Está en la página 1de 3

El Peruano

96590 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

condiciones típicas de un contrato de trabajo; asimismo, refiere de trabajo en la Municipalidad Distrital de Comas, bajo el régimen
que interpuso demanda en contra de su empleadora sobre de la actividad privada, por haber sido objeto de un despido nulo,
incumplimiento de disposiciones y normas laborales en el y, en tanto, el Colegiado Superior, pese a tener la demandante la
Expediente N° 502-2008, indicando que la formulación de la condición de obrero aplicó el precedente vinculante constitucional
demanda y los reclamos, motivaron que la demandada la despida, del Expediente N° 5057-2013-PA/TC JUNÍN, sin justificar dicha
configurándose su despido como nulo, de conformidad con el razón; asimismo, se advierte que el Colegiado Superior tampoco
literal c) del artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto tuvo en cuenta que la actora en fecha veintiséis de agosto de dos
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, mil ocho interpuso demanda de incumplimiento de disposiciones y
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR. La Sentencia normas laborales, en el proceso N° 502-2008-LA, el cual a la
emitida por el Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la fecha se encuentra concluido en forma definitiva y favorable para
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, de fecha veinte de junio la accionante, conforme se desprende de fojas cuatrocientos
de dos mil catorce, que corre en fojas quinientos sesenta y uno a noventa y nueve a quinientos cincuenta y dos, en donde se
quinientos setenta, declaró fundada la demanda; bajo el sustento reconoce el vínculo laboral desde el dos de junio de dos mil uno;
de que la actora interpuso en fecha veintiséis de agosto de dos mil dicha situación afecta la garantía y principio del debido proceso y
ocho, un proceso de incumplimiento de normas y disposiciones la tutela jurisdiccional efectiva, lo que implica la vulneración de los
laborales, signado con el N° 502-2008-LA, expidiéndose incisos 3) y 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú,
resolución admisoria número tres, notificándose a la demandada deviniendo en fundada dicha causal. Décimo Tercero: Ante lo
con dicha resolución, en fecha siete de noviembre de dos mil expuesto, se concluye que las deficiencias advertidas contravienen
ocho, procediendo a contestar la acción incoada con fecha el debido proceso y la motivación de las resoluciones judiciales;
diecisiete de noviembre de dos mil ocho; proceso en el cual se ha en ese sentido, la Sentencia de Vista se encuentra incursa en la
expedido fallo reconociendo la condición laboral de la actora de causal de nulidad prevista en el artículo 171° del Código Procesal
obrero a plazo indeterminado, con fecha dos de junio del año dos Civil, debiendo el Colegiado Superior emitir un nuevo
mil uno, entre otros beneficios laborales; Sentencia que fuera pronunciamiento, atendiendo a las consideraciones expuestas en
confirmada por el superior en grado, encontrándose los actuados la presente resolución. Décimo Cuarto: Que este Colegiado
en ejecución de sentencia. Por otro lado, se advierte de los Supremo, al haberse pronunciado sobre la causal procesal
presentes actuados, que la demandada ha dado por concluido el señalada, no corresponde emitir pronunciamiento sobre la causal
contrato de “naturaleza civil” celebrado con la actora con fecha material denunciada. Por estas consideraciones, FALLO:
uno de abril de dos mil nueve. Que, el proceso N° 502-2008-LA, Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
ha concluido en forma definitiva y favorable al demandante; tal y demandante, Hilda Ana Saldívar Poemape de Ruiz, mediante
conforme es de verse de las copias certificadas obrante en autos escrito de fecha siete de diciembre de dos mil quince, que corre en
a fojas cuatrocientos noventa y nueve; advirtiéndose que la actora fojas seiscientos veinte a seiscientos veintiséis; en consecuencia:
al haber interpuesto su demanda laboral solicitando el NULA la Sentencia de Vista de fecha de fecha seis de octubre de
reconocimiento de la relación laboral contra su empleadora, luego dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cinco a seiscientos
de lo cual tuvo lugar su despido sin que mediara causa justa, siete; ORDENARON que el Colegiado Superior emita nuevo
constatándose a partir de ello, que el despido del cual fue víctima pronunciamiento conforme a los considerandos expuestos;
la actora tuvo la clara intención de impedir el reclamo efectuado, DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el
dado que la recurrente venía solicitando justamente el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el proceso seguido
reconocimiento a plazo indeterminado de su relación laboral, con la entidad demandada, Municipalidad Distrital de Comas,
siendo razonable concluir que el motivo para dar término al vínculo sobre nulidad de despido y reposición; interviniendo como ponente
laboral con la demandante es justamente el proceso laboral que el señor juez supremo Yrivarren Fallaque; y los devolvieron. S.S.
interpuso por el reconocimiento de relación laboral, acreditándose ARÉVALO VELA, YRIVARREN FALLAQUE, ARIAS LAZARTE,
la causal de nulidad de despido prevista en el inciso c) del artículo DE LA ROSA BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO.
29° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto 1 Quiroga León, Aníbal “El Debido Proceso Legal” Edit. EDIMSA – Lima , 2da Edición
Supremo N° 003-97-TR. Mediante Sentencia de Vista emitida por Pág. 125
la Sala Laboral Permanente y Procesos de Familia de la Corte 2 Expediente N° 0078-2008 HC
Superior de Justicia de Lima Norte, de fecha siete de octubre de 3 Sentencia de fecha 8/8/2005, recaída en el Expediente N° 4907-2005-HC/TC.
dos mil quince, que corre en fojas seiscientos cinco a seiscientos C-1554483-514
siete, se revoca la Sentencia apelada, y reformándola declararon
improcedente; señala que no se advierte que la actora haya CAS. LAB. Nº 14043-2016 LIMA
probado que ingresó por concurso público de méritos, a una plaza Pago de beneficios sociales PROCESO ORDINARIO Sumilla: El
presupuestada y vacante de duración indeterminada; por lo tanto, otorgamiento de una vivienda o su equivalente en dinero en
en aplicación del precedente vinculante contenido en el Expediente efectivo, es una condición de trabajo contemplada en el literal c)
N° 05057-2013-PA/TC de fecha dieciséis de abril de dos mil del artículo 19° Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
quince, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el cinco de junio Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-
de dos mil quince, declara la improcedencia de la demanda, 97-TR, y por ende no tiene carácter remunerativo. Lima, diecisiete
disponiéndose que el presente proceso se reconduzca al proceso de abril de dos mil diecisiete VISTA; la causa número catorce mil
de la vía ordinaria laboral para que el demandante solicite la cuarenta y tres, guion dos mil dieciséis, guion LIMA; en audiencia
indemnización que corresponda. Décimo: En el caso en particular, pública de la fecha; y luego de producida la votación con arreglo a
se advierte que el Colegiado Superior tratándose de reposición de ley, se emite la siguiente sentencia. MATERIA DEL RECURSO Se
un trabajador al servicio del Estado, aplicó el precedente trata del recurso de casación interpuesto por la parte demandada
vinculante constitucional N° 5057-2013-PA/TC - JUNÍN; sin Supermercados Peruanos S.A. mediante escrito presentado el
embargo, no analizó la compatibilidad del criterio jurisprudencial diecinueve de julio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
emitido por esta Sala Suprema mediante la Casación Laboral N° setecientos cincuenta y ocho a setecientos sesenta y ocho, contra
8347-2014 - DEL SANTA, de fecha quince de diciembre de dos mil la Sentencia de Vista de fecha veintiocho de diciembre de dos mil
quince con el referido precedente, que señala que el precedente quince, que corre en fojas setecientos veintiocho a setecientos
vinculante del Expediente N° 5057-2013- PA/TC - JUNÍN, no le cincuenta, que confirmó la Sentencia apelada de fecha doce de
resulta aplicable a los obreros municipales sujetos al régimen de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas seiscientos
la actividad privada. Décimo Primero: Por otro lado, el Tribunal sesenta y seis a seiscientos ochenta y siete, que declaró fundada
Constitucional en la Sentencia recaída en el Expediente N° 6681- en parte la demanda; cumple con los requisitos de forma
2003-PA/TC, de fecha veintitrés de junio de dos mil dieciséis, contemplados en el inciso a) del artículo 55° y del artículo 57° de
resolvió lo siguiente: “(…) es claro que el “precedente Huatuco” la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificados por el
solo resulta de aplicación cuando se trata de pedidos de artículo 1° de la Ley Nº 27021; en el proceso seguido por el
reincorporación en plazas que forman parte de la carrera demandante Jaime Edgardo Gómez Vásquez sobre pago de
administrativa, y no frente a otras modalidades de función pública. beneficios sociales. CONSIDERANDO: Primero: El artículo 58°
Esto es especialmente relevante, pues implica tener en cuenta de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
que hay distintos regímenes legales que sí forman parte de la 27021, señala que el recurso de casación deberá estar
carrera pública (por ejemplo, y sin ánimo taxativo, los trabajadores fundamentado con claridad, señalando con precisión las causales
sujetos al Decreto Legislativo N.° 276, Ley de Bases de la Carrera descritas en el artículo 56° de la mencionada norma, las cuales
Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, y a la Ley son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material,
N° 30057, Ley del Servicio Civil), y otros que claramente no b) la interpretación errónea de una norma de derecho material, c)
forman parte de ella (como es el caso, también sin ánimo la inaplicación de una norma de derecho material y d) la
exhaustivo, de los obreros municipales sujetos a la actividad contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte
privada, los trabajadores del régimen de la Contratación Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en
Administrativa de Servicios, los funcionarios de confianza o los casos objetivamente similares, siempre que dicha contradicción
trabajadores de las empresas del Estado)”. (El resaltado es esté referida a una de las causales anteriores; y según el caso, la
nuestro). Décimo Segundo: Siendo que la pretensión de la parte recurrente indique lo siguiente: a) qué norma ha sido
actora, conforme se aprecia del escrito de demanda de fecha indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es
veintinueve de abril de dos mil nueve, que corre en fojas ciento la correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma
treinta y cinco a ciento cuarenta y uno, subsanada en fojas ciento inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) cuál es la similitud
cincuenta y ciento cincuenta y cuatro, es la reposición a su puesto existente entre los pronunciamientos invocados y en qué consiste
El Peruano
Viernes 1 de setiembre de 2017 CASACIÓN 96591
la contradicción. Segundo: Se aprecia en la demanda interpuesta, necesario enfatizar, que la remuneración según Robalino es: “el
que corre en fojas sesenta y dos a ciento cuatro, que el actor salario es la remuneración que el empleador debe al trabajador
solicita que la demandada le abone la suma de doscientos como contraprestación del trabajo prestado, del trabajo personal
ochenta y seis mil quinientos cuarenta y nueve con 55/100 nuevos puesto a disposición de la empresa productiva”1. La remuneración
soles (S/.286,549.55), por los siguientes conceptos: asignación encuentra amparo legal en el artículo 24° de nuestra Constitución
por movilidad, asignación por vivienda e impuesto a renta de Política del Perú al señalar; siendo así, podemos conceptualizar la
quinta categoría, los que deben ser incluidos en su remuneración; remuneración, como el pago que recibe el trabajador con carácter
y su incidencia en el pago de los beneficios sociales que de contraprestación al haber puesto a disposición su capacidad de
comprenden: gratificaciones, vacaciones y compensación por trabajo. Décimo Primero: Para efecto de analizar la causal
tiempo de servicios (CTS); más intereses legales, con costas y denunciada por la que se ha declarado procedente, se debe tener
costo del proceso. Tercero: El Juez del Vigésimo Primer Juzgado presente que el tema en controversia, conforme se verifica del
Especializado de Trabajo Permanente de la Corte Superior de recurso de casación y lo actuado por las instancias de mérito, está
Justicia de Lima, mediante Sentencia de fecha doce de noviembre relacionado a determinar si el concepto de asignación por vivienda
de dos mil catorce, declaró fundada en parte la demanda, al tiene o no carácter remunerativo. Décimo Segundo: Bajo esa
considerar que la asignación por movilidad tiene carácter premisa, resulta necesario precisar que el demandante es un
remunerativo, de acuerdo al informe pericial y a la declaración del trabajador extranjero de nacionalidad chilena a quien se le asignó
Gerente General quien señaló que formó parte de la remuneración una vivienda para su uso desde su fecha de ingreso a la empresa,
del actor; en cuanto a la asignación por vivienda; la demandada esto es abril de mil novecientos noventa y nueve hasta setiembre
señala que es una condición de trabajo, otorgada al actor por ser del año dos mil, fecha en la que feneció el contrato de alquiler.
extranjero; sin embargo se le ha venido otorgando como parte de Después de ello, la empresa decide abonarle directamente este
su remuneración según se aprecia en las boletas de pago y en los concepto con la finalidad que el actor continúe asumiendo los
depósitos de compensación por tiempo de servicios (CTS), por lo gastos de alquiler. Décimo Tercero: Dentro de los conceptos no
que le corresponde este beneficio. Respecto al impuesto a la renta remunerativos, tenemos a las condiciones de trabajo, que
de quinta categoría: constituye incremento de ingresos del podemos conceptualizar como egresos que el empleador asume y
trabajador , toda vez que dicho pago era una obligación tributaria entrega a sus trabajadores ya sea en dinero o en especie para el
de ésta; así también el Gerente de Recursos Humanos, en su desempeño de sus funciones, ello quiere decir que el trabajador
declaración señaló que el impuesto formaba parte del sueldo del no lo puede emplear para beneficio propio o como ventaja
trabajador por la política de la gerencia. Cuarto: El colegiado de la patrimonial, es decir, no son entregados como contraprestación
Séptima Sala Laboral de la misma Corte Superior de Justicia, para sus servicios y no son de libre de disposición. Al respecto el
mediante Sentencia de Vista de fecha veintiocho de diciembre de literal c) del artículo 19° del Texto Único Ordenado del Decreto
dos mil quince, confirmó la Sentencia emitida en primera instancia, Legislativo N° 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios,
bajo los mismos argumentos, modificando el monto a pagar aprobado por Decreto Supremo N° 001-97-TR, señala que las
respecto al concepto de movilidad, ampliando el periodo a pagar. condiciones de trabajo, no tienen carácter remunerativo. Las
Quinto: La empresa recurrente denuncia como causales de su condiciones de trabajo son múltiples, pero nos ocuparemos en
recurso: i) Aplicación indebida del artículo 6° del Texto Único este caso concreto, relativo a la vivienda. Al respecto, Jorge
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad Toyama diferencia la remuneración y las condiciones de trabajo y
y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° los conceptos no remunerativos. “La remuneración se entrega
003-97-TR. ii) Aplicación indebida del artículo 47° del Decreto como contraprestación de los servicios del trabajador, se entregan,
Supremo N° 002-97-TR. Sexto: Sobre la causal denunciada en el en dinero o en especie, “por” los servicios prestados y generan
ítem i), se debe establecer que hay aplicación indebida cuando se una ventaja patrimonial al trabajador. (…) En cambio, las
actúa una norma impertinente a la relación fáctica establecida en condiciones de trabajo suelen otorgarse “para” que el trabajador
la propia sentencia. Cabe precisar que el recurrente señala que el cumpla los servicios contratados, ya sea porque son indispensables
Colegiado Superior se equivoca al establecer el carácter y necesarios o porque facilitan tal prestación de servicios, y que
remunerativo de esta condición de trabajo, precisando que la pueden estar contenidos en la expresión: “Los gastos y materiales”
norma que debió aplicar es la prevista en el literal c) del artículo necesarios –directa o indirectamente– para ejecutar el contenido
19° del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y de la prestación del trabajador. Como consecuencia de ello, las
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003- condiciones de trabajo no son de libre disposición del trabajador
97-TR, cumpliendo con lo previsto en el inciso b) del artículo 58° (por ejemplo, el trabajador de una empresa de seguridad y
de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la vigilancia no podría vender su uniforme, y al término del contrato
Ley N° 27021; deviniendo en procedente. Sétimo: En cuanto a la de trabajo, la empresa puede solicitar la devolución de dicho
causal denunciada en el ítem ii), del recurso se advierte que la uniforme), se entregan con ocasión del trabajo y, como
parte recurrente señala la norma que se habría indebidamente consecuencia de ello, no están afectos al cálculo de los tributos
aplicado y la norma que debió aplicarse al caso concreto; sin laborales ni beneficios sociales. Finalmente, los conceptos no
embargo, se limita a formular argumentos cuestionando el análisis remunerativos deberían calificar como remuneración pero, por
de las instancias de mérito, lo cual no constituye objeto de análisis norma expresa, tienen una exclusión expresa en el ordenamiento
casatorio; incumpliendo lo previsto en el inciso a) del artículo 58° peruano o que, por su propia calificación, no son remuneraciones
de la Ley N° 26636, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo aun cuando no están tipificados expresamente como tales (…)”2.
en improcedente. Octavo: Respecto a la aplicación indebida del Décimo Cuarto: En el caso que nos ocupa, se le otorgó al
artículo 6° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo trabajador demandante, de nacionalidad chilena, una vivienda
N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, alquilada en el distrito de La Molina, una vez vencido el contrato
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, modificado por de arrendamiento se le entregó el dinero en efectivo equivalente
la Ley N° 28051, establece lo siguiente: “Artículo 6.- Constituye en ochocientos con 00/100 dólares americanos (US$.800.00) o su
remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el equivalente en moneda nacional, monto otorgado como una
trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, compensación por los gastos que irrogue el no contar con
cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que vivienda, conforme se aprecia de las boletas de pago que corren
sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se en autos, lo que no merecía una supervisión de la demandada,
entreguen al trabajador directamente en calidad de alimentación toda vez certificaba la prestación del servicio del actor. Décimo
principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o Quinto: En consecuencia, se determina que la asignación por
cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye remuneración vivienda otorgada al trabajador, abonada por la emplazada, es
computable para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones una condición de trabajo, no sólo por su naturaleza incondicionada
a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio de sino también por su finalidad al ser una forma de compensación
naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias que otorga la demandada a aquellos trabajadores extranjeros
otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.” Asimismo para facilitar el cumplimiento de su labor, y como tal no se
cabe precisar lo establecido en el artículo 19° del Texto Único encuentra contemplada dentro de la remuneración compensable.
Ordenado del Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensación Décimo Octavo: Por los fundamentos expuestos, existe
por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 001- aplicación indebida del 6° del Texto Único Ordenado del Decreto
97-TR. “Artículo 19.- No se consideran remuneración computable Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
las siguientes: (…) c) El costo o valor de las condiciones de aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; al haberse
trabajo; (…)” Noveno: El sustento de la parte demandada frente a determinado que una condición de trabajo como es la asignación
la norma denunciada, se orienta a señalar que no existen razones por vivienda tiene carácter remunerativo, por lo que la causal
para determinar el carácter remunerativo de la condición de deviene en fundada. Por estas consideraciones: FALLO:
trabajo, como es la asignación por vivienda, cuya finalidad era la Declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la
de mantener vigente su prestación de servicios en el país. parte demandada Supermercados Peruanos S.A. mediante
Décimo: Caber precisar que el contrato de trabajo presupone el escrito presentado el diecinueve de julio de dos mil dieciséis, que
establecimiento de una relación permanente entre el empleador y corre en fojas setecientos cincuenta y ocho a setecientos sesenta
el trabajador, en virtud del cual éste se obliga a prestar servicios y ocho; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
en beneficio de aquel de manera continua y permanente, fecha veintiocho de diciembre de dos mil quince, que corre en
cumpliendo un horario de trabajo. Asimismo, dicho contrato da fojas setecientos veintiocho a setecientos cincuenta; y actuando
origen a un vínculo laboral, el cual genera y regula un conjunto de en sede de instancia; REVOCARON la Sentencia apelada de
derechos y obligaciones para las partes, así como las condiciones fecha doce de noviembre de dos mil catorce, que corre en fojas
dentro de las cuales se desarrollara dicha relación. Así también es seiscientos sesenta y seis a seiscientos ochenta y siete, en el
El Peruano
96592 CASACIÓN Viernes 1 de setiembre de 2017

extremo que reconoce el pago de asignación por vivienda; nuevamente los medios probatorios actuados en el proceso, ya
REFORMANDOLA declararon infundado dicho extremo; que tal situación infringiría la naturaleza y fines del recurso
CONFIRMARON en lo demás que contiene; y DISPUSIERON la extraordinario de casación; razones por la que la causal bajo
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El análisis deviene en improcedente. Por estas consideraciones, en
Peruano” conforme a ley; en el proceso seguido por el demandante, aplicación de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 37°
Jaime Edgardo Gómez Vásquez, sobre pago de beneficios de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: Declararon
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la
Malca Guaylupo y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA, demandante, Fátima Veronika Urquiaga Saavedra, mediante
YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA escrito presentado el tres de agosto de dos mil quince, que corre
BEDRIÑANA, MALCA GUAYLUPO. en fojas quinientos diecisiete a quinientos veinticuatro; y
ORDENARON la publicación de la presente resolución en el
1 Robalino Bolle, Isabel, “Manual de derecho del trabajo”, 2° Edición, Editorial Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso laboral
Mendieta, Quito, 1998, p. 189 seguido con la parte demandada, Banco Azteca del Perú S.A.,
2 http://www.trabajo.gob.pe/ sobre reposición y los devolvieron. S.S. ARÉVALO VELA,
C-1554483-515 YRIVARREN FALLAQUE, RODAS RAMÍREZ, DE LA ROSA
BEDRIÑANA. EL VOTO EN MINORÍA DEL SEÑOR JUEZ
CAS. LAB. Nº 14070-2015 CALLAO SUPREMO MALCA GUAYLUPO, ES COMO SIGUE: Primero: El
Reposición PROCESO ORDINARIO - NLPT Lima, veintisiete de recurso de casación interpuesto por la demandante, Fátima
abril de dos mil diecisiete VISTO; interviniendo como ponente el Veronika Urquiaga Saavedra, mediante escrito presentado el
señor juez supremo Arévalo Vela, con la adhesión de los señores tres de agosto de dos mil quince, que corre en fojas quinientos
jueces supremos: Yrivarren Fallaque, Rodas Ramírez y De La diecisiete a quinientos veinticuatro, contra la Sentencia de Vista
Rosa Bedriñana; y el voto en minoría del señor juez supremo de fecha de dieciséis de julio de dos mil quince, que corre en fojas
Malca Guaylupo; y CONSIDERANDO: Primero: El recurso de cuatrocientos noventa y siete a quinientos catorce, que revocó la
casación interpuesto por la demandante, Fátima Veronika Sentencia apelada de fecha ocho de junio de dos mil quince, que
Urquiaga Saavedra, mediante escrito presentado el tres de corre en fojas cuatrocientos sesenta y tres a cuatrocientos setenta
agosto de dos mil quince, que corre en fojas quinientos diecisiete y tres, que declaró fundada la demanda en el extremo de la
a quinientos veinticuatro, contra la Sentencia de Vista de fecha de reposición por despido fraudulento; y reformando declaró
dieciséis de julio de dos mil quince, que corre en fojas cuatrocientos infundada; cumple con los requisitos de admisibilidad que
noventa y siete a quinientos catorce, que revocó la Sentencia contempla el artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal
apelada de fecha ocho de junio de dos mil quince, que corre en del Trabajo. Segundo: El recurso de casación es un medio
fojas cuatrocientos sesenta y tres a cuatrocientos setenta y tres, impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y que procede
que declaró fundada la demanda en el extremo de la reposición solo por las causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de
por despido fraudulento; y reformándola declararon infundada; la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la
cumple con los requisitos de admisibilidad que contempla el infracción normativa y ii) el apartamiento de los precedentes
artículo 35° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. vinculantes dictados por el tribunal constitucional o la Corte
Segundo: El recurso de casación es un medio impugnatorio Suprema de Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el
extraordinario, eminentemente formal y que procede solo por las recurrente no debe haber consentido previamente la resolución
causales taxativamente prescritas en el artículo 34° de la Ley N° adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, esto es: i) la infracción resolución objeto del recurso; debe describir con claridad y
normativa y ii) el apartamiento de los precedentes vinculantes precisión la infracción normativa o el apartamiento de los
dictados por el tribunal constitucional o la Corte Suprema de precedentes vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia
Justicia de la República. Tercero: Asimismo, el recurrente no directa de la infracción sobre la decisión impugnada; y además,
debe haber consentido previamente la resolución adversa de señalar si su pedido casatorio es anulatorio o revocatorio;
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución requisitos de procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del
objeto del recurso; debe describir con claridad y precisión la artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.
infracción normativa o el apartamiento de los precedentes Cuarto: Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas
vinculantes que denuncia; demostrar la incidencia directa de la ciento ochenta y dos a ciento noventa y ocho, subsanada en fojas
infracción sobre la decisión impugnada; y además, señalar si su doscientos ochenta y cinco a doscientos ochenta y seis, la actora
pedido casatorio es anulatorio o revocatorio; requisitos de solicita como pretensión principal su reposición en el cargo de
procedencia previstos en los incisos 1), 2), 3) y 4) del artículo 36° gerente de ventas, por haberse configurado un despido
de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo. Cuarto: fraudulento, y como pretensión subordinada su reposición en el
Conforme se aprecia de la demanda, que corre en fojas ciento cargo citado, por haberse suscitado la nulidad de despido, dentro
ochenta y dos a ciento noventa y ocho, subsanada en fojas de la causal tipificada en el inciso a) del artículo 29° del Texto
doscientos ochenta y cinco a doscientos ochenta y seis, la actora Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
solicita como pretensión principal su reposición en el cargo de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
gerente de ventas, por haberse configurado un despido Supremo N° 003-97-TR. Y como pretensión accesoria, el pago de
fraudulento, y como pretensión subordinada su reposición en el remuneraciones devengadas y depósito de la compensación por
cargo citado, por haberse suscitado la nulidad de despido, dentro tiempo de servicios (CTS); más intereses legales, con costas y
de la causal tipificada en el inciso a) del artículo 29° del Texto costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Ley Procesal del Trabajo, se verifica que la Sentencia emitida en
Supremo N° 003-97-TR. Y como pretensión accesoria, el pago de primera instancia no le fue adversa al recurrente, por lo que no le
remuneraciones devengadas y depósito de la compensación por resulta exigible este requisito; asimismo, señala su pedido
tiempo de servicios (CTS); más intereses legales, con costas y casatorio como anulatorio, cumpliendo con la exigencia prevista
costos del proceso. Quinto: Respecto al requisito de procedencia en el inciso 4) de la citada norma. Sexto: La recurrente denuncia
previsto en el inciso 1) del artículo 36° de la Ley N° 29497, Nueva como causales de su recurso: i) Infracción normativa por
Ley Procesal del Trabajo, se verifica que la Sentencia emitida en inaplicación de los artículos 50° y 121° del Código Procesal
primera instancia no le fue adversa al recurrente, por lo que no le Civil. ii) Infracción normativa de los incisos 3) y 5) del artículo
resulta exigible este requisito. Sexto: La recurrente denuncia 139° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: Sobre la
como causales de su recurso: a) infracción normativa por causal prevista en el ítem i), debemos indicar que la impugnante
inaplicación de los artículos 50° y 121° del Código Procesal no ha establecido los fundamentos objetivos que permitan
Civil, y b) infracción normativa de los incisos 3) y 5) del demostrar de manera concreta la incidencia directa de la supuesta
artículo 139° de la Constitución Política del Perú. Sétimo: infracción normativa sobre la decisión impugnada; toda vez que
Sobre la causal prevista en el literal a), debo señalar que la cita de manera genérica los artículos de la norma invocada; en
impugnante no ha establecido los fundamentos objetivos que consecuencia, al no cumplir con el requisito de procedencia
permitan demostrar de manera concreta la incidencia directa de la contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley N° 29497,
supuesta infracción normativa sobre la decisión impugnada; toda Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene en improcedente.
vez que cita de manera genérica los artículos de la norma Octavo: Respecto a la causal contenida en el ítem ii), corresponde
invocada; en consecuencia, al no cumplir con el requisito de señalar que la recurrente cumple con describir de manera clara y
procedencia contemplado en el inciso 3) del artículo 36° de la Ley precisa la infracción normativa; asimismo, con demostrar su
N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviene en incidencia directa sobre la decisión impugnada, requisitos de
improcedente. Octavo: Respecto a la causal contenida en el procedencia contemplados en los incisos 2) y 3) del artículo 36° de
literal b), debo indicar que se observa de la fundamentación la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo; deviniendo en
expuesta que la recurrente no denuncia la ilegalidad o la nulidad procedente. Por estas consideraciones, en aplicación de lo
de la Sentencia impugnada, sino que en esencia cuestiona los dispuesto en el segundo párrafo del artículo 37° de la Ley N°
hechos establecidos y valorados en el proceso respecto a la 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo: MI VOTO es porque SE
configuración de la falta grave imputada, aspecto que ha quedado DECLARE PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por
debidamente dilucidado por las instancias de mérito; en tal la demandante, Fatima Veronika Urquiaga Saavedra, mediante
sentido, como ha sostenido la Corte Suprema en reiteradas escrito presentado el tres de agosto de dos mil quince, que corre
ocasiones, vía recurso de casación no es posible volver a revisar en fojas quinientos diecisiete a quinientos veinticuatro, por la
los hechos establecidos por las instancias de grado, ni valorar causal de infracción normativa de los incisos 3) y 5) del

También podría gustarte