Está en la página 1de 3

Grado: 1° …… Semana 4- 4 MODALIDAD Presencial

ÁREA: Ciencias Sociales Fecha: …………….. de noviembre 2022


Docente: Cesar Augusto CHAVEZ UCHOFEN
Título de la Actividad: “Proponemos acciones a partir del conocimiento medicinal preinca para promover la salud en
nuestra comunidad”

Competencia Construye interpretaciones históricas.


 Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades  Comprende el tiempo histórico.
 Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Propósito de Explica el conocimiento y tratamiento que dieron los antiguos peruanos al tratamiento de las enfermedades y
Aprendizaje su práctica vigente en nuestra comunidad en beneficio de la salud.
EVIDENCIA Expone a través de una infografía el tratamiento de enfermedades y curaciones a través de la medicina natural
Criterios  Identifica las principales plantas medicinales utilizadas por los antiguos peruanos en el tratamiento de
algunas enfermedades.
 Comparan las prácticas tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de los antiguos peruanos con
las desarrolladas en nuestra comunidad.
 Explica la importancia del tratamiento de enfermedades que dieron los antiguos peruanos a través del uso
de la herbolaria y su práctica vigente en nuestra comunidad para beneficio de la salud.
Instrumento Lista de cotejo / Cuaderno del área
Enfoques  Enfoque ambiental
transversales  Enfoque intercultural
Competencias  Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
transversales  Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
VALORES ACTITUDES
Conciencia Los estudiantes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
de Derechos colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables
Respeto a las Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su
diferencias lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
FUENTE 1 Aspectos de la cultura Lambayeque.
Los lambayecanos anteriores a Chimú habrían llegado por mar, desde el sur a las playas de Lambayeque conducidos por el
héroe mítico Naylamp. Este monarca traía consigo un ídolo de jade verde llamado Llampayec, que fue colocado dentro del
templo Chot, construido para tal fin. mientras que el hombre de los ojos alados, Naylamp, se convirtió en la deidad principal.
Los sucesores de Naylamp habrían poblado y señoreado en los valles vecinos "desde el Partido de Pacasmayo, hasta el de
Motupe y Olmos" cuya semilla trascendió después hasta Tumbes.
Esta cultura tuvo como base un Estado teocrático, con una estructura social gobernaba por una élite de descendencia divina.
Cuyo centro político-religioso inicialmente se asentó en Batán Grande, y posteriormente trasladado a Túcume. El resto de la
sociedad se encargaba de labores administrativas, artesanales y agrícolas.
Económicamente la cultura Lambayeque se sustentó en una agricultura intensiva del maíz, algodón, frijol, calabaza, yuca y
papa. Construyendo para ello un sistema hidrológico que logró articular las cuencas de los valles de La Leche, Lambayeque,
Chancay y Reque.
Por las evidencias que se han registrado, el área sufrió serian inundaciones hacia 1100 d.C., todo ello habría conducido a la
proscripción del culto a Yampallec, imagen de Naylamp, presente en el célebre Tumi de Lambayeque y profusamente en la
cerámica, la incapacidad de los dioses para detener este fenómeno, los templos de Batangrande fueron quemados por la
población y luego edificaron una nueva capital entre los valles de La Leche y Lambayeque, llamada Túcume, convirtiéndose en
un centro ceremonial. Durante esta etapa de cambios, también se reflejó en un nuevo pensamiento religioso basado en la
relación con la naturaleza. Finalmente, en 1375, los territorios de la cultura Lambayeque fueron conquistados por el Reino
chimú. Este hecho produjo una síntesis cultural entre ambas civilizaciones.
Responde:
1. ¿Cuál es el motivo que los Sicán incendiaron Batangrande?
2. ¿Qué relación tiene el Estado teocrático con la élite gobernante?
3. ¿A qué se refiere cuando se manifiesta que las inundaciones condujeron a la proscripción del culto a Yampallec?
4. ¿Cómo calificarías la economía de los Lambayeque?
FUENTE 2 Las plantas medicinales de los incas
 La medicina incaica tuvo sus orígenes en las plantas medicinales con remedios preparados generalmente a base de
hierbas con propiedades curativas específicas. Y es que existen hierbas medicinales tanto en las regiones andinas como
en las áreas costeras y selváticas.
Estas son algunas de las hojas y granos utilizados por los incas en su medicina:
 Hoja de coca – Analgésico fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E que también tiene propiedades digestivas. Ayuda
a limpiar el hígado y prevenir la osteoporosis. Para los incas era una hoja sagrada que era utilizada solo por la élite y
en las ceremonias religiosas de sanación.
 Maca – Anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo, sedante y reforzador de fertilidad.
 Uña de gato – Se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno, para reducir los efectos de la radioterapia
y quimioterapia, contra la artritis, enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente, sarampión,
antiinflamatorio y diurético.
 Ortiga – Diurético, cauterizante y anti anémico debido a la presencia de los minerales, estos minerales se concentran
en los pelos de la planta, por ello se debe su acción irritante en la piel cuando es aplicada sobre el cuerpo.
 Chanca de piedra – Para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del hígado y los riñones.
 Sangre de grado – Se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante, cicatrizante para traumatismos, heridas en
la piel, hemorragias, ulcera gástricas, etc.
 Hercampuri – Se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-infecciosa; reguladora del metabolismo y para
reducir la obesidad.
 Quinua – Es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee propiedades diuréticas, expectorantes y
refrescantes. La semilla de esta hierba con leche aumenta la leche de las paridas.
 Paico – Hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio, digestivo, carminativo, etc.
 Achiote – Se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones urinarias, en distintas afecciones al sistema
urogenital y como regulador de la función renal.
Responde:
1. ¿Qué importancia tuvo y tiene la medicina natural en nuestra comunidad?
2. ¿Qué opinión te merecen las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades?
FUENTE 3 La Medicina Paracas
Trepanaciones Craneanas
Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los guerreros que sufrieron golpes de honda o
maza. U otros que tenían tumores o males en la cabeza. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes
sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han
demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque,
por supuesto, es imposible decir cuáles fueron los resultados físicos de tales operaciones. En las tumbas se han hallado un número
significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. El cirujano paracas era llamado Sir Kah
y utilizó instrumento como cuchillos y bisturís de obsidiana.
Procedimiento:
 Se le adormecía al paciente con chicha o coca.
 Se le rapaba todo el cabello de la cabeza.
 Se hacían trazos para demarcar la herida.
 Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo.
 Con los dientes de cachalote extraen los huesos astillados o tumores.
 Sellaban el agujero con una lámina de oro, logrando formarse el “callo óseo”.
Deformaciones craneanas
La cultura Paracas es también muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir
la clase social, pero también tenía un fin religioso. Los cráneos encontrados en Paracas
Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado).
Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo, alargándolo fue
con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social. Muchos de los cráneos
encontrados en la Necrópolis de Paracas. En la Cultura Paracas en especial en el periodo de
Paracas Necrópolis es frecuente la deformación craneana.

Responde
1. ¿Quiénes son los encargados de realizar las trepanaciones craneanas y en qué casos se practicaba?
2. ¿Qué diferencia encuentras entre deformación y trepanación craneana?
3. ¿Por qué crees que los pacientes paracas sus heridas no estuvieron infectadas ya que existe un número significativo de
cráneos encontrados?
4. ¿Qué opinas sobre las deformaciones craneanas?
FUENTE 4 Diagnóstico y Tratamiento de las enfermedades
Para diagnosticar las enfermedades, empleaban muy curiosos métodos: o interrogaban a la flama de fuego, preguntando a las
patitas de cierta araña, invocando a los espíritus buenos en las huacas y apachetas, como empleando los procedimientos más
complicados del Acully o del Shoopi, como de la Huayhuacha. Aún quedan en nuestra serranía prácticas imperfectas de la
misteriosa ceremonia del Onccoyta• ccarcoy ejecutada por el Apocuna, quien adornado con extraño ropaje impetraba el
exorcizante agorero al Sallallallay. También practicaban estos consagrados personajes otros externos sortilegios, como el
titulado Truycay o Isi-tapinita que consistía en dejar las ropas del enfermo en el camino para que el viento se llevase la
enfermedad, quedando sano el enfermo. La Opacuna era también otra práctica de esos tiempos que consis• tía en obligar al
enfermo a hacer pública la confesión de sus culpas para librarse de su mal, que el Ichuris o Aucachic trataba de curar.
Los Camascas que decían presuntuosamente, que la virtud de curar la habían recibido del Dios Trueno (Kcakya) en noche
borrascosa alumbrado por el Choqueilla, el hermoso relámpago. Finalmente, mencionaremos a los Moanes los curanderos
verdugos que en las plazas de Aucapata y Huaytapata de la ciudad del Cusco, por orden del Inca, sacrificaban en honor de las
deidades, a escogidos animales para apaciguar a la divinidad en los casos de pestes, guerras desfavorables o enfermedades
del Inca.
En el tiempo de los incas existían varios tipos de médicos, según su especialidad:
 El Watuk – Se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el estilo de vida del paciente.
 El Hanpeq – Una especie de chamán que curaba a los pacientes utilizando hierbas y minerales en ceremonias
religiosas y místicas.
 El Paqo – Curaba el alma (según la cosmovisión inca, el corazón albergaba el alma).
 El Sancoyoc – Sacerdote cirujano que se ocupaba de sanar las extremidades rotas, los abcesos y de los dientes.
 El Hampi Camayoc – Era el químico del estado inca y el encargado del cuidado de los recursos médicos naturales.
 El Collahuaya – Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.
Los verdaderos conocedores de los medicamentos llamados Jampemachus es decir, el viejo curandero que por su edad
avanzada ejercía el oficio en la población portando un bastón que le autorizaba y distinguía como tal para la venta de
medicamentos, ya sean minerales o antaviques, animales y sobre todo vegetales con que preparaban una larga lista de
productos magistrales, en la que no podía faltar la famosa panacea conocida como Harnpi-jacayas, el remedio deleitoso
que les daba rebosante salud y la felicidad de vivir. Este andariego personaje representa al incipiente terapeuta peruano; era
prestigioso herbolario quechua que como un experto machi de los que aún quedan rezagos por nuestros villorrios andinos con
el nombre de Hampy-ccatus o Jarnpi-ccatus. Estos típicos mercados aborígenes de medicina, se pueden generar como las
primitivas boticas del país, cuya inveterada práctica, venciendo el peso abrumador de los años se acostumbran, e incluso en la
capital de la República.
Responde:
Según el texto.
1. ¿Quiénes eran los herbolarios y curanderos según el texto?
2. ¿El diagnóstico y el tratamiento de enfermedades tiene relación con las creencias y costumbres en nuestra comunidad
para la cura de enfermedades? – Explica.
3. ¿Qué prácticas tradicionales relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades comúnmente se practica
en nuestra comunidad?

Recuerda que la evidencia de esta actividad de aprendizaje es Exponer a través de una infografía el tratamiento de
enfermedades y curaciones a través de la medicina natural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.

Expone a través de una infografía el tratamiento de enfermedades y Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer
curaciones a través de la medicina natural logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Identifica las principales plantas medicinales utilizadas por los antiguos peruanos
en el tratamiento de algunas enfermedades.
Comparan las prácticas tradicionales sobre el tratamiento de enfermedades de los
antiguos peruanos con las desarrolladas en nuestra comunidad.
Explica la importancia del tratamiento de enfermedades que dieron los antiguos
peruanos a través del uso de la herbolaria y su práctica vigente en nuestra
comunidad para beneficio de la salud.

También podría gustarte