Está en la página 1de 8

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

DOCENTE:
DIAZ FLORES SEGUNDO ARTIDORO
CURSO:
ÉTICA PROFESIONAL Y DEONTOLOGÍA

TEMA:
LA ETICA EN LA SOCIEDAD Y LAS INSTITUCIONES
SECCION:
C
GRUPO: 3
 Alfaro Rodríguez, Floripes yovana  Neyra Coveñas Sarita Esther
 Atocha correa Silvia Karina  Palacios Cordova Dalila
 Adrianzen correa, Diana sofia  Palacios Varona, Hemy Lissett
 Cobeñas Bayona, Santos Maria  Purizaca García, Marielena
 Cumpa Silva Eva María  Ramirez Jimenez, Giuliana
 Cumpa Silva Sandra Eloísa  Solis Del Rosario, Raquel Betsabé
 Guzmán Atarama, Heidi Maricruz  Tantalean Hurtado, Yamel
 Huamán Panta, Milagros Stefani  Tello Fernández, Katherin Aliana
 Juarez Ibarra Juvitza Marilyn  Trelles Correa, Karina Lizbeth
 Mendoza Bayona, Cecilia  Villegas Negrini, Ana Raquel
 Molina zapata, Yubica carolina  Vite Cavero, Candia Mirelly
 Zamora Farfan, Kelly Diana

PERU- 2022
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo académico sobre la ética en la entidad y las asociaciones es

un tema muy importante que abarca grandes cosas del ser humano. En la cual decimosque

la ética es una clave muy esencial en lo que respecta a la conducta humana, en dondese da

a conocer sobre lo que está bien y está mal, lo que debería y no debería hacer. Esta

conducta del ser humano nos da a entender que se trata de la relación que se debe de tener

entre personas siempre buscando el bien común en conjunto.

Según Ayala (2014) nos menciona que la ética en el ser humano no solo es una

guía para la toma de decisiones sino también está muy presente en el transcurso de que se

toma la decisión. Por tal motivo en este ensayo daremos a conocer la gran importanciaque

tiene la ética en la sociedad como en las instituciones educativas, ya que para poder ser

más competitiva y se cumpla con las expectativas propuestas se debe adaptar siempreal

entorno actual en el que se encuentra el ser humano, basándose así en los criterios éticoscon

relación a las responsabilidades al momento de tomar decisiones, actuar y negociar.

Ayala (2014) finalmente también nos menciona que la ética en las instituciones es

indispensable ya que va a permitir ser mejores seres humanos cada día, brindándonos así

la oportunidad de poder reflexionar con respecto a diferentes valores como, por ejemplo:

la democracia, la igualdad entre personas, la libertad y la tolerancia.


DESARROLLO

Se dice que la conciencia moral en el ser humano es la capacidad de poder

diferenciar que es lo bueno y que es lo malo según las oportunidades según se presentan

en cuanto a su obrar, de aquí vienen la ética puesto que nos permite a poner reflexionar

sobre cómo esta nuestra bondad o maldad de nuestros actos poniendo en práctica así lo

que dicta mi conciencia la cual siempre queremos que esté limpia a continuación

presentamos algunas características de la conciencia:

 La conciencia Es aquella que nos dicta que actuemos de manera

correcta

 La conciencia Es una aliada para quien quiera actuar bien

 La conciencia es una luz que le dicta al hombre el actuar bien por

el bien de el mismo

 La conciencia se puede equivocar cuando no está bien formada

 La conciencia lleva al hombre a reflexionar que tan bueno y recto

es

¿De dónde viene la conciencia?

La conciencia es un impulso el cual se forma desde casa y la escuela inculcando

desde muy pequeños el diferenciar que es bueno y que es malo y sobre todo practicarlo

llevando el ejemplo de sus padres y en cuanto al colegio de sus educadores y forma como

les inculcan para formar personas de bien, se debe enseñar con el ejemplo para así no criar

niños en la mentira y el mal ejemplo obteniendo una concia carente.

Perea (2018) nos dice que “La ética tiene una relación íntima con la moral, tanto

que incluso ambos alrededores se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se

han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la

Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad.”. La sociedad unión y

moral establece a varios individuos que siguen hacia un fin común en la cual rige una
autoridad. Una sociedad consta específicamente de tres elementos, un material, formal y

la potestad, en la cual estos constituyen a una persona moral. La moralidad es una de las

inquietudes más notables en el universo entero, puesto que su estudio especifica que no

son aceptables, la moral viene hacer una conciencia social, es decir, que depende de la

relación económica y social de la época, en cada clase social siempre va a predominar

una moral dominante.

La ética y el mercado

Se define como un método que incita el desagradecimiento, lo instrumenta l y el

ánimo del veneficio que es indecoroso. Es decir que los individuos vivan como les parezca

mejor asumiendo que las consecuencias recaigan sobre quien las realizaron, este régimen

se basa en la responsabilidad de la libertad de cada individuo que realiza, a esto se le puede

llamar el materialismo que está dispuesto a dar satisfacción a las necesidades.

La ética de organizaciones religiosas

Se centra en la religión, se puede entender como una virtud del ser humano que se

relaciona a través de la trascendencia, ya sea natural o sobre lo natural, así mismo la

libertad de religiosa sostiene por lo cual cada ciudadano puede preferir su creencia a

conciencia desde uno mismo, después de haber reflexionado ante el tema.

La ética en los partidos políticos

Están creadas con la finalidad ayudar en la manera liberal a la iniciativa desde

política nacional, formación como orientación de la participación de los ciudadanos, así

mismo en participar en instituciones programadas en apoyo de candidatos

correspondientes a las elecciones como también en cualquier actividad necesaria al

cumplimiento de sus fines.


La moralidad en las organizaciones institucionales

comprende a manera de un desarrollo de las investigaciones a obligaciones

comunitarias a fin de un mejorar el desarrollo de servicios educativos encaminadas a

satisfacerlas, capacitados a generar bienestar entre los individuos y organizaciones. La

ética en la educación comprende el entorno sociocultural

Basándose en determinaciones de mercadotécnica bajo su entendimiento moral,

por lo que quiere decir observa las reglas del comportamiento a consecuencias

beneficiosas para la comunidad como también a la entidad educativa.

CONCLUSION

En conclusión, puedo considerar que la ética es la unión de reglas integras al deber

ser en una persona que rigen la costumbre los valores de las personas esta se encuentra

diseñando para ser utilizado por los instructores con el fin de contribuir con sus

estudiantes a entender la definición de la sociedad esta a su vez pretende enseñar que la

moralidad es parte del tejido de todas las dimensiones desde colectividad.

La moral es fundamental para toda compañía, ya que practica un rol impredecible

en , distribución en actitudes de las personas dentro de sí mismo. En tanto las normas

se usan para regir, la moralidad procede debido a un método de auto régimen para

mantener el beneficio caritativo y la armonía de la colectividad.

La ética es perdurable , absoluta y objetiva, compaña en nuestra evolución diaria

; es aquella que respalda que intervengamos debidamente , a si mismo comprendery elegir

nuestros valores, que consideremos la voluntad de obtener principios y decisiones propio,

atreves del uso del entendimiento , como vemos reflejado mediante las perspectivas de

los autores en mención que de gran manera aportan con lo tratado.


Según Pando, J. C. (1981). Afirma que la ética busca descifrar requerir y

especificar y describir las normas provenientes como exigencias de unos principios,

por ende, los diversos sistemas éticos se muestran en estrecha dependencia de la idea

del hombre que cada uno se encuentra implícitos, esta su vez impone el momento del

estudiocomo el inicio del conocimiento, (pág. 92).

Para Arango Tobón, O. E. (Comp.), Martí Noguera, J. J. (Comp.) & Montoya

Zuluaga, P. A. (Comp.). (2016 firma que la ética es un compuesto de accionares a las

que de una forma remplazada se dedica a un público especialmente conocedoras y

capacitadas para llevar en orden a facilitar un determinado tipo de bienes y servicios

(pág. 148).
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

 Ayala (2014). La ética y las organizaciones actuales. Universidad

Militar Nueva Granada. Bogotá.

 Pando, J. C. (1981). Ética y sociedad (Vol. 1). Editorial San

Esteban.

https://books.google.es/books?id=4FrhrsLXscYC&lpg=PA11&ots=BbT

SzWRegt&dq=conclusiones%20etica%20y%20sociedad&lr&hl=es&pg=PA11#

v=onepage&q=conclusiones%20etica%20y%20sociedad&f=false

 Arango Tobón, O. E. (Comp.), Martí Noguera, J. J. (Comp.) &

Montoya Zuluaga, P. A. (Comp.). (2016). Ética profesional y responsabilidad

social universitaria: universidad, sociedad y sujeto. Universidad Católica Luis

Amigó.

https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/127460

 Perea Seañes, L. (22 de 09 de 2018). LA IMORTANCIA DE LA

ETICA EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA. Obtenido de

https://medium.com/@loreleypereaseaes/la-importancia-de-la-%C3%A9tica-

en-la-sociedad-contempor%C3%A1nea-18ec308182e7
EVIDENCIA DE TURNITIN

También podría gustarte