Está en la página 1de 18

“AÑO DEL __________________________________________________”

TÍTULO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

“_____________________________________________________________________________”

EQUIPO DEL PROYECTO


Estudiantes
Nombres y apellidos Grado teléfono Correo electrónico

Docente

Nombres y apellidos teléfono Correo electrónico Especialidad

Julissa González lópez 939591657 jgonzalezl@perubirf.co Biología y Química


m

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERÚ FIRF

Dirección Teléfono Página web Correo


electrónic
o

Mons. Francisco https:// santos@p


Gonzales Burga www.regionlambayeque.gob.p erubirf.co
943 129
N° 100 e/web/tema/detalle/1182? m
291
pass=Mjgw
Pueblo Nuevo, Ferreñafe, Abril del 2023

ÍNDICE (Primera hoja)


Con títulos y subtítulos
En una hoja, que viene hacer la segunda después de la caratula.
RESUMEN (Segunda hoja)
El cual no debe excederse de 200 palabras como máximo y debe contener: el título de
la solución tecnológica, los objetivos generales y específicos, los pasos seguidos y las
conclusiones.
INTRODUCCIÓN (Tercera hoja)
Toda introducción debe contener el Titulo de la solución tecnológica o proyecto, el
problema identificado, la solución, la importancia, los objetivos y debes describir
brevemente el contenido de tu informe. Ocupa la cuarta hoja de tu proyecto.

I. MARCO TEÓRICO (A partir de la cuarta hoja)

1.1.ANTECEDENTES:

1.2.BASES TEÓRICAS:
Sobre los términos que componen el título.


1.3. DEFINICIÓN DE TERMINOS
✔ OMS:...................................................................
✔ .
✔ ,
✔ ,
✔ ,
✔ ,
✔ ,
✔ ,
✔ ,

II. DETERMINACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


TECNOLÓGICA:
II.1 Breve descripción del problema tecnológico y sus causas que lo generan.
A. PROBLEMA: ejemplo La mayoría de familias Perubirfianas no pueden
adquirir ……………………………….y usan mayormente en……………, pero
este presenta algunos inconvenientes como, por ejemplo:
● ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………
● ………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

B. CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA:


● No se conoce como preparar de manera económica……………………….
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
● .
III. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

A. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA: Ante el problema


descrito se ha creído conveniente elaborar
…………………………………………… a partir de restos de jabón en barra, de
esta manera obtendremos beneficios como:
● ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
● ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
● ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..
● ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
● ……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….
IV. REQUERIMIENTOS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
TECNOLÓGICA.
● Debe
● Debe ser de .






● ……………………………………………………………………………………
………………………………………………

V. OBJETIVOS.
A. Objetivo General: Elaborar un
……………………………………………………………………………………………
……
B. Objetivos Específicos:
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………..
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………..

VI. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA:


3.1. Representación integral y de las partes de la solución tecnológica y su función
en forma gráfica o esquemática.
1° 2°

3° 4°

5° 6°

7° 8°

3.3. Medidas de seguridad.


● Evitar el contacto de los más pequeños de la casa con productos como las
fragancias, pigmentos, etc.
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
● ………………………………………………………………………………………
……………………………………………………..
● ………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….
3.4. Materiales, herramientas, equipos e instrumentos utilizados.

Materiales

Herramientas

Equipos e instrumentos
3.5. Presupuesto.
N Descripción Cantidad Total (4 L)
°
1
2
3
4
6
TOTAL

3.6. Cronograma de actividades.

Fechas
Actividades 25 - 29 2-6 9 - 14
abril mayo mayo
Elaboración de la caratula
Resumen- Introducción y el Índice.
Marco Teórico (Antecedentes, bases científicas, definición de
términos)
Determinación de la solución tecnológica (Descripción del
problema, de la solución tecnológica, requerimientos técnicos,
objetivos)
Diseño de la solución tecnológica (Representación, procedimiento,
materiales, medidas de seguridad, elaboración de presupuesto)
Adquisición, Recolección o compra de materiales, herramientas,
equipos e instrumentos.
Implementación de la solución tecnológica (Elaboración del jabón
líquido)
Implementación de la solución tecnológica (validación del jabón
líquido)
Evaluación de la solución tecnológica (cumple o no con los
requerimientos técnicos)
Evaluación de la solución tecnológica (Impacto)
Elaboración de las referencias Bibliográficas
Comunica los resultados (Presentación del informe y Exposición)
VII. SOLUCÍON TECNOLÓGICA IMPLEMENTADA.

A continuación, detallamos la ejecución de la solución tecnológica que se realizó


siguiendo el diseño con algunas modificaciones dada la variedad de actividades
que fueron necesarias, la construcción de nuestra solución tecnológica se realizó
en el laboratorio de nuestro colegio.

1. Facilitamos un área de trabajo en un ambiente ventilado dentro del


laboratorio de nuestro colegio con el cual contamos.

2. En esa área de trabajo llegamos a contar con todos los insumos necesarios,
incluyendo aquellos para nuestra protección personal.
3. El primer paso para elaborar nuestra solución tecnológica fue emplear un
balde de 4 litros donde agregamos los 300 g de la base jabonosa Texapón 70 la
cual es bactericida por su acción soluble de membranas, añadimos 1 litro de agua
y con la varilla de batir comenzamos a homogenizar durante 30 minutos evitando
que quede algún tipo de grumos, también evitando generar mucha espuma.

4. Empleando la jarra medidora con 500 ml de agua agregamos 20g del


espesante Carboxi metil celulosa (CMC) disolviéndolo con un batidor de manos o
una cuchara, con la finalidad de no generar grumos. Terminado esto lo vertemos al
balde de 4 litros en el cual esta la base jabonosa y haciendo uso de la varilla
batimos tratando de unificar ambas mezclas.

5. Empleando nuestra balanza digital pesaremos 2 g de benzoato de sodio y 2 g


de ácido cítrico.
6. Empleando la jarra, medimos 500 ml de agua y con ayuda de nuestra
cuchara procederemos a disolver los 2 g de benzoato de sodio y los 2g de ácido
cítrico, al terminar lo vertemos en el balde y batimos.

7. Medimos el pH de la mezcla empleando las tiras indicadoras, el valor de pH


debe estar entre 5 y 6, si la mezcla estuviera muy alcalina añadimos hasta 5 g
ácido cítrico diluido en agua y si estuviera muy ácido podemos controlarlo con
algunas gotas de hidróxido de sodio, es importante mantener este valor de pH para
no irritar la piel (Osorio Fortich, Matiz Melo, León Méndez, López Olivares , &
Paola Pájaro, 2017).

8. Ahora vertemos los 10ml de glicerina en el balde y con ayuda de nuestra


varilla de batir mezclaremos, la glicerina cumplirá su poder humectante.

A continuación, echaremos 10 gotas del colorante (celeste) en el recipiente donde


se encuentra nuestra mezcla y batimos hasta conseguir su pigmentación.
9. Ahora que nuestra mezcla ya tiene color le agregamos nuestra fragancia
(tutifruti) y mezclamos.

10. Finalizamos tapando nuestro balde y dejando en reposo durante 24 horas.


11. Después del tiempo en reposo destapamos y vertemos el jabón líquido en los
envases establecidos.

VIII. VALIDACIÓN:
Una vez elaborada nuestra solución tecnológica……………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

No
Requerimientos Cumple Observaciones
cumple
IX. EVALUACIÓN
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………

Entre las dificultades observadas están las siguientes:

1º.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bautista Soto, D., Callejas Escamilla , D., Cortes Morales, S., De Jesús Venancio, Y., Ortiz
García, D., Pérez Casasola, . . . Ramirez Moreno, E. (Mayo de Junio de 2021). Educación y
Salud Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud. Hidalgo, Hidalgo, México:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
CAPRABO, S.A. (23 de Marzo de 2022). Leches vegetales: tipos, propiedades y beneficios.
Andorra, Andorra, España.
Dávila De Campagnaro, E. (2017). Bebidas vegetales y leches de otros animales. Caracas-
Venezuela: abc.
García Saavedra, N. (Junio de 2017). Trabajo de grado. Bebidas vegetales. Madrid, Madrid,
España.
Hernández Del Carmen, I. (20 de Julio de 2022). Trabajo de grado. Bebidas vegetales
situación actual en el mercado y preferencias de los consumidores. Catalunya, Barcelona,
España: Universidad Politécnica de Catalunya.
MINAGRI. (2017). EL PERUANO. Reglamento de la Leche y Productos Lácteos. Lima,
Lima, Perú.
Salmeron Campos, R. (26 de abril de 2021). Circulo de escritores. Leches y bebidas vegetales.
Puebla, Puebla, Mexico: Universidad Iberoamericana.
SimpleyNutritivo. (s.f.). Recetario de leches Vegetales, Nueces y Semillas. Obtenido de
simpleynutritivo: https://simpleynutritivo.com/
XI. ANEXOS
Anexo 01
Anexo N° 2

Integrantes del equipo de trabajo de 5° grado “C”

Anexo N° 3

Comprobando los requerimientos de nuestra solución tecnológica


Anexo N° 4

Etiqueta de nuestra solución tecnológica jabón líquido comercial

Anexo N°5

Prestación de nuestro Jabón líquido comercial

También podría gustarte