________________________________________ 53
Ilustración 36 -Interfaces de calificaciones graficas____________________________________________ 54
Ilustración 37 -Interfaces de calificaciones o indicadores ________________________________________ 54
Ilustración 38 - Interfaces para crear anuncios nuevos (rol profesor) ______________________________ 55
Ilustración 39 -Interfaces crear grado y crear salones __________________________________________ 56
Ilustración 40 - Interfaces crear módulos y sus preguntas _______________________________________ 56
Ilustración 41 - Interfaces crear usuario _____________________________________________________ 57
Ilustración 42 -Interfaces de anuncios _______________________________________________________ 58
Ilustración 43 -Interfaces de temática disponible (rol estudiante) _________________________________ 58
Ilustración 44 -Interfaces para editar perfil ___________________________________________________ 59
Ilustración 45 -Interfaces editar estudiantes __________________________________________________ 59
Ilustración 46 -Interfaces listarr estudiantes __________________________________________________ 60
Ilustración 48 -Interfaces habilitar módulos __________________________________________________ 61
Ilustración 49 -Interfaces enviar mensaje al docente (rol estudiante) _______________________________ 61
Ilustración 50 -Interfaces preguntas (rol estudiante) ____________________________________________ 62
Ilustración 51 -Interfaces preguntas que hacen estudiantes(rol docente) ____________________________ 63
PROYECTO DE GRADO
8

INFORMACIÓN

Nombre del proyecto

Desarrollo de un software educativo para el aprendizaje de competencias matemáticas,

en estudiantes de segundo grado de primaria de la Escuela Normal Superior María

Inmaculada del Municipio de Arauca.

Línea de la investigación

Línea de Desarrollo y plataforma de Software

Sub línea de investigación

Automatización y control

SEDE

Arauca

Seminario de profundización para obtener el título de ingeniería de sistemas

Bawer Joel Cely Monsalve

Bawer @hotmail.com

Enrique Fernando Ramírez Navas

Enriqueike@hotmail.com
PROYECTO DE GRADO
9

RESUMEN

El La Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca, es un

tipo de institución de sector oficial con jornada mañana y tarde de genero mixto con

carácter académico con niveles de grado preescolar (transición), primarias (1er, 2do, 3er,

4to y 5to grado); Secundarias (6to, 7mo, 8vo, 9no grado); y educación media (10mo,

11vo, 12do grado y 13ro normalista superior). Ubicada en la KR 20 20 26, Arauca,

Arauca.

En el presente Proyecto, nos proponemos desarrollar un software educativo para el

aprendizaje de la catedra de matemáticas impartida en los salones de clase del grado

segundo de primaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de

Arauca.

Se desarrollara el software bajo la metodología DRA (Desarrollo Rápido de

Aplicaciones) utilizando el lenguaje de programación PHP con AJAX, con conexión a

base de datos MYSQL y la librería JQUERY de JavaScript.

El objetivo final que se pretende alcanzar con la elaboración de este software es el de

disponer de un producto didáctico que permita facilitar el proceso de aprendizaje de las

temáticas involucradas en el aula de clases.


PROYECTO DE GRADO
10

Este software ofrecerá un buen soporte al docente. Al disponer una buena alternativa

al integrar el uso de las tecnologías de la información en el ambiente educativo.

Los alumnos dispondrán los contenidos temáticos desarrollados a través de las

cátedras impartidas en el salón de clases, en combinación con el software, tendrá una

mayor motivación y, por lo tanto, logrará una mejor asimilación de los contenidos

involucrados.
PROYECTO DE GRADO
11

ABSTRACT

The Superior Normal School Mary Immaculate of the Municipality of Arauca, is a type

of institution official sector with morning and afternoon session mixed gender with

academic preschool grade levels (transition), primary (1st, 2nd, 3rd, 4th and 5th grade);

Secondary (6th, 7th, 8th, 9th grade); and secondary education (10th, 11th, 13th and 12th

grade higher normalista). Located in the KR 20 20 26, Arauca, Arauca.

In this project, we aim to develop an educational software for learning the chair of

mathematics taught in the classroom of second graders from the Ecole Normale Superieure

Mary Immaculate of the Municipality of Arauca.

The software is developed under the DRA (Rapid Application Development)

methodology using the programming language PHP with AJAX, connected to MYSQL

database and the jQuery JavaScript library.

The ultimate goal to be achieved with the development of this software is to have an

educational product which can facilitate the learning process of the subject involved in the

classroom.

This software will provide good support to teachers. By providing a good alternative to

integrate the use of information technology in the educational environment.


PROYECTO DE GRADO
12

Students will have the thematic content developed through lectures taught in the

classroom, in combination with the software, will have increased motivation and, therefore,

achieve a better assimilation of the contents involved.


PROYECTO DE GRADO
13

INTRODUCCION

Al obtener datos concretos implementado herramientas de recolección de

información (encuestas e inspecciones visuales), bajo metodología de marco lógico, se

procede a desarrollar el software bajo metodología DRA siendo la apropiada para

tiempo y recurso estipulado, donde se incluyó la autonomía de cada docente de crear

sus propios módulos de preguntas según la catedra impartida en el aula de clases, de

ayudando fundamentalmente a llevar el control del avance de aprendizaje de cada

alumno o grupo de alumnos de determinado salón, pudiendo reforzar los conocimientos

grupal o ínvidamente.

Con la inclusión de herramientas informáticas en nuestras clases, la actividad del

docente cambiará del tradicional rol de informante a la del facilitador o guía (Cataldi et

al, 1999). Impulsando al estudiante a tener un mejor habito de estudio y de

responsabilidad en su tiempo de ocio, Este software está dirigido principalmente para

alumnos de segundo primaria tomados como piloto, para la desarrollo del mismo
PROYECTO DE GRADO
14

1. EL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Problema central:

Deficiencia en el aprendizaje del área de matemáticas en niños y niñas de la Escuela Normal


Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.

Causas identificadas en esta situación:

Causas directas:

• Modelo de enseñanza/aprendizaje anticuados que no satisfacen las necesidades en

la educación en niños y niñas que dificultan la implementación de cátedras de la

matemáticas.

• carencia de recursos didácticos acorde a la temática de la Escuela Normal Superior

María Inmaculada del Municipio de Arauca.

• bajo acompañamiento y seguimiento de la enseñanza impartida en el núcleo familia.


PROYECTO DE GRADO
15

Causas indirectas:

• Desaprovechamiento de las tics en los procesos de enseñanza/aprendizaje en los

programas de matemáticas de los niños y niñas de la Escuela Normal Superior

María Inmaculada del Municipio de Arauca.

• Desarticulación de programas nacionales de educación en matemáticas para

fortalecimiento de la educación en los niños y niñas del municipio de Arauca

• Carencia de adultos responsables en el núcleo familiar para incentivar

aprendizaje a los niños y niñas del municipio de Arauca-

Efectos directos:

• Bajos conocimientos en matemáticas en los niños, niñas de la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.

• Insatisfacción de herramientas de enseñanza por parte de los docentes de la

Escuela Normal Superior Maria Inmaculada del Municipio de Arauca.

• Poco habito a la práctica de las temáticas impartidas en clases, mostrando desinterés

en el área de matemáticas
PROYECTO DE GRADO
16

Efectos indirectos:

• Percepción de bajo nivel educativo de los estudiantes

• Pérdida de oportunidades de mejoras significativas en las cátedras de matemáticas

de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.

• Bajos índices de desempeño de los estudiantes de la Escuela Normal Superior

María Inmaculada del Municipio de Arauca.

1.2 Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo mejorar los procesos de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de segundo

grado de primaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de

Arauca?

1.3 Justificación

A medida que pasa el tiempo se hace notable la importancia que tiene el uso de las TICS

en las labores de aprendizaje, procesos cognitivos y sociales de los alumnos. Por ende se

desarrollara este proyecto con la finalidad de acoplar procesos de enseñanza desde

temprana edad, en este caso serán los niños y niñas de segundo grado de la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.


PROYECTO DE GRADO
17

Por tal motivo la función del Software Educativo como material didáctico dentro del

aprendizaje de matemáticas es muy importante para el desarrollo integral del niño,

mejorando notablemente el rendimiento en esta área tan crucial para la resolución de

problemas de la vida cotidiana de los alumnos de la institución, donde la sociedad se

beneficiaría al contar con personas que puedan afrontar mejores los retos en el futuro.

Además cuento con los recursos físicos, materiales e intelectuales suficientes para la

ejecución de este tan importante proyecto.

1.4 Delimitación

1.4.1 Conceptual

Para este proyecto se establecieron una serie de aspectos que abarcaría el producto, las

cuales son:

Aspecto que no cubre el proyecto:

Implantación del software, se decidió no implantar el software en la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca., ya que los procesos ejecutivos y la
PROYECTO DE GRADO
18

toma de decisiones en alta gerencia se hacen de manera muy lenta y entorpecería

notablemente el tiempo estipulado en el cronograma de actividades.

Aspecto que cubre el proyecto:

Entrega de documento con información del desarrollo del software en la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca, se decidió incluir este aspecto, para

que la institución tenga conocimiento de la existencia de un producto de su interés para

mejorar los procesos de enseñanza.

1.4.2 Espacial

Para la recolección de requerimientos para el desarrollo del proyecto se estableció una

institución de sector oficial, que presta servicios académicos integrales en el municipio de

Arauca (Escuela Normal Superior María Inmaculada).

1.4.3 Temporal

El objeto del desarrollo del proyecto se tomó el primer día del mes de septiembre de dos

mil quince, por considerar un periodo pertinente para comenzar a establecer el análisis,

ejecución y desarrollo del proyecto.


PROYECTO DE GRADO
19

1.5 Objetivos

1.5.1 General.

Desarrollar un software educativo para el aprendizaje de competencias matemáticas, en

estudiantes de segundo grado de primaria de la Escuela Normal Superior María

Inmaculada del Municipio de Arauca.

1.5.2 Específicos.

• Analizar la información preliminar que permita la obtención de todos los

requerimientos funcionales para el desarrollo del software de segundo grado

de primaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de

Arauca

• Diseñar base de datos y casos de uso para cada uno de los procesos que

conforman el sistema a desarrollar y sus requerimientos en la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca

• Desarrollar el software educativo mediante lenguaje PHP en la Escuela Normal

Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.


PROYECTO DE GRADO
20

• Socializar el resultado del software mediante un informe final a la Universidad y

la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.

1.6 Resultados esperados

El siguiente cuadro hace relación de los objetivos vs los resultados esperados:

Ilustración 1 - Resultados

Objetivo Resultado / Evidencia

Requerimientos funcionales - Documento con procesos y/o procedimientos en

cátedras de matemáticas impartidas en el segundo

grado de primaria de la Escuela Normal Superior

María Inmaculada del Municipio de Arauca.

- Documentación con los módulos de

funcionalidad del software.

Diseñar base de datos y casos - Diagrama de casos de usos en formato UML.

de uso.
- Base de datos en MYSQL.

- Interfaces visuales.

Codificación del software. - Ejecutable del software.


PROYECTO DE GRADO
21

Socialización de resultados - Informe final.

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

1.7 Cronograma

A continuación se muestra el cronograma de las actividades realizadas en el transcurso


de la duración del proyecto.

Tabla 1 - Cronograma

Actividades S Semana1 Semana2 Semana3 Semana4

D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7

Análisis de

información.

Inspecciones visuales a

las cátedras de

matemáticas impartidas

en los salones de segundo

grado de primaria de la

Escuela Normal Superior

María Inmaculada del


PROYECTO DE GRADO
22

Municipio de Arauca.

Analizar los Documentos

de los procesos y/o

procedimientos del

desarrollo de la temática

de la catedra en

matemáticas que siguen

los docentes de segundo

grado en la institución

educativa.

Definir los puntos críticos

donde se enfocara

primordialmente el del

software

Diseño de base de datos

y casos de uso.

Definir los puntos críticos

donde se enfocara

primordialmente el del

software

Realizar el modelo
PROYECTO DE GRADO
23

entidad relación de la

base de datos del

software.

Establecer diseño de

interfaces de los usuarios.

Desarrollo del software.

Elaborar código fuente y

pruebas de

funcionamiento.

Socialización de

resultados

Redacción del informe

final

Fuente: Bawer Joel Cely Monsalve, Enrique Fernando Ramírez Navas.


PROYECTO DE GRADO
24

2. CLASE DE INVESTIGACIÓN

La investigación para establecer los módulos de funcionalidad del software es de tipo

cuantitativo; obteniendo datos descriptivos, al observar la conducta y realizando encuestas

a las personas involucradas.

3. MARCO LEGAL

De acuerdo a la normatividad jurídica, comprende:

Decreto número 1360 de 1989 (junio 23). Por el cual se reglamenta la inscripción del

soporte lógico (software) en el registro nacional del derecho de autor. Al momento de

utilizar código fuentes ya hechos, debemos tener en cuenta si solo cuenta con derechos

morales (código libre y gratuito) y/o patrimoniales (licenciados).

Ley 1581 de 2012 sobre la protección de Datos personales - Habeas Data en Colombia.

Como el software manejar datos personales de quienes lo utilicen, debemos tener en cuenta

que debemos proteger esos datos personales, para que personas no autorizadas tenga acceso

a ella.

Directiva presidencial No 04 del 3 de abril del 2012. Cero Papel

“De conformidad con las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, es propósito

del Gobierno Nacional tener una gestión pública efectiva, eficiente y eficaz. Dentro de las
PROYECTO DE GRADO
25

estrategias principales para la implementación de esta política, se encuentra la denominada

“Cero Papel” que consiste en la sustitución de los flujos documentales en papel por

soportes y medios electrónicos, sustentados en la utilización de Tecnologías de la

Información y las Telecomunicaciones. Esta estrategia, además de los impactos en favor del

ambiente, tiene por objeto incrementar la eficiencia administrativa.”

4. MARCO INSTITUCIONAL

4.1. 4.1. Misión

La Escuela Normal Superior María Inmaculada de Arauca, está comprometida en el

proceso de formación del nuevo ciudadano colombiano y del nuevo maestro: humanista,

intelectual, pedagogo, investigador, capaz de liderar procesos de cambio intercultural y de

inclusión que conduzcan a mejorar la calidad educativa de los maestros para Preescolar y

Básica Primaria y responder a las necesidades educativas del departamento y a las

expectativas de la comunidad.

4.2. Visión
PROYECTO DE GRADO
26

La Normal Superior María Inmaculada de Arauca, está comprometida en la formación

de los nuevos maestros, en proyección pedagógica y social permanente en el departamento

y en especial en la región, incluidas las zonas urbanas y rurales.

5. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Los docentes de la institución educativa imparten la catedra de forma tradicional sin un

adecuado uso de la tecnología dentro del campo educativo, lo cual tiene profundas

repercusiones sociales (González, 2005), ya que no cuentan con herramientas informáticas

para la construcción de mejores procesos de enseñanza, estableciendo una la mediación de

la tecnología es posible crear escenarios para que un individuo se apropie de nuevos

conocimientos, experiencias y elementos que le generen reflexión (Domínguez, 2002).

Con el uso de software educativos se motiva al uso de estas tecnologías en el

aprendizaje y pueden ser valiosas en la formación activa de los profesionales (Marchisio,

1998). Ante los nuevos entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, el rol del docente se

reconfigura, exigiéndole múltiples funciones y requiriendo de otras competencias que

sobrepasan su formación y desempeño la tarea del profesor se complejiza, debiendo

involucrarse en un procesos de reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de su

accionar con los alumnos mediante estos medios (Rico, 1991).


PROYECTO DE GRADO
27

Existen muchas propuestas de materiales digitales diseñados para la enseñanza y

aprendizaje, pero no han tenido el suficiente impacto e interés por parte de la institución

debido a métodos y materiales educativos ineficientes.

El calificativo de “educativo” se añade a cualquier producto diseñado con una

intencionalidad educativa. Los programas educativos están pensados para ser utilizados en

un proceso formal de aprendizaje y por ese motivo se establece un diseño específico a

través del cual se adquieran unos conocimientos, unas habilidades, unos procedimientos, en

definitiva, para que un estudiante aprenda. 25 Entre estos productos hay algunos que están

centrados en la transmisión de un determinado contenido mientras que otros son más

procedimentales, se dirigen hacia el soporte en la adquisición de una determinada habilidad

o desarrollo de estrategias (NAVAS, NOVIEMBRE DEL 2003 ).

Los catálogos de software educativo suelen agrupar los programas bajo áreas

curriculares: matemáticas, idiomas, ciencias sociales, ciencias naturales, música, etc. Con el

tiempo las etiquetas se han ido haciendo más variadas y complejas ya que a los productos

iniciales de enseñanza asistida por ordenador se han añadido los juegos, los programas de

entretenimiento, los sistemas multimedia, etc. Además de los productos catalogados como

educativos existen muchos programas que se deben tener en consideración en el ámbito

educativo. Este es el caso de los juegos de ordenador, de las enciclopedias, los multimedia

sobre cine, arte, música, programas de simulación, programas de realidad virtual, etc. Por

este motivo, cada vez se hace más amplio el propio concepto. Cuando hablamos de

software educativo nos referimos tanto a temas de enseñanza asistida por ordenador

(exposición, ejemplificación, tutoriales y presentación de elementos complementarios)


PROYECTO DE GRADO
28

como a la elaboración automática aleatoria o predeterminada de ejercicios, supuestos

prácticos y simulaciones. Con programas de ordenador adecuados es posible que los

alumnos participen en la elaboración de software que les afecte en asignaturas concretas.

Tal participación presenta 26 las ventajas del contacto vivencial y participativo con nuevas

tecnologías aplicadas a la enseñanza y con otras aplicaciones para el trabajo o para el ocio.

La propuesta, como se pone de manifiesto en la comunicación, puede aplicarse a todos los

niveles de enseñanza, con los programas y elementos adaptados a los mismos. (NAVAS,

NOVIEMBRE DEL 2003 ).

En la formulación del proyecto se decidió utilizar la metodología del marco lógico el

cual consta de las siguientes fases:

5.1 Identificación y análisis

La identificación de un proyecto es la etapa inicial donde nace el proyecto. En esta fase

se debe realizar un análisis del entorno en el que se va a desarrollar el proyecto y

determinar cuáles son los problemas que van a resolverse. Lo anterior ayuda a

contextualizar la idea de aquello que se puede, se desea y es necesario hacer. Haciendo usos

de herramientas como:

5.2 El análisis de involucrados


PROYECTO DE GRADO
29

Brinda los elementos básicos para definir el proyecto, desde las diferentes perspectivas,

expectativas e intereses de los actores involucrados.

5.3 El árbol de problemas:

Se logra con el árbol de problemas:

• Analizar la situación existente en relación con la problemática identificada por cada grupo

en el análisis de involucrados.

• Identificar:

-Los problemas principales

-Sus relaciones de causa-efecto

-Las interrelaciones entre los problemas

• Organizar las relaciones encontradas en un diagrama, que consta de raíces (causas), tronco

(problema principal) y ramas (efectos); de tal forma se facilita la comprensión y la

visualización por parte de los grupos de sus aportes a la construcción del proyecto.

5.4 El árbol de soluciones u objetivo

Se construye a partir del árbol de problemas. El trabajo consiste en transformar las

frases que indican problema en frases que indican solución, conservando la ubicación de las

tarjetas en el ‘árbol’” (CRC, 2007, p. 19).

5.5 Análisis de alternativas


PROYECTO DE GRADO
30

“El análisis de alternativas es un conjunto de técnicas para identificar combinaciones de

medios-fines que pueden llegar a ser estrategias del proyecto; analizar las estrategias

identificadas y decidir la estrategia a utilizarse” (SGPGPH, 2000, p. 21).

5.6 Diseño y/o formulación del Proyecto

La etapa de diseño o formulación de proyecto se desarrolla a partir de los análisis

efectuados en la fase de identificación. Para ello se realiza:

5.7 Matriz de marco lógico

Es una matriz que desde los años 70 es utilizada por la mayoría de las fuentes de

cooperación internacional y que posibilita la estructuración sistemática y coherente de los

diversos componentes de un proyecto.

Es un punto de llegada de la concertación entre actores para la formulación del proyecto y

refleja los acuerdos, primero sobre los objetivos que se persiguen y segundo sobre las

estrategias que se llevarán a cabo para tratar de conseguirlos.

5.8 Plan Operativo

Plan Operativo, el cual se constituye base en la formulación de dos elementos de

importancia notoria para la ejecución y la posterior evaluación del proyecto.

Estos son: El cronograma y el presupuesto.


PROYECTO DE GRADO
31

5.9 Cronograma de actividades

“El cronograma de actividades es la representación gráfica de los tiempos que demanda

cada actividad y proceso durante la ejecución y operación del proyecto. El cronograma de

actividades nos permite diseñar la programación de las acciones que se llevarán a cabo

durante la ejecución del proyecto. Para ello, se toman las actividades y sub-actividades, de

cada componente (definidas en el Marco Lógico y sus Indicadores) y se programan,

mensualmente las acciones de todo el periodo de ejecución” (Müller, 2010, p. 27).

5.10 Seguimiento y Ejecución

En esta fase se pone en marcha el desarrollo de todas las actividades que se estipularon

en las fases anteriores. Los márgenes de ejecución del proyecto dependerán de la calidad,

consistencia y pertinencia del diseño metodológico, motivo por el cual las dos fases

anteriores son las más relevantes al momento de hacer el desarrollo de un proyecto, ya que

éstas son la columna vertebral de todo el proceso.


PROYECTO DE GRADO
32

6. MARCO METODOLÓGICO

6.1 Formulación del proyecto

La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto es la de “Marco Lógico

“el cual es un método de planificación participativa por objetivos que se utilizara de manera

esencial una herramienta fácil el en proceso de conceptualización, diseño, ejecución y

evaluación de proyectos (IUDC, 1998).

Esta metodología cuenta con unas fases importantes, que fueron desarrolladas en el

presente proyecto;

6.1.1 Identificación

En esta etapa se procedió a analizar los grupos involucrados (ver anexo 1), por medio

de entrevistas (ver anexo 2) e inspecciones visuales ; se hizo un análisis de la situación

planteándolo en un árbol problema involucrados (ver anexo 3); posteriormente se realizó un

análisis de los fines y los medios desarrollando el árbol objetivo involucrados (ver anexo

4); para finalizar esta etapa se estableció y se evaluó las alternativas de solución

involucrados (ver anexo 5), escogiendo la mejor solución posible y se trabajó en ella.

6.1.2 Diseño y formulación

Se trabajó en la realización de la matriz de marco lógico involucrados (ver anexo 6),

para ello se estableció el fin, medio, componentes, actividades, los indicadores, medios

verificables y supuestos.
PROYECTO DE GRADO
33

6.1.3 Ejecución y seguimiento

En esta etapa se procedió a ejecutar las actividades ya antes formuladas

7. Desarrollo del software y actividades desarrolladas

La metodología para el desarrollo del software fue la DRA, (Desarrollo Rápido de

Aplicaciones), ya que es un modelo de proceso del desarrollo del software lineal y

secuencial que enfatiza un ciclo de desarrollo extremadamente corto.

El DRA comprende las siguientes etapas (ver figura Flujo de procesos DRA):

Ilustración 2 Flujo de procesos DRA

7.1 Planificación de requisitos


PROYECTO DE GRADO
34

Para esta etapa se especifican la funcionalidad respecto a la investigación que se ha

realizado al cliente, en este caso se utilizó anteriormente la herramienta de recolección de

información (encuesta e inspecciones visuales en el ámbito del cliente), dando como

resultado los módulos de funcionalidad del software, aprobados por el cliente (Escuela

Normal María Inmaculada) y revisado por el personal encargado del desarrollo del software

guiados por el plan operativo donde nos indica los recursos y personal necesarios para

llevar acabo cada actividad (ver anexo 7).

7.1.1 Requerimiento funcional del software

Para el correcto desempeño se establecieron las siguientes funcionalidades del software:

7.1.2 Módulo de nivel de estudio (grado)

Permite generar y/o actualizar

• Estado

• Nombre

• Ubicación
PROYECTO DE GRADO
35

Ilustración 3 Flujo de datos, modulo Grado


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.1.3 Módulo de usuarios

Permite registrar y/o modificar

• Nombres y apellidos

• Grado

• Salón

• Colegio
PROYECTO DE GRADO
36

• Identificación

• Tipo de usuario

Ilustración 4 Flujo de datos, modulo Usuario


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.1.4 Módulo de anuncios

Permite generar

• Anuncios de interés a los usuarios.


PROYECTO DE GRADO
37

Ilustración 5 Flujo de datos, modulo Anuncios


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.1.5 Módulo de perfil

Permite actualizar:

• Correo de usuarios.
PROYECTO DE GRADO
38

• Contraseña de usuarios.

Ilustración 6 Flujo de datos, modulo perfil


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.1.6 Módulo de temática

Permite generar y modificar:

• temáticas.
PROYECTO DE GRADO
39

• Preguntas

• Respuestas

• Estado

• Permiso de usuarios

Ilustración 7 Flujo de datos, modulo temática


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.1.7 Módulo de indicadores

• Suministra información tabulada de forma que pueda emplearse en la evaluación de

resultados y servir de base para la correcta toma de decisiones.

• Genera informes.
PROYECTO DE GRADO
40

• Genera estadísticas de cumplimiento.

Ilustración 8 Flujo de datos, modulo indicadores


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2 Diseño de usuario

En esta etapa de la metodología DRA procedemos a identificar los usuarios del sistema

y su interacción que tendrán.


PROYECTO DE GRADO
41

7.2.1 Roles y casos de uso del sistema

A continuación se define cada uno de los roles y funciones que tendrán cada usuario que

interactúa con el sistema.

7.2.2 Rol del usuario docente

El docente es la persona encargada de supervisar to el sistema de la institución, para ello

tiene unos privilegios que otros usuarios no tienen acceso, el podrá:

Ingresar:

• Nuevos usuarios

• Temáticas

• Nuevos anuncios

Consultar:

• Usuarios

• Indicadores

• Mensajes de estudiantes

Modificar:

• Usuarios
PROYECTO DE GRADO
42

• Perfil

• Temáticas

Ilustración 9 caso de uso Rol docente


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.3 Rol del usuario alumno

El usuario alumno son todos los estudiantes que el docente a registrado en el sistema

con permiso de alumnos y tendrá los siguientes privilegios:

Modificar:
PROYECTO DE GRADO
43

• Perfil

Consultar:

• Perfil

• Anuncios

• Calificaciones

• Temáticas

• Mensajes

Responder:

• Temáticas

• Mensajes

Generar:

• Mensajes
PROYECTO DE GRADO
44

Ilustración 10 caso de uso Rol alumno


Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.4 Diseño de la base de datos

Para el diseño de la Base de Datos se utilizó la herramienta MYSQL, siendo la base de

datos una parte fundamental del software, definiendo las siguientes tablas:

7.2.5 Tabla grado

En esta tabla se guarda la información de los diferentes grados de la institución.


PROYECTO DE GRADO
45
Ilustración 11 Tabla grado

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.6 Tabla salón

Esta tabla está relacionada con la tabla grado y su función es guardar información

puntual la ubicación del grado.

Ilustración 12 Tabla salón

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.7 Tabla preguntas

Esta tabla está relacionada con la tabla modulo y su función es guardar información de

las preguntas que contiene cada temática.


PROYECTO DE GRADO
46
Ilustración 13 Tabla preguntas

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.8 Tabla ficha técnica

Esta tabla está relacionada con la tabla modulo y su función es guardar información de

los diferentes estados asignados a cada temática.

Ilustración 14 -Tabla estado_modulo

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.9 Tabla módulos

Esta tabla su función es guardar información de esencial para la identificación de las

temáticas.
PROYECTO DE GRADO
47
Ilustración 15 Tabla módulos

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.10 Tabla tipo_usuario

Esta tabla está relacionada con la tabla usuario y su función es guardar datos que brinde

información del tipo de usuario para sus respectivos permisos en el sistema.

Ilustración 16 -Tabla tipo_usuario

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.11 Tabla usuario

Esta tabla su función es guardar datos que brinde información de cada usuario

registrado en el sistema, indicando información relevante de la misma.


PROYECTO DE GRADO
48
Ilustración 17 -Tabla usuario

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.12 Tabla equipo calificación

Esta tabla está relacionada con la tabla usuario y la tabla modulo, tiene la función de

guardar información de la calificación que tiene cada alumno por modulo.

Ilustración 18 -Tabla calificación

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.13 Tabla preguntas_estudiante

Esta tabla su función es guardar información de mensajes e inquietudes que tiene los

alumnos, con sus respectivas respuestas por parte de los docentes.


PROYECTO DE GRADO
49
Ilustración 19 -Tabla preguntas_estudiante

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez

7.2.14 Tabla anuncios

Esta tabla su función es guardar datos que brinde información general de las temáticas

y actividades propuestas.

Ilustración 20 -Tabla anuncios

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez


7.2.15 Diagrama de base de datos
Ilustración 21 -Diagrama De Base De Datos

Fuente: Bawer Monsalve, Enrique Ramírez


7.3 Construcción rápida

En esta etapa de la metodología DRA procedemos a la construcción del software,


evidenciándolo con las interfaces finales del software ya realizado.

7.3.1 Iniciar sesión

La página de Iniciar Sesión contiene un formulario para ingresar el número de

identificación y la Contraseña, del Usuario que está intentado acceder al sistema.

Ilustración 22 -Iniciar Sesión

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
52

7.3.3. Interfaces pantalla anuncios (rol estudiante)

El usuario, al momento de iniciar correctamente al sistema, tendrá un menú donde se

muestre los diferentes módulos, y los anuncios importantes para la realización de las

temáticas.

Ilustración 23 - Interfaces pantalla anuncios (rol estudiante)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.4 Interfaces de actualizar estudiante

Aquí cada docente podrá editar el estado de sus estudiantes, y si es el caso podrá

eliminarlos si es el caso.
PROYECTO DE GRADO
53
Ilustración 24 - Interfaces de actualizar estudiante

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.5 Interfaces de calificaciones graficas

Permite al docente tener una visión más amplia de las calificaciones de las calificaciones

individuales o grupales de las temáticas del sistema.


PROYECTO DE GRADO
54
Ilustración 25 -Interfaces de calificaciones graficas

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.5 Interfaces de calificaciones o indicadores

Permite visualizar las notas obtenidas por los estudiantes de cada temática que se

encuentra en el sistema.

Ilustración 26 -Interfaces de calificaciones o indicadores

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
55

7.3.6 Interfaces para crear anuncios nuevos (rol profesor)

Perite al docente, generar a sus alumnos, información relevante para el buen desarrollo

de las temáticas incluidas en el sistema.

Ilustración 27 - Interfaces para crear anuncios nuevos (rol profesor)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.7 Interfaces para crear grado y crear salones

Permite generar un grado (nivel de estudio), que se incluirá en el sistema, y así mismo se

le asignara sus respectivos salones que tiene.


PROYECTO DE GRADO
56
Ilustración 28 -Interfaces crear grado y crear salones

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.8 Interfaces crear módulos y sus preguntas

Permite crear los diferentes temáticos que tendrá cada módulo, con sus respectivas
preguntas que tendrán.

Ilustración 29 - Interfaces crear módulos y sus preguntas

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
57

7.3.9 Interfaces crear usuario

Luego de crear los grados, salones y las temáticas el docente tendrá la opción de agregar

los alumnos que tendrán acceso a ello

Ilustración 30 - Interfaces crear usuario

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.10 Interfaces de anuncios

El usuario, al momento de iniciar correctamente al sistema, tendrá un menú donde se

muestre los diferentes módulos, y los anuncios importantes para la realización de las

temáticas.
PROYECTO DE GRADO
58
Ilustración 31 -Interfaces de anuncios

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.11 Interfaces de temática disponible (rol estudiante)

Permite visualizar y solucionar los módulos propuestos por el docente encargado.

Ilustración 32 -Interfaces de temática disponible (rol estudiante)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
59

7.3.12 Interfaces para editar perfil

Nos permite editar los datos relevantes para la autenticación del sistema.

Ilustración 33 -Interfaces para editar perfil

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.13 Interfaces editar estudiantes

Nos permite editar la información guardada en el sistema de los estudiantes.

Ilustración 34 -Interfaces editar estudiantes

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
60

7.3.14 Interfaces listar estudiantes

Nos permite ver todos los estudiantes que se encuentran registrados en el sistema con la

facilidad de filtrarlo por campos relevantes

Ilustración 35 -Interfaces listarr estudiantes

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.15 Interfaces habilitar módulos

Le permite a los docentes habilitar o deshabilitar módulos a los estudiantes.


PROYECTO DE GRADO
61
Ilustración 36 -Interfaces habilitar módulos

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.16 Interfaces enviar mensaje al docente (rol estudiante)

Les permite a los estudiantes enviarles mensajes al docente para resolver inquietudes o

dudas con respecto a la información de la temática o del sistema.

Ilustración 37 -Interfaces enviar mensaje al docente (rol estudiante)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.


PROYECTO DE GRADO
62

7.3.17 Interfaces preguntas (rol estudiante)

Les permite a los estudiantes visualizar las respuestas de los docentes acerca de las

inquietudes que han tenido.

Ilustración 38 -Interfaces preguntas (rol estudiante)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez.

7.3.18 Interfaces preguntas que hacen estudiantes (rol docente)

El docente tiene la opción de visualizar y responder las preguntas generadas por los

estudiantes sobre sus temáticas.


PROYECTO DE GRADO
63
Ilustración 39 -Interfaces preguntas que hacen estudiantes(rol docente)

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


PROYECTO DE GRADO
64

8. ANEXOS

8.1 Anexo 1

Análisis de involucrados

El primer paso dentro de la etapa de identificación y análisis de la metodología de marco

lógico de proyectos, es el análisis de involucrados.

El análisis de involucrados brinda los elementos básicos para definir el proyecto, desde

las diferentes perspectivas, expectativas e intereses de los actores involucrados.

Grupos Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos


Docentes Fortalecer los procesos de Alta carga académica Reducir la cantidad de
aprendizaje en actividades que no
matemáticas tenga nada que ver
con docencia

Estudiantes Adquirí destrezas en el Bajos incentivos y


Generar mejores
aprendizaje de forma acompañamiento
didáctica estrategias para
premiar la excelencia
educativa en los
estudiantes
Padres de familia Fomentar el interés de sus Altas horas laborales
Establecer políticas
hijos hacia el uso fuera de la casa de
sociales, ayudando a
responsable de las habitación
la formación integral
tecnologías
del núcleo familiar
Escuela normal Mejorar las estrategias Falta de cooperación,
superior María metodológicas para la apoyo e interés de Llamar la atención de
Inmaculada enseñanzas los entes territoriales los medios de
Arauca - Arauca comunicación
Secretaria de Mejorar la calidad de Interés políticos de
educación enseñanza en las la entidad Concientizar la
municipal de instituciones de educación necesidad de
Arauca del municipio de Arauca imparcialidad en la
toma de decisiones en
creación de
estrategias
PROYECTO DE GRADO
65

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez

8.2. Anexo 2

Actas
PROYECTO DE GRADO
66
PROYECTO DE GRADO
67
PROYECTO DE GRADO
68
PROYECTO DE GRADO
69
PROYECTO DE GRADO
70

8.3. Anexo 3

Árbol problema

Habiendo hecho ya el análisis de involucrados, es momento de continuar con el

siguiente paso en la etapa de identificación y análisis. Éste es: El árbol de problemas.

La participación de los involucrados en el diseño, formulación y gestión del proyecto se

comienza a evidenciar durante el análisis de problemas; más específicamente durante la

construcción del “árbol de problemas” (CRC, 2007, p. 16).


Perdida de oportunidades de mejoras
Bajos índices de desempeño de los estudiantes de
percecion de bajo nivel educativo de los significativas en las catedras de matematicas de la
la Escuela Normal Superior María Inmaculada del
estudiantes Escuela Normal Superior Maria Inmaculada del
Municipio de Arauca.
Municipio de Arauca.

Bajos conocimientos en matemáticas en los niños, insatisfacción de herramientas de enseñanza por


poco habito a la practica de las temáticas
niñas de la Escuela Normal Superior María parte de los docentes de la Escuela Normal
impartidas en clases, mostrando desinterés en el
Inmaculada del Municipio de Arauca. Superior María Inmaculada del Municipio de
área de matemáticas
Arauca.

Deficiencia en el aprendizaje del área de matemáticas en niños y niñas de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del
Municipio de Arauca.

Modelo de enseñanza/aprendizaje anticuados que


no satisfacen las necesidades en la educación en carencia de recursos didácticos acorde a la
bajo acompañamiento y seguimiento de la
niños, niñas que dificultan la implementación de temática de la Escuela Normal Superior María
enseñanza impartida en el núcleo familiar
cátedras de la matemáticas Inmaculada del Municipio de Arauca.

Desaprovechamiento de las tics en los procesos de


Desarticulación de programas nacionales de
enseñanza/aprendizaje en los programas de
educación en matemáticas para fortalecimiento carencia de adultos responsables en el núcleo
matemáticas de los niños y niñas de la Escuela
de la educación en los niños y niñas del municipio familiar para incentivar aprendizaje a los niños y
Normal Superior María Inmaculada del Municipio
de Arauca niñas del municipio de Arauca
de Arauca.

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


8.4. Anexo 4

Árbol Objetivo

Luego de haber construido el árbol de problemas, es momento de plantear las

situaciones o condiciones positivas que se desea obtener con la solución a los problemas

identificados. Este paso se lleva a cabo realizando un árbol de objetivos, también llamado

de soluciones.

“El árbol de soluciones se construye a partir del árbol de problemas. El trabajo consiste

en transformar las frases que indican problema en frases que indican solución, conservando

la ubicación de las tarjetas en el ‘árbol’” (CRC, 2007, p. 19).


oportunidades de mejoras significativas en las
percepción de alto nivel educativo en los niños y índices de desempeño integral adecuados en los
cátedras de matemáticas de la Escuela Normal
niñas de la Escuela Normal Superior María estudiantes de la Escuela Normal Superior María
Superior María Inmaculada del Municipio de
Inmaculada del Municipio de Arauca. Inmaculada del Municipio de Arauca.
Arauca.

altos conocimientos en matemáticas en los niños y


mejoramiento de herramientas de enseñanza para desarrolla hábitos de practica de las temáticas
niñas del colegio maría inmaculada del Municipio
los docentes de la Escuela Normal Superior María impartidas en clases, mostrando interés en el área
de Arauca
Inmaculada del Municipio de Arauca. de matemáticas

Proponer el mejoramiento al aprendizaje del área de matemáticas en niños y niñas de la Escuela Normal Superior María
Inmaculada del Municipio de Arauca.

Modelo de enseñanza/aprendizaje actualizados


que satisfacen las necesidades en la educación suficientes recursos didácticos acorde a la
alto acompañamiento y seguimiento de la
en niños, niñas que facilita la implementación de temática en el colegio maría inmaculada Municipio
enseñanza impartida en el núcleo familiar
cátedra de la matemáticas de Arauca

aprovechamiento de las tics en los procesos de Aprovechar las capacidades de los entes
enseñanza/aprendizaje en los programas de territoriales que permita articular programas
supervisión de adultos responsables en el núcleo
matemáticas de los niños y niñas de la Escuela nacionales de educación en matemáticas para
familiar que incentiva el aprendizaje de los niños
Normal Superior María Inmaculada del Municipio fortalecimiento de la educación en los niños, niñas
y niñas del municipio de Arauca
de Arauca. del municipio de Arauca

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


8.5. Anexo 5

Alternativa de solución A

“El análisis de alternativas es un conjunto de técnicas para identificar combinaciones de

medios-fines que pueden llegar a ser estrategias del proyecto; analizar las estrategias

identificadas y decidir la estrategia a utilizarse” (SGPGPH, 2000, p. 21).

Alternativa A: desarrollar una herramienta tecnológica el aprendizaje del área de matemáticas en niños y niñas de la Escuela
Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.
factor de análisis ponderación elementos de análisis ponderación del 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 calificación
del factor elemento ponderada
Necesidad de la población 60% x 1,5
Pertinencia 25%
desafíos del desarrollo 40% x 0,9
Relación entre problema y
35% x
la solución propuesta 0,7
Relación entre el fin y el
Coherencia 20% 30% x
propósito 0,48
Relación entre el
35% x
propósito y los resultados 0,7
Manejable en términos de
40% x
la organización existentes
Viabilidad 20% 0,72
factible en sus aspectos
60% x
técnicos y económicos 1,2
Económica 35% x 0,525
Sostenibilidad 15% ambiental 35% x 0,4725
Social 30% x 0,45
Contribuirá a mejorar
aspectos en los 50% x
Impacto 20% involucrados 0,8
El impacto que generara
50% x
es significativo 0,9
total calificación ponderada 9,3475
Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez
PROYECTO DE GRADO
75

Alternativa de solución B

“El análisis de alternativas es un conjunto de técnicas para identificar combinaciones de

medios-fines que pueden llegar a ser estrategias del proyecto; analizar las estrategias

identificadas y decidir la estrategia a utilizarse” (SGPGPH, 2000, p. 21).

Alternativa B: creación de grupo investigativo para la articulación de procesos de aprendizaje del área de matemáticas
en niños y niñas de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca.
factor de ponderación elementos de análisis ponderación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 calificación
análisis del factor del elemento ponderada
Necesidad de la
60% x 1,35
población
Pertinencia 25%
desafíos del desarrollo
40% x 0,8
Relación entre
problema y la solución 35% x 0,56
propuesta
Relación entre el fin y
Coherencia 20% el propósito 30% x 0,48

Relación entre el
propósito y los 35% x 0,63
resultados
Manejable en
términos de la
organización 40% x 0,8
Viabilidad 20% existentes

factible en sus
aspectos técnicos y 60% x 1,2
económicos
Económica 35% x 0,525
Sostenibilidad 15% ambiental 35% x 0,42
Social 30% x 0,45
Contribuirá a mejorar
aspectos en los 50% x 0,8
involucrados
Impacto 20%
El impacto que
generara es 50% x 0,8
significativo
total calificación ponderada 8,815
Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez
PROYECTO DE GRADO
76

Matriz de selección de alternativa

Finalmente de diligencio la matriz para la selección de alternativas, como se muestra a


continuación:

criterios Alternativa A Alternativa B


Necesidad de la población
1,5 1,35
desafíos del desarrollo 0,9 0,8
Relación entre problema y
0,7 0,56
la solución propuesta
Relación entre el fin y el
0,48 0,48
propósito
Relación entre el
0,7 0,63
propósito y los resultados
Manejable en términos de
la organización existentes 0,72 0,8

factible en sus aspectos


1,2 1,2
técnicos y económicos
Económica 0,525 0,525
ambiental 0,4725 0,42
Social 0,45 0,45
Contribuirá a mejorar
aspectos en los 0,8 0,8
involucrados
El impacto que generara
0,9 0,8
es significativo
Total 9,3475 8,815

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez

8.6. Anexo 6

Matriz de marco lógico

“Uno de los principales aportes de MML es su contribución a la coherencia o

consistencia en la articulación del proyecto desde las actividades hasta el Objetivo


PROYECTO DE GRADO
77

Superior, asumiendo que todo proyecto debe tener un encadenamiento lógico entre medios

y fines” (CRC, 2007, p. 24).

Resumen Narrativo Indicadores Fuentes de Verificación Supuestos


fin : Indicador de impacto: Información obtenida de la Escuela Normal Superior María
Proponer el mejoramiento de cátedras en Ind 1. Número de estudiantes por auditorías internas en los Inmaculada del Municipio de
matemáticas en la Escuela Normal Superior María enzima del promedio en resultados procesos de siguiente a la Arauca, brinda oportunamente
Inmaculada del Municipio de Arauca . pruebas saber pro (ICFES). institución educativa. los resultados de las auditorias.
Ind 2. Reducción en un 10% en bajas
calificaciones en matemáticas, al
segundo año de finalizado el
proyecto.
propósito: Indicador de efecto: Registros del programa de Las directivas de la la Escuela
Desarrollar un software educativo para el Ind 1. Número de productos software Ingeniería de Sistemas de la Normal Superior María
aprendizaje de competencias matemáticas, en obtenidos al final del proyecto UCC sede Arauca. Inmaculada del Municipio de
estudiantes de segundo grado de primaria de la Ind 2. Número de informes finales del Arauca, apoya el desarrollo del
Escuela Normal Superior María Inmaculada del producto. software en sus procesos.
Municipio de Arauca.
componente (producto): C Indicador de resultado : Registros del programa de Los grupos involucrados no
1. Analizar la información preliminar que permita Ind 1. Número de informe de Ingeniería de Sistemas de la favorecen intereses ajenos al
la obtención de todos los requerimientos requerimientos funcionales UCC sede Arauca. proyecto.
funcionales para el desarrollo del software de terminado
segundo grado de primaria de la Escuela Normal Ind 2.Número de diagramas de caso de
Superior María Inmaculada del Municipio de uso y bases de datos finalizados
Arauca C 2. Ind 3.Número de ejecutables
Diseñar base de datos y casos de uso para cada uno finalizados
de los procesos que conforman el sistema a Ind 4.Acta de finalización del proyecto
desarrollar y sus requerimientos en la la Escuela
Normal Superior María Inmaculada del Municipio
de Arauca.
C 3. Desarrollar el software educativo mediante
lenguaje PHP en la Escuela Normal Superior María
Inmaculada del Municipio de Arauca. un informe
final a la Universidad y al Hospital san Vicente de
Arauca – Municipio de Arauca.
C 4. Socializar el resultado del software mediante
un informe final a la Universidad y la Escuela
Normal Superior María Inmaculada del Municipio
de Arauca.

Actividades: Indicador de producto: Registros de la Escuela SUP 1. Los empleados de la


Act1.1. Inspecciones visuales a las Ind 1.Número de visitas de inspección Normal Superior María Escuela Normal Superior María
cátedras de matemáticas impartidas en los salones realizadas Inmaculada del Municipio de Inmaculada del Municipio de
de segundo grado de primaria de la Escuela Ind 2.Número de documentos de Arauca. Arauca, brindan espacios para la
Normal Superior María Inmaculada del Municipio proceso analizados Registros de la UCC - informe recolección de información de
de Arauca. Ind 3.Informe de requerimientos final del proyecto. procesos y/o procedimientos.
Act.1.2.Analizar los Documentos de los procesos finalizado SUP 2.Se ha concertado la
y/o procedimientos del desarrollo de la temática Ind 4. Modelo entidad relación participación y la programación
de la catedra en matemáticas que siguen los finalizado de tiempo para llevar a cabo los
docentes de segundo grado en la institución Ind 5.Diseño de interfaz finalizado diagnósticos con los grupos
educativa. Ind 6. Número de archivos fuente involucrados.
Act.1.3.Definir los puntos críticos donde se realizado
enfocara primordialmente el del software Ind 7.Número de informe realizado
Act.2.1. Definir los puntos críticos donde se
enfocara primordialmente el del software.
Act.2.2. Realizar el modelo entidad relación de la
base de datos del software.
Act.2.3. Establecer diseño de interfaces amigables
con los usuarios. .
Act.3.Elaborar código fuente y pruebas de
funcionamiento.
Act.4. Redacción del informe final

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


PROYECTO DE GRADO
78

8.7. Anexo 7

Plan operativo

Una vez construida la Matriz de Marco Lógico (MML) se procedió a desarrollar un Plan

Operativo, el cual se constituye base en la formulación de dos elementos de importancia

notoria para la ejecución del proyecto.


Tiempo: Mes y Año de Inicio/ Duración en
Monto $
R.A.T* Descripción Indicador Clave Responsable Semanas Requerimientos Origen del Recurso

Inicio Duración en Días Efectivo Especie


1.1 Inspecciones visuales a las cátedras de matemáticas impartidas en los salones de segundo Al terminar el tercer día de la primera semana del primer mes de iniciado el proyecto, ,se identifica las Universidad mes : 1 3 Tres (3) días de dos (2) propio $ 407.143,00
grado de primaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca. cátedras de matemáticas impartidas en los salones de segundo grado de primaria de la Escuela Normal Cooperativa de semana : 1 estudiantes
Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca Colombia Sede año : 1
6 tiquetes transporte propio $ 5.352,00
Arauca
urbano a estudiante
1.2 Documento con procesos y/o procedimientos en cátedras de matemáticas impartidas en el 6 auxilios de propio $ 5.352,00
segundo grado de primaria de la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de alimentación
Arauca. Compra de equipos propio $ 2.100.000,00

1.3 Documento con información de módulos del software. Documentos y fotocopias propio $ 53.571,00

2.1 Diagrama de casos de usos en formato UML. Al terminar la primera semana del primer mes de iniciado el proyecto, se ha diseñado el 100% de la base de Universidad mes : 1 5 Una (5) días de dos (2) propio $ 678.572,00
datos y casos de usos del software. Cooperativa de semana :1 y 2 estudiantes
2.2 Base de datos en MYSQL. Colombia Sede año : 1 10 tiquetes transporte propio $ 8.920,00
Arauca urbano a estudiante

2.3 Interfaces visuales . Documentos y fotocopias propio $ 89.285,00

10 auxilios de propio $ 8.920,00


alimentación

3 Codificación en PHP con AJAX, con conexión a base de datos MYSQL y JQUERRY. Al cuarto día de la cuarta semana del primer mes de iniciado el proyecto, se realizó la totalidad de Universidad mes : 1 18 Una (18) días de dos (2) propio $ 2.442.857,00
codificación y pruebas de funcionamiento del software. Cooperativa de semana :2 y 4 estudiante2
Colombia Sede año : 1
Arauca 36 tiquetes transporte propio $ 32.112,00
urbano a estudiante

Documentos y fotocopias propio $ 321.426,00

36 auxilios de propio $ 32.112,00


alimentación

4 Redacción del informe final Al finalizar el ultimo día de la cuarta semana del primer mes, se realizo el informe final y socialización del Universidad mes : 1 2 Una (2) días de dos (2) propio $ 271.429,00
software. Cooperativa de semana : 4 estudiante2
Colombia Sede año : 1
Arauca
4 tiquetes transporte propio $ 3.568,00
urbano a estudiante

Documentos y fotocopias propio $ 35.714,00

4 auxilios de propio $ 3.568,00


alimentación

Administración (10%) $ 700.000,00


Imprevistos $ 500.000,00
total $ 7.699.901,00
Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez
8.7 Presupuesto

Cuadro 5. Presupuesto Global

Fuentes
Rubros Total
Propias Contrapartida

Personal $3’800.000 $3’800.000

Equipos $2’100.000 $2’100.000

Software $0 $0

Materiales $500.000 $500.000

Salidas de campo $100.000 $100.000

Material
$0 $0
bibliográfico

Publicaciones y
$0 $0
patentes

Servicios técnicos $500.000 $500.000

Administración $700.000 $700.000


PROYECTO DE GRADO
81

(10%)

Total $7’700.000 $7’700.000

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez

Cuadro 6. Gastos de personal

Recursos
Nombre Rol Dedicación Total
Propios Contrapartida

Desarrollador Tiempo
Bawer Cely $1’900.000 $0 $1’900.000
del proyecto completo

Desarrollador Tiempo
Enrique Ramírez $1’900.000 $0 $1’900.000
del proyecto completo

TOTAL $3’800.000 $0 $3’800.000

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


PROYECTO DE GRADO
82

Cuadro 7. Equipos

Recursos
Equipo Justificación Total
Propios Contrapartida

Portátil HP Desarrollo del


$1’800.000 $1’800.000
ENVY X2 proyecto

Impresora Desarrollo del


$300.000 $300.000
multifuncional proyecto

TOTAL $2’100.000 $2’100.000

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez

Cuadro 8. Materiales

Material Justificación Valor

Resmas, impresiones, papelería, Material necesario para el $500.000

USB. correcto desarrollo del proyecto


PROYECTO DE GRADO
83

TOTAL $500.000

Fuente: Bawer Cely, Enrique Ramírez


PROYECTO DE GRADO
84

9. GLOSARIO

HTML: Acrónimo inglés de Hyper Text Markup Language es un lenguaje informático

diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato

estándar de las páginas web.

HTML5: Es la quinta versión del HTML más potente y actual.

CSS: Las hojas de estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS) son un lenguaje formal

de ordenador usado para definir la presentación de un documento estructurado escrito en

HTML o XML.

CSS3: Es la última versión del estándar de estilo que está siendo más usada por los

diseñadores y desarrolladores web en la actualidad.

HTTP: es el protocolo de la Web (WWW), usado en cada transacción. Las letras

significan Hyper Text Transfer Protocol, es decir, protocolo de transferencia de hipertexto.

PHP: Acrónimo de "PHP: Hypertext Preprocessor". Es un lenguaje de programación de

scripts y se utiliza principalmente para la programación de CGIs para páginas web, destaca

por su capacidad de ser embebido en el código HTML.


PROYECTO DE GRADO
85

Web: Es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información

se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información de

los servidores web y mostrarlos en la pantalla del usuario.

Web dinámica: existen dos tipos de páginas web, de contenido estático (HTML) y de

contenido dinámico que se generan a partir de lo que un usuario introduce en un web o

formulario y que utiliza el servidor para construir una web personalizada que envía al

cliente.

Apache: Es un servidor HTTP de código abierto para plataformas Unix

(BSD,GNU/Linux, etc), Windows y otras, implementa el protocolo HTTP/1.1 (RFC2616) y

la noción de sitio virtual.

MYSQL: MySQL es el servidor de bases de datos relacionales más popular,

desarrollado y proporcionado por MySQL AB.

Usuario: Se llamará usuario a cualquier persona que acceda a la aplicación. Se

diferenciarán entre ellos por los permisos que puedan tener.


PROYECTO DE GRADO
86

Roles: identificaciones de los usuarios por funciones en la empresa. (Rol de secretaria,

rol de doctor.)

Bootstrap: Es un Framework desarrollado por Twitter para crear interfaces y diseños

web Responsive basados en HTML5 y CSS3.

10. RECURSOS DISPONIBLES

Materiales

• Hojas (historia de usuarios, tarjetas crc. etc)

• Computador portátil HP ENVY X2

• Software (NOTEPAD ++, Apache Tomcat, PHP 5.5.15, phpMyAdmin, Savant3,

Bootstrap, Jquery, css3).

Institucionales

• Universidad cooperativa de Colombia

• Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca


PROYECTO DE GRADO
87

11. CONCLUSIONES

En el desarrollo de este proyecto se logró llegar a varias conclusiones:

Podemos decir que la metodología tomada para la formulación del proyecto (marco

lógico), fue muy pertinente ya que nos dio una visión clara con respecto al desarrollo del

proyecto en cada una de sus fases, iniciando por la identificación de los grupos

involucrados, análisis del problema además de su alternativa más apropiada para la

solución.

Teniendo esto claro fue más fácil identificar nuestros objetivos y actividades,

evidenciándolos con la realización de la matriz de marco lógico, sabiendo que al cumplir

cada una de las actividades alcanzamos nuestro objetivo con éxito.0

De igual manera la metodología escogida para el desarrollo del software (DRA), fue

adecuada, permitiendo desarrollar el software en el tiempo estipulado en el cronograma, al

contar con todos los pasos ideales que nos permitieron resolver en conjunto los objetivos y

los inconvenientes que se presentaron en el transcurso de las fases del proyecto.

El desarrollo de este proyecto ayudo a reforzar todos los conocimientos obtenidos en el

transcurso de la carrera y así mismo obtener nuevas competencias y habilidades en el área


PROYECTO DE GRADO
88

de investigación y en el uso de herramientas metodológicas y nuevas tecnologías que

permitieron dar una solución a la problemática evidenciada.

Se puede concluir que gracias a los semilleros de investigación de la universidad

cooperativa de Colombia se pueden generar proyectos de investigación que ayuden al

proceso de innovación en el departamento de Arauca.

Con este proyecto se contribuyó a impulsar el desarrollo de aplicaciones en el

departamento de Arauca

Finalmente podemos decir que el éxito de nuestro proyecto se debe al acompañamiento

continuo de los docentes académicos de la universidad, contribuyendo con su experiencia y

sus conocimientos en cada una de las diferentes áreas en las que se especializan, siendo de

gran apoyo en la investigación, innovación y desarrollo de este proyecto.


PROYECTO DE GRADO
89

12. RECOMENDACIONES

Para desarrollos futuros de aplicaciones por parte de los semilleros de investigación se

recomienda leer la documentación aportada en este proyecto, encontrando detalladamente

herramientas bajo licenciamiento libre que sirve a otros proyectos.

A la Escuela Normal Superior María Inmaculada del Municipio de Arauca, se recomienda

hacer alianzas estratégicas con la universidad que permitan generar ideas innovadoras que

puedan aportar mejoras a los procesos de la organización.

• A los semilleros de investigación de la universidad cooperativa de Colombia que

sigan trabajando en pro del municipio de Arauca para contribuir en el desarrollo del

mismo.
PROYECTO DE GRADO
90

13. AGRADECIMIENTOS

Primeramente queremos agradecer a Dios todo, ya que sin el nada en esta vida es

posible

A nuestras familias que siempre han estado apoyándonos en nuestros proyectos.

A nuestros compañeros y amigos que siempre nos han colaborado cuando le hemos

necesitado por aportándonos experiencias y conocimiento.

A los ingenieros de la universidad cooperativa sede Arauca que siempre han estado

pendientes de nuestro trabajo.


PROYECTO DE GRADO
91

15. BIBLIOGRAFÍA

[1] http://www.cepal.org/es/publicaciones/9942-metodologia-del-marco-logico

[2] http://www.aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&id=492:ique-es-

php-y-ipara-que-sirve-un-potente-lenguaje-de-programacion-para-crear-paginas-web-

cu00803b&Itemid=193

[3] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90431109045

[4] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318837004

[5] http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/20693/Documento_completo.pdf?seque

nce=1

[6] http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v24n1/ems12110.pdf

También podría gustarte