Está en la página 1de 12

CONSIDERACIONES SOBRE RECARGOS E INTERESES

EN EL CODIGO TRIBUTARIO

H UMBERTO M EDRANO C ORNEJO

1. PODER TRIBUTARIO El incumplimiento configura una in-


fracción; es decir una conducta anti-
Uno de los derechos inherentes al jurídica que apareja de inmediato la
Estado es su atribución de exigir el correspondiente sanción que el Estado
pago de tributos a las personas a está facultado a imponer en ejercicio
quienes alcanza su soberanía. Es lo de su potestad tributaria.
que se llama “poder tributario” o
“soberanía financiera”. Naturalmente, En términos generales, las obliga-
a diferencia de lo que ocurría en la ciones tributarias son de dos clases:
época del príncipe, este poder no es ni La obligación principal que jurídica-
puede ser absoluto sino que cuenta con mente constituye una obligación de
importantes limitaciones para evitar el dar, generalmente una suma de dine-
abuso fiscal. La restricción más ro, y las obligaciones accesorias o de
significativa está constituida por el policía financiera que jurídicamente
principio de legalidad, que se inicia son obligaciones de hacer, no hacer y
con la Carta Magna arrancada a Juan de soportar.
sin Tierra y por cuyo mérito los tribu-
tos deben imponerse con la aceptación En nuestro país el incumplimiento
de los llamados a pagarlos. de la obligación principal está sancio-
nado con recargos, pero es interesante
Modernamente, ello significa que los anotar que no en todas las legislacio-
tributos sólo pueden ser creados por nes se considera como infracción la
ley. Este principio se encuentra con- demora en el cumplimiento de tal obli-
sagrado en el artículo 139° de nuestra gación.
Constitución.
Así, por ejemplo, al debatirse el pro-
Desde luego, la sola circunstancia de yecto de Código Tributario de Vene-
establecerse una obligación a través de zuela, cuyo principal autor es el doctor
la ley no significa que, de manera José Andrés Octavio, la Cámara de
automática, todas las personas inclui- Diputados de ese país eliminó las san-
das en el supuesto de hecho van a ciones señalando “que la mora no era
cumplir en forma espontánea con las delito ni falta, por lo que no podía
obligaciones establecidas. generar sanciones sino intereses”, tal

23
como lo indica el propio doctor presencia cada vez mayor de la llama-
Octavio en su “material informativo” da “economía informal”, la misma que
presentado en las X Jornadas Latino- desarrolla una masiva actividad sin pa-
americanas de Derecho Tributario. gar tributo alguno en una verdadera
competencia desleal frente al contri-
El ejemplo citado ilustra bien acerca buyente que actúa con arreglo a ley y
de la impresión generalizada de que el que, sin embargo, es el único que so-
incumplimiento de las obligaciones tri- porta fiscalizaciones y controles de to-
butarias no merece la unánime repro- da clase. Lo que pretendemos señalar
bación que genera la violación de está muy bien ilustrado con la sanción
normas jurídicas de otra naturaleza. de “clausura de establecimiento” que
Ello es así, especialmente en los países se aplica cuando el contribuyente no
menos desarrollados en gran parte por otorga factura, a pesar que en la
razones extralegales. puerta de ese mismo establecimiento
un vendedor ambulante comercia con
Sobre este particular, Ernesto Flores idéntica mercadería sin entregar, por
Zavala anota que para buscar la causa supuesto, factura alguna y sin que ello
de las continuas infracciones tribu- merezca sanción de ninguna clase.
tarias debe tomarse en cuenta un ele-
mento importantísimo: la inmoralidad Naturalmente estas razones no pue-
administrativa. den servir de justificación para la fal-
ta de pago de tributos, pero ellas de-
“Cuando la opinión pública tiene ben tomarse en cuenta para meditar en
conocimiento de que los funcionarios torno a la clase o severidad de las
aprovechan su puesto para enrique- sanciones que deben imponerse en ca-
cerse reacciona no pagando sus im- so de infracciones, aspecto sobre el
puestos, porque prefiere que la riqueza cual volveremos más adelante.
quede en sus manos, en vez de pasar a
las del funcionario inmoral”. 2. NATURALEZA JURIDICA DE LOS
RECARGOS
“Otra razón muy importante es la de-
ficiencia en los servicios públicos. Si Como ocurre en todos los ámbitos
el ciudadano encuentra que esos ser- del Derecho, la sanción persigue, de un
vicios no se prestan debidamente, que lado, servir de freno al incumpli-
las calles no se pavimentan, que no hay miento; es decir tendría un cierto ca-
luz, que no hay drenaje, que no hay rácter preventivo y, por otra parte,
agua, que la policía no lo protege, que busca reprimir y sancionar una con-
los Tribunales trabajan con lentitud, ducta anti-jurídica. Es interesante se-
que sus gestiones administrativas no se ñalar que parte de la doctrina expresa
contestan, etc., el particular estima que que, sin negar el carácter represivo de
debe defenderse no pagando los im- las sanciones tributarias, no puede
puestos que teóricamente deben aplicar- ignorarse que ellas tienen al mismo
se a los gastos que ocasiona el servicio tiempo una cierta finalidad fiscal o re-
público pero que no se hace así”. caudatoria.

En el caso concreto del Perú podría En síntesis, si con los recargos lo


agregarse como argumento adicional la que se persigue es castigar, reprimir

24
la violación de una norma jurídica, el cuenta la intencionalidad con que actúa
carácter sancionatorio de tales recargos el obligado a cumplir la prestación
fluye con toda claridad. tributaria. Este temperamento también
es seguido por la mayor parte de la
Deseamos destacar que tiene la má- legislación comparada.
xima importancia tipificar los recargos
con esta nota sancionatoria, porque por Así, José Luis Shaw, señala que
ello le resultan aplicables los prin- “quien realiza la conducta típica defi-
cipios generales del Derecho Penal, nida por la norma represiva sólo es in-
tales como la necesidad que la conduc- criminable a titulo de dolo o culpa” y
ta anti-jurídica se encuentre claramente Julio Saravia Acosta expresa que “las
definida antes de la comisión del infracciones tributarias para dar mérito
hecho y que la correlativa pena haya a las correlativas sanciones deben
sido también previamente establecida, requerir siempre todas ellas la consi-
todo lo cual debe realizarse a través de deración subjetiva de la conducta del
una ley formal. infractor, en sus diversos grados de
culpa o dolo”.
Estos principios están recogidos en
el Articulo IV del Título Preliminar de El Código Fiscal Federal de México
nuestro Código Tributario con arreglo establece: “dejará de imponerse san-
al cual: “Sólo por ley se puede... de- ciones cuando la infracción se deba a
finir las infracciones y establecer las hechos ajenos a la voluntad del infrac-
respectivas sanciones”. tor”.

Del carácter sancionatorio de los re- Encontramos en todos los casos cita-
cargos se deriva, asimismo, la conclu- dos un fuerte contenido subjetivo; esto
sión de que es aplicable el principio es que no basta la simple constatación
universalmente aceptado de la retro- de la infracción para aplicar las
actividad benigna, por cuyo mérito si sanciones, sino que es menester aten-
las normas posteriores reducen o ex- der a la intencionalidad con que pro-
tinguen la sanción ello implica la re- cedió el sujeto pasivo.
ducción o extinción de las aplicables a
infracciones cometidas con anteriori- Las X Jornadas Latinoamericanas de
dad. Derecho Tributario celebradas en Qui-
to en 1981 señalaron (recomendación
Este principio es recogido expresa- 2):
mente por el artículo 150 de nuestro
Código Tributario y en el artículo 187 “Las infracciones tributarias deben
de la Constitución. observar el principio de la responsa-
bilidad subjetiva, sin perjuicio de que
3. LOS RECARGOS: OBJETIVIDAD se establezcan presunciones simples,
Y SUBJETIVIDAD en la medida que sean necesarias para
asegurar la efectiva aplicación de las
La mayor parte de la doctrina sos- normas” y se agrega (recomendación
tiene que si los recargos son, como he- 3) “la ley debe contemplar el error
mos visto, de carácter sancionatorio, excusable de hecho como causa de
su aplicación no debe ser meramente inculpabilidad, incluyendo dentro del
objetiva, sino que debe tomarse en mismo el error de derecho”.

25
Igualmente resulta ilustrativo men- “La rusticidad del infractor, de tal
cionar algunos de los antecedentes de naturaleza que revele claramente que
nuestro Código Tributario sobre este cometió la infracción por ignorancia o
punto concreto. error en cuanto al hecho que constituye
la infracción”.
Así, en el proyecto García Añoveros
se señala: Por su parte, el artículo 132 del
Código de Panamá señala como causal
“Artículo 133°. - No será sancionado para excluir la aplicación de sanciones
quien haya creído que el hecho esta- “el error excusable en cuanto al hecho
ba permitido por error razonablemen- que constituye la infracción”.
te excusable en cuanto a la existen-
cia y aplicación de las normas tributa- En Argentina, el artículo 42 de la
rias”. Ley 11683 autoriza a reducir o dejar de
exigir los recargos si la omisión del
Por su parte, en el ante-proyecto impuesto debiera atribuirse a “error
preparado por el doctor Carlos Llontop excusable de hecho o de derecho”.
Amorós se indica:
Finalmente, podría citarse el articulo
“Artículo 160°. - La Administración 81 del “Modelo de Código Tributario
Tributaria aplicará las sanciones con para América Latina” donde se es-
criterio objetivo, no se requerirá del tablece:
examen del dolo o culpa u otros ele-
mentos determinantes, sino en los ca- “Pueden ser eximidos de responsa-
sos expresamente establecidos por la bilidad quienes, por ignorancia o error
ley...”. excusable de hecho o de derecho hayan
considerado lícita la acción o la
De otro lado, en el ante-proyecto omisión”.
que preparó la Dirección General de
Estudios Tributarios del ex-Ministerio No obstante la evidente preponde-
de Hacienda y Comercio se expresa: rancia subjetiva en el ordenamiento
legal de América Latina, nuestro pro-
“Artículo 140°. - Las sanciones se pio Código es, en principio, objetivo.
graduarán y aplicarán teniendo en En efecto, el artículo 146 señala:
cuenta las... circunstancias atenuan-
tes o agravantes...”. “La infracción será determinada en
forma objetiva y sancionada adminis-
De los antecedentes citados fluye trativamente con penas pecuniarias”.
que en la mayoría existía una fuerte
inclinación por la subjetividad y no por Como se aprecia, el texto de nuestro
la aplicación meramente objetiva de Código prescinde de consideraciones
los recargos, temperamento que es subjetivas; es decir, hace caso omiso
compartido por las disposiciones lega- del dolo o de la culpa, de la ignorancia
les de otros países de América Latina. o conocimiento que sobre la materia
pudiera haber tenido el infractor.
Así, por ejemplo, el artículo 345 del
Código Tributario del Ecuador consi- Antes de la promulgación del Códi-
dera entre las circunstancias atenuan- go Tributario, el Tribunal Fiscal había
tes: seguido también un criterio objetivo.

26
Así, por ejemplo, en la Resolución Como se aprecia, en el caso comenta-
N° 1227 se señala: do el Tribunal Fiscal tomó en cuenta el
error de derecho para eliminar los re-
“De conformidad con el régimen cargos, a pesar del inapelable texto del
vigente de sanciones tributarias, éstas artículo 146 que exige aplicación de
se aplican objetivamente sin tener en sanciones en forma objetiva.
cuenta la intención que se tuvo o si
hubo o no perjuicio fiscal...”. Asimismo, tanto en el dictamen como
en el voto en discrepancia del vocal
Sin embargo, el Tribunal Fiscal ha informante de la Resolución N° 6498,
sido siempre más cauto en la aplica- se pidió “que no se apliquen recargos
ción de sanciones por el incumplimien- estando a los precedentes establecidos
to de obligaciones accesorias, como en caso de duda razonable”.
fluye de la Resolución 3565 en la que
se deja sin efecto una multa impuesta Es evidente, a nuestro entender, que
al contribuyente que no exhibió sus li- los hechos venían mostrando la nece-
bros porque la visita del Inspector Fis- sidad o conveniencia de flexibilizar la
cal se llevó a cabo un día en el cual se objetividad exigida en el articulo 146
estaba efectuando la mudanza del del Código Tributario, estableciendo
local. ciertos elementos subjetivos.

Nos parece interesante subrayar que Después de algunos intentos, final-


la posición objetiva de nuestro Código mente con el D.L. N° 21936 se señala
Tributario, sólo es compartida por el que:
Código del Brasil, en cuyo artículo 136
se establece: “No procede la aplicación de sancio-
nes cuando: la infracción resulte de la
“Salvo disposición legal en contra- interpretación equivocada de una nor-
rio, la responsabilidad por infraccio- ma y siempre que el sentido de dicha
nes tributarias es independiente de la norma haya sido debidamente aclarado
intención del agente o del responsa- por la entidad pertinente después de
ble”. cometida dicha infracción”.

No obstante, es evidente que esta El sentido de esta disposición se


posición objetiva no respondía a la mantiene, en esencia, en el artículo
realidad de nuestro medio. Al res- 155 del texto vigente de nuestro Có-
pecto, conviene recordar que el digo Tributario.
propio Tribunal Fiscal, en una época
en que carecía de facultades para De lo expuesto puede apreciarse que
ello, en casos de duda razonable pro- nuestro Código optó exclusivamente
cedió a dejar sin efecto los recargos, por la aplicación de sanciones en
a pesar del mandato objetivo del forma objetiva, discrepando de la doc-
artículo 146. trina dominante y alejándose de la le-
gislación positiva de la mayor parte de
Así, por ejemplo, en la Resolución los países de América Latina, pero
N° 9048 el Tribunal señala “que el como tal objetividad resultaba en los
texto de la Ley ha originado dudas hechos manifiestamente inconveniente
razonables... por lo que procede dejar el legislador se vio precisado a intro-
sin efecto los recargos”. ducir ciertos matices que, en nuestra

27
opinión, son todavía insuficientes pues ejemplo, el Profesor Flores Zavala
deberían aumentarse las causales para considera justo el texto del artículo 22
la no aplicación de sanciones, acer- del Código Fiscal Mexicano, de acuer-
cándonos al criterio subjetivo. do con el cual:

Es nuestra impresión que la “Los recargos no excederán del im-


reticencia del legislador a alejarse de porte del crédito fiscal de que se trate”.
la objetividad se origina en el deseo
de no depositar en la Administración El Profesor paraguayo Miguel Angel
la facultad discrecional de aplicar o Pangrazzio señala:
no los recargos porque, conociendo
nuestra realidad, probablemente con- “En ningún caso las obligaciones
sidera que ello sería poner en manos como consecuencia de sanción deben
de los funcionarios un elemento peli- exceder sumas equivalentes a cuantías
groso. razonables. Las prestaciones que
rebasan montos justos se vuelven con-
Si esta especulación respondiera a la fiscatorias”.
realidad, quizá resultaría plausible una
fórmula mixta que combinara la Nosotros consideramos que las san-
justicia de la subjetividad en materia ciones deben ser de una cuantía tal
de sanciones con la certeza de un ade- que, de un lado, desalienten el propó-
cuado manejo del instrumento. Para sito de evadir pero que, por otra parte,
este propósito, podría estudiarse la no conviertan la obligación tributaria
posibilidad de otorgar la facultad dis- en confiscatoria ni impidan la
crecional sólo al Tribunal Fiscal, cuyos regularización a quien desea ponerse a
miembros son más rigurosamente derecho.
seleccionados que los funcionarios de
otras instancias y cuyas resoluciones En un ejemplo extremo de lo que
se hacen públicas, dando lugar a que pretendemos puntualizar, imaginemos
los contribuyentes conozcan sus fun- una hipotética ley que señale que la
damentos y puedan invocarlas como falta de pago del Impuesto al Valor de
precedentes, todo lo cual constituye, los Vehículos implicará un recargo de
de cierta manera, una suerte de control 100% mensual.
que permitiría establecer la forma y
condiciones en las que se aplican o no Esta imaginaria ley contendría, vir-
las sanciones. tualmente, una confiscación; en espe-
cial si el ordenamiento legal permite la
4. EL MONTO DE LOS RECARGOS aplicación de sanciones en forma ob-
jetiva. Desde luego esa inexistente
Admitido que es necesario imponer norma resultaría inconstitucional pues
sanciones por las infracciones tributa- sería violatoria del artículo 139 de la
rias, surge enseguida otro aspecto muy Carta que señala: “no hay impuesto
debatido que es el referente a la cuan- confiscatorio”.
tía que deben alcanzar.
Si se argumentara que dicho artícu-
En ese sentido, la doctrina es uná- lo se refiere exclusivamente al im-
nime al señalar que el monto de las puesto pero que no hace referencia a
sanciones debe ser razonable. Así, por las sanciones, tendría que recordarse

28
que el artículo 125 de la propia Cons- natoria, de lo cual se sigue que son
titución garantiza la propiedad, de ma- “intuitu personae” y que, por lo tanto,
nera que sanciones exorbitantes re- se extinguen con el fallecimiento de la
sultarían inconstitucionales, pues en persona que incumplió la norma.
los hechos serían equivalentes a una
confiscación. Este es el temperamento que recoge
nuestro Código Tributario en cuyo
Generalmente nuestro legislador ha artículo 149 se señala:
actuado en este campo con cierta mo-
deración, estableciendo recargos con “No son trasmisibles las deudas pro-
determinados topes máximos. venientes de infracciones tributarias,
por su naturaleza personal”.
Sin embargo, recientemente, se ha-
bía caído en el despropósito de impo- Por su parte, el artículo 151 del
mismo Código indica: “las sanciones se
ner sanciones en forma ilimitada. Esta
extinguen por la muerte del infractor”.
posición se apoyaba en la errónea
creencia de que mientras más elevados Nosotros compartimos el temperamen-
sean los recargos mayor será la preo- to asumido por nuestro Código porque
cupación por cumplir espontáneamente entendemos que no puede exténderse
con las obligaciones tributarias, aspec- la sanción a quienes no cometieron la
to que la experiencia y la doctrina infracción.
desmienten.
Sin embargo, parte de la doctrina
Rodrigo Garcés señala que: señala que en ciertos casos las sancio-
nes deben trasmitirse a los herederos.
“Una posición drástica, lejos de cor-
tar la costumbre del fraude lo estimu- Así, Julio Saravia Acosta señala:
laría”.
“A pesar de la naturaleza punitiva
Nosotros consideramos que los recar- de las sanciones por infracciones, es
gos de magnitud desproporcionada, só- trasmisible la responsabilidad pecunia-
lo hacen que quienes incumplen sus ria por infracciones, a los sucesores
obligaciones tributarias se vean cada responsables, sin perjuicio del benefi-
vez más imposibilitados de regularizar cio de inventario”, pero se agrega que
su situación, lo cual a la larga obligará ello es así “solamente en aquellos ca-
al Estado a expedir las nocivas leyes sos en que se hubiera dictado resolu-
de “amnistía” que no serían necesarias ción firme al respecto antes de la
muerte del declarado responsable”.
si los recargos fueran adecuados.
Como se aprecia, esta tesis supone
Con buen criterio, el Decreto Legis- que si la resolución por sanciones que-
lativo 300 que modifica el Código dó firme en vida del infractor, al pro-
Tributario ha restablecido los topes ducirse su fallecimiento este pasivo in-
máximos en los recargos. tegra también el patrimonio que se
trasmite a los herederos.
5. LOS RECARGOS Y SU
TRASMISION A LOS HEREDEROS Como ya hemos señalado, nosotros
coincidimos con el temperamento adop-
Hemos señalado anteriormente que tado por nuestro Código Tributario,
los recargos tienen naturaleza sancio- pues estimamos que la circunstancia de

29
haber quedado firme la resolución que podría reclamar incluso a sabiendas
impone una sanción no modifica el ca- que su reclamación es infundada y de
rácter punitivo de ésta y de acuerdo esta manera ir erosionando el monto
con el principio universal del carácter de su débito.
personal de las penas, éstas sólo
pueden aplicarse al infractor. Una po- En consecuencia, desde este punto
sición diferente implicaría hacer sufrir de vista los intereses desarrollan una
una sanción a quien no incurrió en la función complementaria, pues al inte-
acción u omisión considerada punible. grarse a los recargos para constituir
El hecho de la resolución firme no al- la obligación incrementan el adeudo de
tera la naturaleza jurídica de la san- manera tal que, desde la perspectiva
ción; es decir, no la convierte en obli- del legislador, constituyen parte del
gación civil y, por lo tanto, resultaría proceso inhibitorio de la evasión que la
inadmisible pretender que ella sea ley pretende conseguir.
asumida por los herederos, aun cuando
-para atenuar sus efectos- su importe Es nuestra opinión que los intereses
se limitara con el beneficio de inven- tienen naturaleza resarcitoria, a dife-
tario. rencia de los recargos que tienen ca-
lidad sancionatoria. Los intereses no
6. LOS INTERESES. NATURALEZA persiguen castigar al infractor, no
JURIDICA constituyen una pena sino que tiene
por objeto resarcir al Estado por el
En nuestro país los intereses por perjuicio financiero causado al no dis-
mora en el cumplimiento de obliga- poner en tiempo oportuno de las sumas
ciones tributarias se han establecido que el contribuyente estaba obligado a
luego de iniciado el acelerado proce- entregar al Fisco.
so inflacionario, porque el legislador
se percató que la sola aplicación de Obsérvese que, desde el punto de
los recargos tenía escasa eficacia vista sistemático, nuestro Código Tri-
disuasiva, pues en ciertos casos el butario permite llegar a tal conclu-
contribuyente estimaba preferible ha- sión, por cuanto los intereses se inclu-
cer frente a la sanción que cumplir yen en el Libro I “De la Obligación
con la prestación tributaria en tiempo Tributaria”, mientras que los recargos
oportuno. Como es usual en períodos están previstos en el Libro IV “De las
de inflación, los intereses son cons- Infracciones y Delitos Tributarios y de
tantemente elevados y por lo tanto, sus Sanciones”.
un simple depósito bancario permi-
tiría obtener un rendimiento superior Nos parece importante insistir en la
al monto de los recargos por satis- naturaleza resarcitoria de los intere-
facer. ses, porque si se les otorgara carácter
sancionatorio la tasa aplicable tendría
A esta circunstancia debe añadirse que ser la que se encontraba vigente en
que al no regir en nuestro país el el momento de cometerse la infracción.
principio “solve et repete” para la re-
clamación tributaria en la vía adminis- En cambio, como quiera que los in-
trativa, el contribuyente confiado en tereses son resarcitorios el Fisco pue-
la lentitud del aparato administrativo de exigir no la tasa que se encontra-

30
ba vigente en el momento en que se facerse con cargo a la herencia recibi-
cometió la infracción si no que puede da y sólo hasta el límite de ésta.
aplicar a las deudas impagas las nue-
vas tasas de intereses que vayan au- Al respecto resulta ilustrativo rese-
torizándose a medida que la situación ñar la Resolución del Tribunal Fiscal
económica exija reajustes en razón de N° 17350 que ante la apelación formu-
la inflación. lada por la cónyuge supérstite del con-
tribuyente, quien solicitaba se dejara
A diferencia de lo que sostiene par- sin efecto los recargos e intereses por
te de la doctrina, nosotros considera- haber fallecido el contribuyente, señaló:
mos que no existe inconveniente jurí-
dico insalvable para que recargos e “En aplicación de los artículos 149
intereses se apliquen conjuntamente ya y 151 del Código Tributario y de la
que -como hemos explicado- tienen jurisprudencia del Tribunal Fiscal, pro-
naturaleza jurídica diferente, no pue- cede dejar sin efecto los recargos de-
den confundirse y persiguen fines vengados hasta la fecha de falleci-
distintos, todo lo cual tiene importan- miento del causante”.
cia no sólo académica sino práctica,
como veremos enseguida. “En lo que respecta a los intereses,
no tratándose de una sanción es im-
7. LOS INTERESES: SU procedente lo solicitado”.
TRASMISION A LOS
HEREDEROS Esta importante jurisprudencia tie-
ne la virtud de confirmar que los inte-
Así como hemos señalado enfática- reses, de un lado, no son sanciones y,
mente que las sanciones no son tras- por otra parte, por ese mismo hecho,
misibles a los herederos por su natu- son trasmisibles a los herederos.
raleza personal, debemos concluir ne-
cesariamente que los intereses sí se Es del caso recordar que según el
trasmiten, por cuanto no tienen ca- artículo 155 del Código Tributario “las
rácter punitivo sino -en esencia- ca- sanciones serán rebajadas en el 50%
rácter civil, por lo que deben seguir la cuando el contribuyente o responsa-
suerte que la ley común establece para ble subsane espontáneamente la in-
adeudos de esa clase. fracción...”.

Naturalmente, conforme al artículo Sin embargo, no existe norma algu-


661 de nuestro Código Civil los here- na que en tales casos permita reducir
deros sólo responderán de las deudas y los intereses. Nosotros no encontra-
cargas de la herencia hasta donde mos ningún inconveniente jurídico in-
alcancen los bienes de ésta. salvable para que el legislador permi-
ta también la reducción de los intere-
En consecuencia, si bien admitimos ses, pues ello sólo indicaría que el Es-
que los intereses adeudados por el tado cobra una menor tasa cuando el
causante al Fisco son trasmisibles a los contribuyente, antes de cualquier no-
herederos, tal trasmisión no puede im- tificación fiscal, subsana la omisión.
plicar un perjuicio del patrimonio per- Tal rebaje podría considerarse como un
sonal de los herederos, pues en todo incentivo para que el obligado satisfa-
caso los intereses tendrían que satis- ga sus adeudos.

31
8. LOS INTERESES Y EL tía razón alguna para la prohibición
IMPUESTO A LA RENTA anotada ya que por el contrario, aten-
diendo estrictamente a su naturaleza
Desde que se implantaron los inte- jurídica resarcitoria debía permitirse su
reses por falta de pago de los tributos rebaja para determinar la renta im-
en tiempo oportuno, se suscitó la ponible.
inquietud por establecer si los mismos
eran deducibles para los efectos del El reciente Decreto Legislativo 298
impuesto a la renta, habida cuenta de permite ahora la deducción de dichos
su carácter resarcitorio. intereses.
Como ya hemos indicado, el Tribu-
9. LAS RECLAMACIONES Y EL
nal Fiscal ha reconocido que no cons-
PERIODO DE GENERACION DE
tituyendo los intereses una sanción el
RECARGOS E INTERESES
importe de los mismos es trasmisible a
los herederos.
Como se sabe, el Código Tributario
Siguiendo idéntico razonamiento establecía que la Administración debía
tendría que llegarse a la conclusión resolver las reclamaciones en un plazo
que los intereses son deducibles para de 90 días contados a partir del
efecto del impuesto a la renta puesto vencimiento del término probatorio,
que la prohibición de la deducción sólo plazo que el Decreto Legislativo 300
puede circunscribirse a las sanciones. ha ampliado a un año.

Sin embargo, en una evidente con- Sin embargo, en la mayoría de los


tradicción el artículo 50 inciso e) del casos no se cumplía con resolver den-
Decreto Legislativo 200 en su versión tro del plazo establecido anteriormen-
original señala: te pues las resoluciones tardaban me-
ses y años, por lo cual creemos que
“No son deducibles para la determi- tampoco se resolverán dentro del plazo
nación de la renta imponible en cual- ampliado. No obstante, si la recla-
quier categoría: las multas, recargos, mación se declara infundada son exi-
intereses por mora y demás sanciones gibles recargos adicionales a los ya
aplicadas por el sector público nacio- generados hasta el momento de inter-
nal”. poner la reclamación y, desde luego,
intereses desde la fecha en que se in-
La contradicción resulta flagrante,
cumplió con el pago del tributo.
pues mientras por un lado el Tribunal
Fiscal con toda razón señala que los
Consideramos que se trata de una si-
intereses no constituyen sanciones y
por lo tanto se trasmiten a los here- tuación anómala, ya que tales intere-
deros, por otra parte, en la ley del ses y recargos sólo deberían generar-
Impuesto a la Renta se indicaba expre- se hasta la fecha límite en la que, con-
samente que se trata de una sanción y forme a ley, la Administración debe
por lo tanto que no pueden deducirse emitir pronunciamiento. Vencido tal
como gasto. plazo debe cesar la generación de re-
cargos y de intereses porque a partir
Nosotros consideramos que esta nor- de allí, en realidad, es la Administra-
ma debía ser modificada pues no exis- ción la que se encuentra en mora y

32
su propia lentitud no puede perjudi- “Si bien es verdad que la adminis-
car al contribuyente. Nadie puede tración tributaria no resolvió dentro
alegar su propio incumplimiento para del plazo previsto en el artículo 125
obtener un provecho de otro. Un del Código Tributario, nada impedía al
hipotético sujeto activo que actuara contribuyente hacer uso del silencio
exclusivamente sobre la base de una administrativo previsto para estos
intención recaudatoria, podría a pro- casos por el artículo 118 del Código
pósito demorar la expedición de Tributario”.
resolución para luego exigir recargos
e intereses, lo que parecería dar ra- Como se aprecia, el Tribunal no
zón a quienes sostienen que al aplicar aborda la cuestión de fondo porque
sanciones e intereses el Estado per- hacer uso del silencio administrativo
sigue también una finalidad recau- no es una obligación sino un derecho y
datoria. obligar al contribuyente a ejercitar tal
derecho implicaría forzarlo a perder
Sobre este punto conviene destacar una instancia.
la Resolución del Tribunal Fiscal 17776
donde se señala expresamente: Por otro lado, si el contribuyente
hubiera hecho uso del silencio
“Que los intereses no son de natu- administrativo ¿los recargos e intereses
raleza penal, sino civil y no tienen sólo hubieran corrido por el período
otra finalidad que la de compensar la dentro del cual la Administración
falta de pago oportuno, restablecién- debió resolver? Evidentemente no,
dose así el orden existente antes de la pues al hacer uso del silencio
violación de la norma”. administrativo sólo se conseguiría
acelerar la expedición de la
Es evidente que no puede discre- Resolución.
parse de los sólidos fundamentos de tal
resolución. Nosotros reiteramos que vencido el
plazo dentro del cual debió expedirse
Ahora bien, el contribuyente señaló resolución no deben correr en contra
que, habiéndose demorado la Adminis- del contribuyente recargos ni intereses
tración casi dos años en resolver su pues se trata de un hecho que depende
reclamación y después de expedida la exclusivamente de terceros.
Resolución más de 6 meses en notifi-
cársela, quienes deben abonar los in- Finalmente, consideramos que en el
tereses del Estado son los empleados Código Tributario debería insertarse
que no tramitaron el expediente den- una norma por cuyo mérito vencido el
tro del plazo establecido por el ar- plazo para resolver, debe iniciarse el
tículo 125 del Código Tributario. Di- cómputo de un nuevo período pres-
cho contribuyente se ampara en lo dis- criptorio.
puesto por el artículo 1136 del Código
Civil según el cual “cualquiera que 10. INAPLICABILIDAD DE
por sus hechos, descuido o impruden- RECARGOS E INTERESES
cia cause un daño a otro está obliga-
do a indemnizarlo”. Como se ha señalado anteriormente,
de acuerdo con el artículo 155 del Có-
Frente a tales argumentos el Tribu- digo Tributario, no procede la aplica-
nal Fiscal expresa que: ción de recargos ni intereses, cuando

33
la infracción resulte de la interpreta- exigirse el tributo, resulta claro que
ción equivocada de una norma. no deberían imponerse sanciones ni
intereses.
Al respecto nosotros consideramos
que dentro de tal causal eximente de- Consideramos que podría estable-
ben incluirse los casos en que la Re- cerse un cierto paralelismo con el pro-
solución del Tribunal Fiscal no se ex- ceso civil dentro del cual no se con-
pide por unanimidad. Dicho de otra dena al pago de costas al que hubiera
forma, si parte de los Vocales del Tri- sido vencido en juicio si es que
bunal Fiscal votan amparando la tesis “existían razones atendibles para liti-
del contribuyente ello debería impli- gar”.
car la extinción de los recargos e in-
tereses, ya que la discordia pone de Como quiera que la norma contenida
manifiesto que el no pago o el pago en el artículo 155 del Código Tri-
reducido del tributo se origina en una butario atenúa de manera sensible los
interpretación del contribuyente que de efectos de la objetividad contenida en
alguna manera resulta plausible al el artículo 146 del mismo Código, no-
extremo que tal interpretación es com- sotros creemos que la “interpretación
partida por alguno de los integrantes equivocada” que se exige para dejar
del más alto tribunal administrativo. sin efecto recargos e intereses, se pone
en evidencia cuando parte de los
Si ello es así, es evidente que la ac- Vocales del Tribunal Fiscal coincide
titud del contribuyente encuentra al- con la interpretación efectuada por el
gún fundamento en la ley y aun cuan- Contribuyente aun cuando la mayoría
do, desde luego, no puede dejar de discrepe de tal interpretación.

34

También podría gustarte