Está en la página 1de 13

Derechos y Obligaciones que se

derivan de la relación de Trabajo


1.- Derechos y obligaciones
2.- Obligaciones del Empleador
3.- Obligaciones del Trabajador
4.- Derechos del Empleador
5.- Derechos del Trabajador
6.- Cumplimiento y Fiscalización
1.- Derechos y obligaciones
Del contrato de trabajo se derivan para las partes una variedad de derechos y obligaciones, van más
allá del simple esquema de trabajo y salario, es cierto que se enmarcan dentro de esta fórmula las
principales obligaciones, pero el fenómeno es muy extenso, no todos son de contenido económico ni
tampoco son fáciles de medir y/o fiscalizar, ello no afecta su validez y vigencia.

El Artículo 61, 63 del Código de Trabajo exponen las obligaciones pero son muy generales y detallistas,
omiten abordar otro aspectos obligacionales.

Entre trabajador y empleador existe un vínculo jurídico, en ese carácter se adquieren derechos y se
imponen obligaciones, estas pueden exigirse, si bien la contratación es libre, las partes deben atenerse
a los lineamientos; los encargados del manejo del personal deben conocer los derechos y obligaciones
de ambas partes, en la medida en que sean mayor los derechos de los trabajadores,
proporcionalmente deben ser sus obligaciones frente al empleador.

La visión parcializada de que el derecho laboral está constituído sólo para dar derechos a los
trabajadores, ha distorsionado el panorama dando crédito a que los trabajadores cada vez exigen más
derechos ignorando la obligaciones consecutivas, esto puede ser contraproducente, fomentando el
desempleo, opacando su armonía en el campo social.
2.- Obligaciones del Empleador
Por su contenido:
Obligaciones no patrimoniales o éticas
Obligaciones Patrimoniales
Por su Origen:
Obligaciones Legales
Obligaciones Contractuales
Por su Beneficiario o Acreedor
Frente a un trabajador
Frente a los Trabajadores
frente a las asociaciones laborales
Frente a las autoridades administrativas
Por su contenido:
Obligaciones no patrimonial o éticas:
No son valuables en dinero, aunque sí tienen repercusiones económicas.
No están claramente en la doctrina, pueden comprenderse dentro de ellas.
A.- Deber de respeto a la dignidad del trabajador
la violación de esta obligación da lugar a sanciones:

De carácter contractual: El pago de indemnización en caso de despido injustificado

De Carácter administrativo: multa si es falta y si fuera delito, responsabilidad penal


b.- Deber de Higiene y seguridad del trabajo, en el sentido de evitar accidentes en el trabajo (seguridad en el trabajo) y
evitar que se produzcan enfermedades (gases tóxicos, emanaciones, calores excesivos, y enfermedades comunes. art.
197
Deber de ocupación Efectiva: Al trabajador le asiste el derecho a trabajar. El patrono tiene el deber de ocuparlo
efectivamente.
Deberes Administrativos: Obligaciones que la ley prescribe
Deberes Adicionales

Obligaciones Patrimoniales, Pago en efectivo y en moneda nacional, pago del salario, salarios diferidos (aguinaldo, y
bono 14), indemnización, vacaciones que comprenden una prestación dineraria, pero incluyen el salario en los días en
que se descansa.
por su origen

A.- Obligaciones Legales: Se derivan directamente de la ley, contienen garantías mínimas


(salario mínimo, período de vacaciones, aguinaldo bono 14, asuetos bono incentivo, etc. o
máximas Jornadas diurnas o semanales de trabajo.
B.- Las contractuales que tienen su origen en un acuerdo entre las partes, son
negociaciones entre patrono-trabajador, y son el contenido del contrato de trabajo; las
condiciones del contrato de trabajo cambian constantemente en beneficio del trabajador,
(mejor salario, bonificaciones, etc), pueden emanar de acuerdos colectivos, pactos o
convenios en los que se obtienen mejoras, estas ventajas contractuales se convierten en
legales debido al principio de derechos adquiridos de los trabajadores. (art. 106 CPRG)
además por la categoría de ley profesional entre las parte. (Art. 49 CT). además con relación
a la extinción de las obligaciones los art. 263, 264 CT y también el art. 22 CT: Del contrato
de trabajo se derivan las cláusulas contractuales que no están consignadas en la ley y por
lógica deben superar las normas legales, hacen referencias que la extinción de las
obligaciones contenidas en los contratos, perciben en 4 meses, pero en la práctica la
costumbre generalizada se aplica el criterio más favorable al trabajador al fijarle un plazo
mayor.
Por su beneficiario o acreedor
a.- Directas frente al trabajador: El empleador tiene frente al trabajador deberes patrimoniales y
éticos, el primero en exigir el cumplimiento de esas obligaciones es el trabajador, si hay
incumplimiento planterá las acciones legales pertinentes a efecto de hacerlas efectivas. reclamar
vacaciones, pago de horas extras etc,
b.- Directas frente a los trabajadores: Los trabajadores, como grupo, colectividad, son titulares de
derechos a los que se le denominan colectivos o derechos sociales.
c.- Frente a las asociaciones Laborales: el empleador debe permitir que gocen de plena libertad de
asociarse libremente, ya sea a nivel informal en grupos coaligados o formal, como los sindicatos, ello
responde a la libertad sindical, art, 209 CT. al organizarse supone una inmediata negociación
colectiva ya sea un simple convenio o un pacto completo. art. 51 CT, art. 374 CT adicionalmente, el
empleador debe actuar como agente retenedor del sindicato, cuando se le solicite, en cuanto realice
los pagos del salario art. 61 literal i CT.
d.- Frente a las autoridades Administrativas: art. 61 literal a, f, h, j.
Enviar informe de egresos por salarios, nombres y apellidos de trabajadores etc, dentro de los
primeros 2 meses del año. permitir inspecciones, vigilancia de la empresa por parte de las
autoridades de trabajo, procurar la alfabetización de los trabajadores.
Obligaciones del trabajador
Obligaciones patrimoniales y éticas, igual que con el empleador. la principal obligación patrimonial es
la de prestar el servicio con diligencia y conforme a la convenido con su empleador, para el empleador
un pago económico, el trabajo tiene un valor y un precio que se está pagando y se está percibiendo
por parte del trabajador,

Obligaciones no patrimoniales: Lealtad e identificación con el empleador, sentimiento de equipo


conocido como Espirit de empres, eldesarrollo del Japón debe mucho a su éxito al sentimiento
corporativo que se da entre trabajadores entre sí y con su empleador, implica lealtad entre trabajador y
empleador, va más allá cuidar los bienes, guardar los secretos industriales, etc. art, 63 CT literal e.

Sobre responsabilidad directa del trabajador: son Pocas Art, 121 CT. art. 24 CT. Cuando el patrona
pone fin unilateralmente fin a la relación Laboral. Art. 78 y 82 CT, pero si la decisión es tomada por el
trabajador, está obligado a tener que laborar al tiempo del preaviso si el patrono no acepta el pago
compensatorio. el patrono puede ordenar que cese en su trabajo una vez que recibe el aviso.

Si las faltas al contrato laboral tipifican acciones delictivas, ya no sería laboral sino penal. art. 223 CP
Art. 63 CT inciso h Obligaciones de los trabajadores observar rigurosamente las medidas preventivas
que acuerden la autoridades competentes y la indique el patrono. af rt. 63 CT inciso f
Derechos del Empleador
Derecho a la libre elección de los trabajadores, este es un derecho previo a la celebración del contrato y se mantiene siempre.

Derecho de adquisición del producto de trabajo: Se deriva del mismo contrato de trabajo y en consecuencia el patrono
es el dueño del producto del trabajo, El principal incentivo que motiva al empleador para crear el puesto de trabajo es el
precio de los bienes que recibe por virtud del trabajo que se realiza. en términos generales este derecho no representa
complicaciones, sin embargo en determinadas ocupaciones si pueden haber contratiempos, ejemplo los trabajadores de
Alt tecnología cuya aportación consiste en inventos, nuestra legislación no contempla este aspecto, (solo aspecto
registral, pero no baboral))

Facultad de mando y sus manifestaciones: (Ius variandi) Poder de dirección, que es el derecho a modificar dentro de
ciertos límites las condiciones de trabajo, se comprende también la potestad disciplinaria y potestad premial.

El poder de dirección se deriva de la facultad de organizar la empresa y el trabajo y se manifiesta con la potestad de
dirigir el trabajo, hasta los límites del abuso del derecho, la dirección no es inmediata debe ser delegada pero siempre
conserva el patrono esa potestad por muy técnico que sea el trabajo. 18, 63 CT, este derecho aparece limitado en el art.
20 CT, art. 79 literal j. Los problemas que suelen darse cuando se asciende a un trabajador a un puesto superior, pero
como prueba, y, si no tiene la capacidad de respuesta es regresado a su puesto anterior, aquí no hay responsabilidad
para el empleador, otro ejemplo es en cambio de localidad de la empresa o el traslado del trabajador a una plaza
diferente, en la misma jurisdicción, pero si es en otra se complica la situación, en este caso a no haber una información
normativa, el juzgador deberá evaluar si hay un cambio que altere originalmente las condiciones pactadas que afecten
seriamente al trabajador.
Potestad disciplinaria:
La dirección conlleva la disciplina por parte del
director del trabajo, Reglamento interior de trabajo:
Es un conjunto de normas que regula la forma y
condiciones de la prestación de servicios en
determinada empresa, región o industria, no
disposición coactivas más allá de lo que la ley o
convención colectiva permitan al patrono, necesita la
autorización del la Inspección General de Trabajo.
Las sanciones y faltas de trabajo se clasifican en;
Leves (llegar tarde, ausentarse sin permiso,
descuidar las máquinas ) Graves (reiteración de
faltas anteriores, no obstante haber habido
amonestación, se castigan con suspensión mayor sin
goce de salario) y muy graves (hurto, robo, violación
etc, se castigan con despido).
Reglamento interior de trabajo
Escasas normas positivas, art. 60 CT
establece que se prohíbe descontar
suma alguna del salario en concepto
de multa, suspensión del trabajo sin
salario no exceda de 8 días.
elaboración de su respectivas
disposiciones disciplinarias y
procedimientos para aplicarlas, con
relación a una negociación colectiva
sobre el particular, es al empleador a
quien le corresponde su formulación.
Facultad premial:
O de recompensa, se premia a
los trabajadores, por sus
acciones o actitudes, por su
espíritu de servicio, heroísmo
antigüedad, etc, los premios
de diferente índole, dinero,
becas, reconocimiento
público, etc.
Derechos del trabajador.

Aspectos básico del trabajador


1.- Su derecho a la remuneración por sus servicios
2.- Derecho a condiciones dignas de trabajo.
los derechos del trabajador están muy íntimamente ligados con los deberes el empleador,
especialmente la capacitación, los derechos se desprenden del contenido mismo de las fuentes
formales, la ley, pactos o convenios colectivos de la costumbre y usos, tener en mente los derechos
adquiridos en conjunto con la irrenunciabilidad de derechos.
Derecho a recibir puntualmente su salario y todas aquellas prestaciones que deben recibir por la
prestación de su trabajo.
otros derechos habitación, aprovechamiento de frutos, leña educación básica, alfabetización etc.
pero no han merecido atención legislativa.
existen el el contrato laboral de otros países y que en algunas negociaciones colectivas, entre ellas la
capacitación, adiestramiento, esparcimiento,, escalafón, preferencia, antigüedad, vivienda,
estabilidad laboral, etc. El C. T contempla las obligaciones del patrono art. 61 y del trabajador 63 CT.
Cumplimiento y fiscalización
Surgen interrogantes ¿que tanto se cummplen? ¿quién
fiscaliza su cumplimiento? ¿cómo se sanciona su
incumplimiento?.
Los fiscalizadores son los empleadores y trabajadores, las
autoridades administrativas de trabajo están llamadas a
fiscalización general de cumplir las leyes de la materia, es
muy amplio el campo y su trabajo deviene prácticamente
desapercibido, igualmente que los llamados juicios
punitivos laborales, en los que se persigue sancionar las
faltas laborales cometidas por los empleadores, la mayor
sanción la aplica en empleador y consiste en el despido
del trabajador, éste tiene derecho de darse por
despedido en forma indirecta y /o reclamar
indemnización.

También podría gustarte