Está en la página 1de 51

ESTIMULACIÓN

DEL LENGUAJE
PARA NIÑOS DEL
NIVEL INICIAL

Nombre : .……………................................................
RECOMENDACIONES PARA
TRABAJAR CON EL
CUADERNO
1. Pegar la foto del niño y de la familia en el cuaderno de trabajo.

2. El aprendizaje de alimentos irá de lo concreto a lo abstracto, es decir


si trabajo “pan”, le daré de probar y luego se presentará a la figura
del cuaderno.

3. El aprendizaje del esquema corporal será:


4. Las diversas categorías se enseñan paulatinamente.

5. Trabajar con el cuaderno una veces por semana. El tiempo de trabajo


será quince minutos. no exceder, porque puede ocasionar rechazo y
aburrimiento.

6. Si el niño es pequeño y no reconoce los dibujos se iniciarán por


aquellos que les son familiares a él
NIVEL INICIAL
TERAPIA DE LENGUAJE

EJERCICIOS PRELIMINARES
1. Ejercicio de Relajación y Respiración

1. Pedirle al niño que tome aire por la nariz


despacio, sin levantar los hombros.
También le podemos decir: inflemos la
barriga como un globo.

2. Se le dice: Retén aire.

3. Por último se le dice al niño que bote el aire


desinflando el globito.

A continuación se muestran dos ejercicios.

Contáctanos al 941 829 607 de Silvia Flores


EJERCICIO DE RESPIRACIÓN

NOTA: Se puede usar pito, flauta, globo, etc.


EJERCICIO DE RESPIRACIÓN
Y RELAJACIÓN

1. Tomar aire por la nariz


2. Guardamos el aire por un momento.
3. Bota el aire por la boca
EJERCICIOS DE PRAXIAS
Muchas veces queremos que nuestros hijos hablen claro, e incluso les exigimos
una adecuada pronunciación, pero no nos percatamos que los órganos que
intervienen para la fonación, es decir, boca, lengua, labios y una adecuada
respiración, están siendo mal empleados.
Es por ello que a continuación se muestra ejercicios que deben hacerse antes de
iniciar toda terapia de lenguaje.
Antes de empezar definiremos praxia. Praxia son los movimientos de los
órganos de la fonación.
3.1.1 Ejercicios preliminares
- Respiración
- Relajación
- Masaje.
3.1.2 Ejercicios de praxia
Recomendaciones:
1. Trabajar frente al espejo.

2. Trabajar sin espejo


3. Imitar ante la orden verbal.

4. Imitación con apoyo de láminas.

3.1.3 Bases para que el niño realice los ejercicios


a) Noción Temporal: el niño debe reconocer arriba – abajo, dentro – fuera,
detrás – delante, junto – separado, entre, derecha – izquierda.
b) Comprensión: el niño tiene que realizar la orden que se le da. Ejemplo: punta
de lengua arriba y a los costados.

c) Atención y concentración: el niño debe estar atento a la orden que de la


terapeuta.
Los ejercicios que a continuación se presentan, deben de realizarse antes de
empezar con el cuaderno.
EJERCICIOS OROFACIALES

Abre la boca Cierra la boca

Besitos Repite “e”


Morder con los dientes Morder con los dientes
el labio inferior el labio superior

Infla mejillas Desinfla mejilla


emitiendo sss…
Lengua arriba Lengua abajo

Lengua a Lengua a
la derecha la izquierda
Punta de lengua Punta de lengua
Arriba y abajo y
a los costados a los costados

Con la lengua empujamos la mejilla a un lado y la otro


como un caramelito“
Punta de lengua Punta de lengua
arriba y delante de arriba y detrás
los dientes superiores de los dientes

Vibrar el labio Chasquidos


RECONOCIMIENTO
FAMILIAR
¿QUIÉN ES?

YO

Nombres y Apellidos del niño (A)


¿QUIÉN ES?

Mi mamá
Nombres y Apellidos de la mamá
¿QUIÉN ES?

Mi papá
Nombres y Apellidos
¿QUIÉN ES?

Mi abuelita

Nombres y Apellidos
¿QUIÉN ES?

MI HERMANO (A)
Nombres y Apellidos
¿QUIÉN ES?

Mi abuelito

Nombres y Apellidos
SONIDOS
ONOMATOPÉYICOS
¿Cómo muge la vaca?

Muuuu
¿Cómo zumba la abeja?
¿Cómo relicha el caballo?
¿Cómo croa el sapo?
¿Cómo ladra el perro?
¿Cómo maulla el gato?

Miauu
¿Cómo gazna el pato?

Cua cua cua


¿Cómo ruge el león?
¿Cómo ladra el cerdo?
¿Cómo ladra el caballo?
LAS
FRUTAS
¿Qué es?

Sandia
¿Qué es?

Platano
¿Qué es?

Uva
¿Qué es?

Pera
¿Qué es?

Fresa
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?

Piña
¿Qué es?

Mango
¿Qué es?
LOS JUGUETES
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
LOS ÚTILES DE ASEO
AMBIENTES DE LA CASA
LAS COMIDAS
LOS POSTRES
LOS ARTEFACTOS
Objetivos que debe alcanzar el
niño al culminar el cuaderno de
trabajo Nº 1

1. Que el niño se identifique así mismo y a su


familia.

También podría gustarte