Está en la página 1de 7

Colegio Nacional De Buenos Aires

Introducción Experimental a la Física


Trabajo práctico N°3: Reflexión de la luz
Año y División: 2°11
Profesora: Adriana Bragaña
Integrantes del grupo: Manuel D. Belinky Couso, Martín I. Bre Cortese,
Santiago Rico Torramorell.
Fecha de entrega: 10 de noviembre
I- Introducción

El tema principal del trabajo es introducirnos a las bases del conocimiento


científico a través de un experimento, implicando definiciones y conceptos
imprescindibles para poder así aplicarlo (al pensamiento científico) de manera efectiva.

Por otra parte, el objetivo del trabajo es determinar la relación entre el ángulo de
incidencia y el ángulo de reflexión.

II- Procedimiento Experimental

Para realizar el experimento, ubicamos un espejo plano sobre una hoja de papel,
marcando la traza del espejo. Luego, en la hoja y con una escuadra, trazamos una recta
normal a los bordes del espejo, partiendo de un punto del marcado del mismo. A la
recta la llamamos “recta normal” y al punto de intersección de ésta con el espejo lo
llamamos “punto de incidencia”.

Una vez hecho esto, hicimos que un haz de luz lo más definido posible incida en
el punto de incisión, reflejándose al otro lado de la recta normal. Al rayo que se dirige al
punto de incidencia lo llamamos “rayo incidente”, y “rayo reflejado” al que vemos
desprenderse de este mismo.

Figura 1:

Representación del rayo de incidencia, el rayo reflejado, el punto de incidencia, la


recta normal al espejo, el punto de incidencia, el ángulo de incidencia (î) y el ángulo
de reflexión( ).
Luego, en ambos lados trazamos 3 puntos lo más alineados posibles al haz de luz en la
hoja, y, una vez retirado el espejo, trazamos semirrectas uniendo estos puntos,
determinando el rayo incidente y el reflejado

Hicimos esto 10 veces y medimos con un transportador el ángulo formado entre


la recta normal y los rayos incidentes, nombrandolos como “ángulos de incidencia” (î).
Hicimos lo mismo con los ángulos entre la recta normal y los rayos reflejados,
nombrando a estos ángulos como “ángulos de reflexión” ( ).

Enumeramos del 1 al 10 a los rayos incidentes y 1’ a 10’ a los rayos


respectivamente reflejados, y anotamos los datos en una tabla.

Durante este trabajo se elaboró una hipótesis:

● El ángulo de reflexión es mayor al ángulo de incidencia.

Estimación de incertezas absolutas:

Para estimar la incerteza absoluta del ángulo incidente consideramos 1° de la


apreciación del instrumento y 1° que se relaciona con las condiciones experimentales
(el rayo de luz se trazó sobre la hoja marcando 3 puntos y el rayo de luz tenía cierto
grosor)
Para estimar la incerteza absoluta del ángulo reflejado consideramos los mismos
criterios que la incerteza absoluta del ángulo incidente solo que ahora son 2° que se
relacionan con las condiciones experimentales, esto debido a que el rayo reflejado era
más ancho y más difuso que el incidente.
III- Resultados y Análisis

N î εî ε

- ° ° ° °
1 10 2 11 3

2 17 2 18 3

3 25 2 26 3

4 33 2 36 3

5 41 2 44 3

6 48 2 49 3

7 51 2 57 3

8 62 2 63 3

9 66 2 68 3

10 70 2 71 3
En esta tabla se pueden observar los valores de î y en las 10
mediciones realizadas, medidos en sus correspondientes unidades y con sus
respectivas incertezas.
Análisis de la Tabla

Podemos observar que el ángulo de reflexión suele ser mínimamente


mayor que el de los ángulos de incidencia.

Análisis del Gráfico:


Observamos que los rectángulos de incerteza están alineados. Vemos que
es posible trazar una recta que pase por éstos y por el origen de coordenadas.
Esto significa que la función que relaciona el ángulo con el ángulo î es una
función de proporcionalidad directa.
Para obtener la constante de proporcionalidad aplicaremos el método
gráfico de pendientes mínimas y máximas.

Cálculo de la pendiente máxima:


𝑦2−𝑦1 50°− 44° 6°
𝐾𝑀Á𝑋 = 𝑥2−𝑥1
= 46° − 40,5°
= 5,5°
= 1, 09

Cálculo de pendiente mínima:


𝑦2−𝑦1 60°− 35° 25°
𝐾𝑀Í𝑁 = 𝑥2−𝑥1
= 62,5° − 36,5°
= 26°
= 1, 09

Cálculo del valor representativo 𝐾0 y su incerteza absoluta ε𝐾:

𝐾𝑀Á𝑋+𝐾𝑀𝐼𝑁 1,09 + 0,96 2,05


𝐾0 = 2
= 2
= 2
1, 025

𝐾𝑀Á𝑋−𝐾𝑀𝐼𝑁 1,09−0,96 0,13


ε𝐾 = 2
= 2
= 2
= 0, 065
Expresión del resultado de K:

𝐾 = 𝐾0 ± ε𝐾
𝐾 = 1, 025 ± 0, 065

IV - Conclusiones
Partiendo de los datos experimentales y del análisis de los gráficos, donde se ve
que la fuerza y el estiramiento son directamente proporcionales, llegamos a lo
siguiente:

î
=𝐾

î
= 𝐾0 ± ε𝐾

î
= 1, 025 ± 0, 065 →
𝐸𝑙 1 𝐸𝑠𝑡á 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜

î
≅1 (𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1)

î
=1

=1×î
= î → Llegamos a la 2da ley de la reflexión de la
luz: El ángulo de reflexión es congruente con el ángulo
de incidencia.
Debemos también considerar que tanto el rayo incidente, el rayo reflejado y la
recta normal al espejo estaban contenidos en el mismo plano (en este caso en el
papel), esto corresponde a la 1ra ley de reflexión de la luz.
Concluímos entonces que la hipótesis no es válida

Finalizamos así con el objetivo del trabajo práctico

V- Apéndice

Para este trabajo práctico no fue necesaria la propagación de incertezas.

También podría gustarte