Está en la página 1de 6

NOMBRE DE LA La Participación y organización de los Proyecto 02

ACTIVIDAD estudiantes EdA 07

DOCENTE Luis Antony Cárdenas Chávez

Fecha:
Grado: Sección: Área curricular: Tiempo:
Jueves, 04 de mayo del 2023
6° “A” y “B” Personal Social 90 min
Jueves, 04 de mayo del 2023
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIA DE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA APRENDIZAJE
CRITERIO DE EVALUACIÓN DE
S (Actuaciones/
EVALUACIÓN
Producciones)
Construye su Explica diversas prácticas Reconocen y elaboran un Lista de cotejo.
identidad. culturales de su institución organizador gráfico sobre la
educativa como la organización y niveles de
organización estudiantil.
participación de los
estudiantes.

MATERIALES A USAR: Ficha informativa, Libro de texto, Libro de actividades, etc.

II. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: (momentos y procesos didácticos)


INICIO: 15 minutos aproximadamente

 Se saludará amablemente a los estudiantes


 Recuerdo con ellos las clases anteriores (Bullying y Ciberbullying) a través de las siguientes preguntas:
¿Recuerdan la clase anterior? ¿Sobre qué temas hablamos?
¿Qué solución propusimos para evitar el acoso en las escuelas o el acoso en las redes sociales?
¿Qué deberíamos hacer para que la sociedad evite estar en situaciones parecidas?
¿Cómo lo haríamos? ¿Cómo nos organizaríamos?
 Se anotan las respuestas en la pizarra.
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la organización estudiantil y
participación en la escuela.
 Acordamos, con la participación de todos, las normas de convivencia que deberán cumplir durante esta
sesión.
 Participará un niño escribiendo en la pizarra las normas acordadas:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las opiniones de los demás.
DESARROLLO: 60 minutos aproximadamente

PROBLEMATIZACION
 Planteare las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la organización? ¿Para que servirá la organización?
2. ¿De qué manera nos organizamos en la escuela para celebrar algo, o para solucionar
algún problema que tengamos?
 Anoto sus respuestas en la pizarra, para que al término de la clase comparar sus respuestas con
el nuevo conocimiento.

ANALISIS DE INFORMACION
 Pediré a los estudiantes sacar su libro de texto en la página 27 y junto con ella una ficha
informativa para completar la información.
 De manera conjunta haremos una lectura coral, y pararemos en cada apartado para hacer
algunas preguntas, sintetizando lo leído.
 Terminada de leer y analizar la información, elaboraré con los estudiantes un organizador grafico
sobre:
1. La organización.
2. La importante de una organización estudiantil.
3. Los niveles de participación que tendremos que tener en cuenta para una organización

TOMA DE DECISIONES
 Una vez terminada de leer la información, comparemos sus respuestas con las preguntas que se
hicieron al inicio de la problematización:
¿Qué es la organización? ¿Para que servirá la organización?
¿De qué manera nos organizamos en la escuela para celebrar algo, o para solucionar algún
problema que tengamos?
 Una vez terminada la actividad. Reflexionaré con los estudiantes:
La organización es importantes porque ayudan a los estudiantes a involucrarse en la comunidad,
a desarrollar sus habilidades de liderazgo y a tener una voz en el campus. No solo podríamos
organizar un evento si no también, dar solución a algún problemas que se presenten dentro de la
escuela o en la sociedad, como la contaminación, la explotación infantil, la desigualdad, entre
otros temas; para luego plantear soluciones que nos permita una mejor sociedad.
 Luego pediré a los estudiantes desarrollar su libro de actividades en la página 34.

 Revisaré sus trabajos de manera individual.

CIERRE: 15 minutos aproximadamente

 Luego de terminar nuestro desarrollo de la clase preguntare:


¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
¿De qué manera nos organizamos?
¿Por qué es importante organizarse?
¿Cómo lo aprendimos?
 Tarea para la casa:
Traer información sobre el maltrato infantil (Qué es; que tipos de maltrato infantil existe, consecuencias,
como prevenirlo)
 Recordamos el propósito de la sesión y anímalos a comentar si están de acuerdo en que lo lograron o
no.
 Verifica el cumplimiento de las normas de convivencia.
 Dan por concluida la sesión y felicito a todos por su esfuerzo y dedicación.

…………………………………………………………..
Docente: Luis Anthony Cárdenas Chavez

LISTA DE COTEJO DE PERSONAL SOCIAL


FECHA: 04 / 05 / 23
Construye su identidad.
Competencia

Indicadores
Elabora un organizador
Participa teniendo en
Apellidos y Nombres grafico teniendo en
cuenta el criterio a
N° Del 6to “A” cuenta el criterio a
evaluar.
evaluar.

En proceso

En proceso
Lo grado
En inicio

En inicio
Logrado

01 Alvares Drellana, Lenmana Olathe

02 Carlin Benites, Gaela Anabel

03 Chuquihuaccha Sanabria, Samira Alexandra

04 Contreras Rengifo, Mark

05 Contreras Rengifo, Mikel

06 Echevarria Vasquez, Jose Matías

07 Eneas Hinojosa, Molesha Kendra

08 Escalante Merino, Paola Christina

09 Garcia Garcia, Joshue Fabiano

10 Garcia Molina, Julio Hugo Fernando

11 Garcia Perez Piero Angel

12 Gutierrez Espino, Gael Alejandro

13 López Huamani, Josue Icker

14 Melgarejo Diaz, Andrea Valeria

15 Miranda Herrera, Chiara Antonella

16 Montenegro Parra, Octavio

17 Ruiz Breña, Ernesto Favio

18 Salcedo Zevallos, Juan Carlos

19 Vara Garayar, Carlos Marcelo


20 Vasquez Morales, Zoe Alexandra

21 Velasquez Maraza, Jesús Sebastián

22 Vente Acasiete Analucia

23

LISTA DE COTEJO DE PESONAL SOCIAL

FECHA: 04 / 05 / 23

Construye su identidad.
Competencia
Indicadores
Elabora un organizador
Participa teniendo en
Apellidos y Nombres grafico teniendo en
cuenta el criterio a
N° Del 6to “B” cuenta el criterio a
evaluar.
evaluar.

En inicio

En inicio
Logrado

Logrado

proceso
proceso

En
En

01 Allanain Rojas, Akemi alessandra

02 Almenara Allca, Adriano Andre

03 Cruz tacas, Jossenid Abigail

04 Garayar Castilla Connie Belén Guadalupe

05 Garibay Conislla, Fabian Gustavo

06 Iparraguirre Ocampo, Nicol Milay


07 Loayza Navea, Nailah Raphaella

08 Maurolagoitia Clemente, Maria Jose

09 Mendoza Muñoa, Cecilia Maribel

10 Mendoza Muñoa, Roger Leonardo


Muñante Maldonado, Carmen Dasha
11
Daleska
12 Muñoz Meza, Luciana Valentina

13 Ñañez Grimaldo, Iam Gil Flabio

14 Salazar Estrada, Zoe Jadith

15 Zamora Diaz Constanza Isidora

16

17

18
19

20
La organización estudiantil y la participación en la escuela o Lluvia de ideas. La lluvia de ideas es una forma segura de plantear ideas
en un grupo. El método es simple: El problema se dice y el registrador
Entendemos por participación estudiantil, al derecho de las y los estudiantes a ser anota todas las observaciones formuladas por los demás integrantes.
informados, a opinar, a ser escuchados, a organizarse, a participar en la toma de  4to Nivel:
decisiones e incidir en los asuntos que los involucran y les interesan. También creemos Acordar soluciones.- Es el momento de decidir cuál es la mejor solución. Hay
que se trata de una responsabilidad, pues implica tomar parte activa en la muchas formas posibles de hacer esto. Un método  incluye hacer las
organización, el desarrollo y la evaluación de acciones y proyectos que les competen. siguientes preguntas:
Participar implica compartir el poder con otras personas, sean estas estudiantes, ¿Qué solución les gusta?
docentes, directores, directoras o padres y madres de familia, de acuerdo con las ¿Qué no les gusta acerca de la solución?
funciones de cada quien. ¿Qué efectos secundarios puede tener?
¿Es rentable?
No se trata entonces, únicamente, de asistir a una ¿Va a ser fácil de ponerlo en práctica?, etc.
reunión para escuchar lo que se tiene que hacer;  5to Nivel:
sino de proponer, opinar, tomar parte de las Tomar decisiones.- Cuando se trata de cómo tomar una decisión, se puede:
decisiones y asumir las consecuencias de ellas. o Reunir las aportaciones del grupo, y luego tener una persona que
decida.
Niveles de participación: o Votación
o Tratar de alcanzar un consenso entre todos los presentes en la
 1er Nivel: reunión, a través de algunas preguntas: ¿Tienen algún problema que
Acceso a la información.- Es el conjunto de técnicas para buscar, les gustaría mencionar?", "¿Tienen usted alguna sugerencia sobre
categorizar, modificar y acceder a la información que se encuentra en un qué podría mejorar la situación?" y "¿Están completamente
sistema: bases de datos, bibliotecas, archivos, Internet, etc. satisfechos con la solución que hemos elegido?
El objetivo no es tanto encontrar la manera más eficiente de clasificarla y
archivarla; como sí, lo es encontrar la mejor manera de obtener la información  6to Nivel:
interpretada, entendida o explicada, en un único sentido y sin posibilidad de Vigilar que las decisiones se cumplan.- Los integrantes vela por la
duda o equivocación, utilizando para ello el menor número de recursos. ejecución de las decisiones tomadas, dotándose de los instrumentos
necesarios para ejercer el control.
 2do Nivel:
Opinar sobre los temas.- Es el modo o manera de expresarse sobre un
asunto determinado y manifestar sus ideas en función de sus intereses. Estos
aportes pueden ser o no, tomadas en cuenta para ajustar o adaptar la
propuesta presentada.
 3er Nivel:
Sugerir soluciones.- Es poder pensar y recomendar algunas posibles
soluciones.
A continuación se mencionan sólo algunas de las muchas formas de hacerlo
(se puede optar por la que el grupo prefiera):
o Basta con recorrer la sala y pedir a cada uno que sugiera ideas. Sin
muchos trucos, pero funciona.
o Hacer circular una hoja de papel alrededor de la sala. Las personas
pueden escribir sus ideas, las cuales más tarde pueden ser discutidas sin
que nadie sepa quien sugirió dicha idea. También ayuda a muchas
personas a generar y comentar las ideas de los demás en un corto
tiempo.

También podría gustarte