Está en la página 1de 69

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344597781

Implementación de un Programa Interdisciplinario de Medicina Física y


Rehabilitación en la UCI

Article · October 2020


DOI: 10.6084/m9.figshare.13077944

CITATIONS READS

0 22,399

4 authors, including:

Romina Tang Roger De la Cerna-Luna


EsSalud EsSalud
4 PUBLICATIONS   2 CITATIONS    9 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Alan Edward Calderon Berrio


EsSalud
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Medicina Física y Rehabilitación View project

All content following this page was uploaded by Roger De la Cerna-Luna on 07 September 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA
INTERDISCIPLINARIO DE MEDICINA
FÍSICA Y REHABILITACIÓN EN LA UCI

Lima, Perú
Octubre 2020
GRUPO ELABORADOR

− Dra. Mabel Ramírez Chipana


Médico Asistente de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

− Dr. Alan Calderón Berrio


Médico Asistente de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

− Dr. Roger De la Cerna Luna


Médico Residente de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

− Dra. Romina Tang Candiotti


Médico Residente de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

DATOS DE CONTACTO

Dr. Roger De la Cerna Luna


Médico Residente de Medicina Física y Rehabilitación
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
rdelacerna89@gmail.com
+51 952082711

CITACIÓN

Tang-Candiotti R, De la Cerna-Luna R, Calderon-Berrio A, Ramirez-Chipana M. Implementacion


de un Programa Interdisciplinario de Medicina Fisica y Rehabilitacion en la UCI. Octubre 2020. doi:
10.6084/m9.figshare.13077944

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 5

III. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE REHABILITACIÓN 6

• REUNIONES INTERDISCIPLINARIAS 7

• INTERVENCIONES DE TERAPIA FÍSICA 8

• INTERVENCIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL 9

• INTERVENCIONES DE TERAPIA DE LENGUAJE 10

IV. ROL DEL MÉDICO FISIATRA 12

V. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 13

• FASE 0: PREHABILITACIÓN 13

• FASE 1: ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA Y RESPIRATORIA 15

• FASE 2: MOVILIZACIÓN TEMPRANA 16

• FASE 3: INICIO DEL DESTETE 17

• FASE 4: SEGUIMIENTO POST UCI 19

VI. FICHAS DE EVALUACIÓN MÉDICA 19

VII. CRITERIOS DE SEGURIDAD 21

VIII. MEDIDAS DE RESULTADO 23

IX. PROTOCOLOS DE MOVILIZACIÓN TEMPRANA 30

X. PROCEDIMIENTOS FISIÁTRICOS 39

• ECOGRAFÍA MUSCULOESQUELÉTICA 39

• ESTUDIOS ELECTRODIAGNÓSTICOS 40

XI. INDICADORES DE ATENCIÓN Y CALIDAD 41

XII. FLUJOGRAMAS PARA LA INTERVENCIÓN 42

XIII. BIBLIOGRAFÍA 46

XIV. ANEXOS 51

3
I. INTRODUCCIÓN

Un nuevo virus de la familia Coronaviridae, denominado SARS-CoV-2 y detectado por primera


vez en diciembre del 2019 en Wuhan (China), es el patógeno responsable de la enfermedad
COVID-19 que originó la pandemia actual.1 Esta infección se caracteriza por presentar clínica
respiratoria que compromete el patrón ventilatorio, el manejo de secreciones y el pronóstico
de los pacientes. Los cuadros severos cursan con insuficiencia respiratoria aguda, que suele
progresar a síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y requerir ventilación mecánica
(VM) en la mayoría de los casos.2 Se ha descrito que los pacientes que logran sobrevivir a la
fase aguda del SDRA o los que cuentan con estancia prolongada en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) presentan con alta frecuencia secuelas que comprometen la funcionalidad y
la calidad de vida.3 Actualmente se reporta que por lo menos un tercio de los pacientes con
COVID-19 fueron admitidos en una UCI a nivel mundial.4

Esto hace prever un número importante de pacientes que presentarán Síndrome Post UCI
(PICS) a corto y mediano plazo. El PICS es una entidad clínica importante y prevalente en los
pacientes críticos (30 - 50%), caracterizado por múltiples secuelas que impactarán de forma
negativa en la funcionalidad y calidad de vida de estos pacientes: principalmente respiratorias,
neuromusculares, cognitivas (alteraciones de la memoria y de la atención) y psicológicas
(depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático).5 La Debilidad Adquirida
en la UCI (DAUCI) es también un problema frecuente en los pacientes críticos, que origina
limitaciones funcionales evidentes. En aquellos pacientes que requieren VM por más de siete
días, la prevalencia se encuentra entre 26 - 60%.6 Muchas de estas secuelas derivan de la
inmovilización prolongada del paciente crítico en la UCI. Por este motivo, las guías de práctica
clínica de distintas sociedades científicas alrededor del mundo recomiendan la movilización
temprana del paciente crítico como intervención imprescindible para optimizar los resultados,
acortar la estadía en la UCI y prevenir complicaciones derivadas de la atención.7,8

Existen otras alteraciones importantes que podrían presentarse en el paciente crítico durante
su estadía en la UCI, y que requerirán potencialmente de un abordaje por nuestra especialidad
como parte del equipo de rehabilitación. Entre ellas se incluyen el dolor, la agitación/sedación,
el delirio, las alteraciones del sueño, la espasticidad, etc.7,9 Existen medidas de resultado para
la valoración y el control de cada una de ellas, por lo que es recomendable usarlas como parte
de una evaluación estandarizada de Medicina Física y Rehabilitación en la UCI. Además, será
primordial organizar de forma adecuada las intervenciones del equipo de rehabilitación en los
pacientes críticos. Nuestra propuesta se enfoca en implementar un programa interdisciplinario
que contribuya a lograr una mejor comunicación y una mayor satisfacción en el trabajo, que a
su vez disminuye el número de complicaciones y eventos adversos, y facilita la valoración del
paciente desde un enfoque integral cubriendo sus necesidades de forma individualizada.10

El presente trabajo fue elaborado en base a la recopilación de la evidencia actual publicada y


a las opiniones y experiencias de especialistas en rehabilitación que integran actualmente el
equipo interdisciplinario de Medicina Física y Rehabilitación en la UCI del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins (HNERM).

4
II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Presentar y fundamentar una nueva propuesta que estructure y ordene la intervención


de Medicina Física y Rehabilitación en la UCI.
2. Promover una cultura de trabajo interdisciplinario que beneficie a los pacientes y al
personal asistencial en la UCI, así como a las instituciones involucradas.
3. Garantizar una participación oportuna y continua del equipo de rehabilitación en la UCI.
4. Consolidar el rol fundamental del médico fisiatra en la UCI.
5. Identificar las recomendaciones actuales y basadas en la evidencia para la evaluación,
el diseño de un plan terapéutico y la ejecución de procedimientos fisiátricos en la UCI.
6. Estandarizar la evaluación y la reevaluación fisiátrica en la UCI.
7. Definir los criterios de seguridad para el inicio y la suspensión de la movilización del
paciente en la UCI.
8. Promover estrategias formativas que retroalimenten al equipo de rehabilitación en la
UCI.
9. Reconocer precozmente los elementos psicosociales que impactan en la atención y el
cuidado de los pacientes y sus familias, durante y después de su estancia en la UCI.

5
III. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE REHABILITACIÓN

Enfermera Nutricionista

Terapeuta
Fisiatra de Lenguaje

Paciente
y Familia

Intensivista Psicólogo

Asistenta Terapeuta
Social Ocupacional

Terapeuta
Físico

Traducido y adaptado de Behm J, Gray N. Chapter 5. Interdisciplinary Rehabilitation Teams p 51–61. In Mauk K (Ed).
Rehabilitation Nursing: A Contemporary Approach to Practice. Sudbury, MA, USA: Jones & Bartlett Learning; 2012.

Una rehabilitación exitosa requiere componentes específicos. Uno de los más importantes es
el trabajo conjunto y coordinado de múltiples profesionales de la salud, con una amplia gama
de habilidades y experiencia clínica, que realizan contribuciones únicas y complementarias
para un propósito unificado.11,12 El trabajo en equipo es uno de los factores más fundamentales
en Medicina Física y Rehabilitación. La literatura describe varios enfoques o modelos.13 El
modelo interdisciplinario o interprofesional de rehabilitación usa un abordaje más colaborativo
que el multidisciplinario, a través de factores claves como el trabajo conjunto y simultáneo de
los miembros del equipo para la evaluación, planteamiento de metas y objetivos, tratamiento
y toma de decisiones desde la admisión hasta el egreso de la UCI; o la inclusión del paciente

6
y su familia o cuidador como parte del equipo haciéndolos partícipes de todo el proceso de
atención. Esto contrasta con el modelo multidisciplinario, en el que cada disciplina de forma
individual trabaja con el mismo paciente o conjunto de pacientes, pero no operan como un
todo cohesionado e integrado.12 La existente investigación sobre equipos de rehabilitación,
que es limitada, sugiere que una mayor comunicación y cohesión están relacionadas con una
mayor efectividad y satisfacción en el trabajo.14,15 Además, que el modelo interdisciplinario se
asocia con una mejoría en la intensidad del dolor, la ansiedad y la depresión de pacientes con
dolor crónico.16 La inclusión de fisioterapeutas en el equipo ha sido asociada a menor número
de reingresos hospitalarios en los 30 días posteriores al alta.17 Por último, las reuniones o
rondas interdisciplinarias han resultado en mayor ahorro de costos institucionales y menor
número de úlceras por decúbito, variación del curso clínico y días de estancia hospitalaria.18

REUNIONES INTERDISCIPLINARIAS
La consideración de un espacio dentro de la jornada laboral para la preparación de protocolos
asistenciales en conjunto, reuniones interdisciplinarias motivadas por inquietudes comunes y
exposiciones académicas de tópicos relevantes a la unidad, son algunas de las estrategias
sugeridas para facilitar una mejor relación entre los miembros del equipo y una atención más
humanizada.19 Las reuniones interdisciplinarias en la UCI permiten discusiones programadas
para revisar y discutir información clínica, abordar objetivos y problemas de cada especialidad
y desarrollar planes de atención concisos. Ayudan a reducir las fallas de comunicación en el
equipo (retrasos y malentendidos), causas de daño prevenible a pacientes citadas con mayor
frecuencia. Además, según encuestas realizadas, la satisfacción laboral mejora un 86 - 95%
lo cual se refleja en menores tasas de mortalidad.20

Traducido y adaptado de Iowa City VA Quality Scholars Fellowship Program. Interdisciplinary Rounding Toolkit: A Guide to
Optimizing Interdisciplinary Rounds on Inpatient Medical Services. May 2014.

7
INTERVENCIONES DE TERAPIA FÍSICA
1. EVALUACIONES FUNCIONALES
• Evaluación del intercambio gaseoso pulmonar.21
• Evaluación de la función respiratoria.21
• Valoración del dolor, delirio y nivel de sedación.21
• Valoración de la función física.21
2. REHABILITACIÓN TEMPRANA
• Selección de pacientes de acuerdo con guías y protocolos.21
• Evaluación para el inicio y la suspensión de la movilización: criterios de seguridad.21
• Cambios posturales frecuentes.22
• Terapia rotacional continua.21
• Movilización pasiva, activa-asistida, activa y resistida.21,23
• Posturas terapéuticas: sedestación temprana, posicionamiento en prono.22
• Traslados fuera de la cama.21
• Ejercicios activos en extremidades y acondicionamiento muscular.22
• Fortalecimiento de la musculatura periférica.22
• Uso de dispositivos y/o materiales terapéuticos: cicloergómetro, bandas elásticas con
resistencia progresiva, etc.24
• Estimulación eléctrica neuromuscular (NMES) .22
• Bipedestación y marcha.21
• Entrenamiento de la coordinación y el equilibrio.24
3. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
• Evaluación de la necesidad, selección e implementación.21
• Terapia de expansión pulmonar.25
• Terapia de higiene bronquial.25
• Entrenamiento de la musculatura respiratoria.25
4. ADMINISTRACIÓN DE GASES MEDICINALES
• Acondicionamiento del gas inspirado: selección, implementación y monitorización del
funcionamiento de los dispositivos de filtración, calentamiento y humidificación.21
• Aerosolterapia: selección, implementación y monitorización del funcionamiento de los
dispositivos de administración. Evaluación de la respuesta terapéutica.21
• Oxigenoterapia y administración de otros gases medicinales (heliox, óxido nítrico, etc.):
selección, implementación y monitorización del funcionamiento de los dispositivos de
administración. Evaluación de la respuesta terapéutica.21
5. CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO (CNAF)
• Selección de pacientes de acuerdo con guías y protocolos.21
• Implementación: selección de equipo, circuito respiratorio, humidificador, cánula, etc.
• Selección de parámetros: flujo, FiO2, temperatura, etc.21
• Monitorización del paciente y del dispositivo.21
• Criterios de discontinuación, éxito y fracaso de acuerdo con guías y protocolos.21
6. VENTILACIÓN MÉCANICA NO INVASIVA (VMNI)
• Selección de pacientes de acuerdo con guías y protocolos.21
• Implementación: selección de equipo, circuito respiratorio e interfaz, necesidad de
humidificación y aerosoles.21
• Selección y ajuste de parámetros: modo ventilatorio, FiO2, presión inspiratoria, presión
espiratoria, tiempo inspiratorio, etc.21
• Monitorización del paciente: parámetros clínicos y gasométricos, interacción paciente-
ventilador, etc.21
• Criterios de discontinuación, éxito y fracaso de acuerdo con guías y protocolos.21

8
7. VENTILACIÓN MÉCANICA INVASIVA (VMI)
• Implementación de guías y protocolos para grupos de pacientes específicos: SDRA,
asma, EPOC, postquirúrgicos, politraumatizados, sépticos, neurológicos, con patología
cardiovascular, potenciales donantes, etc.21
• Aspectos técnicos: selección de equipo, calibración y puesta en marcha, selección del
circuito respiratorio, humidificación, entrega de aerosoles, etc.21
• Titulación básica y monitorización de las propiedades estáticas y dinámicas del sistema
respiratorio durante la ventilación mecánica.24
• Selección y ajuste de parámetros: modo ventilatorio, FiO 2/PEEP, volumen corriente,
flujo y tiempo inspiratorio, presión inspiratoria, etc.21
• Monitorización básica del paciente: efectos sobre el sistema cardiopulmonar, análisis
de curvas del ventilador mecánico, identificación y corrección de asincronías, análisis
de la curva presión-volumen, determinación de distensibilidad y resistencia, etc.21
• Monitorización avanzada del paciente: volúmenes pulmonares, trabajo respiratorio,
capnografía volumétrica, manometría esofágica, tomografía por impedancia eléctrica,
ecografía, metabolimetría, etc.21
• Tratamientos adjuntos: posicionamiento en prono, ECMO, óxido nítrico, VAFO.21
8. DESCONEXIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
• Selección de pacientes de acuerdo con guías y protocolos.21
• Evaluación para el inicio de la desconexión de la ventilación mecánica.21
• Implementación y monitorización de pruebas de respiración espontánea.21
• Implementación y monitorización de soporte ventilatorio parcial.21
• Evaluación de la mecánica respiratoria durante la respiración espontánea.21
• Evaluación de causas de fracaso durante la desconexión.21
• Implementación de estrategias de disminución gradual del soporte ventilatorio.21
9. EDUCACIÓN AL FAMILIAR Y AL CUIDADOR
• Educación constante para facilitar los cuidados posturales y ortopédicos de acuerdo al
grado de incapacidad del paciente crítico.21

INTERVENCIONES DE TERAPIA OCUPACIONAL


1. MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN
• Recopilación de información del paciente, la familia y el cuidador. Identificar estado
ocupacional basal e historia social y de salud mental.26
• Cognición.26
• Delirio.26
• Vigilia y conciencia: para pacientes que tardan en despertar de la sedación o
experimentan trastornos de conciencia prolongados.26
• Habilidades físicas: fuerza y tono muscular, función motora gruesa, función motora fina,
coordinación.26
• Miopatía y neuropatía.26
• Comunicación.26
• Percepción y visión.26
• Salud mental: miedo, ansiedad y humor.26
• Medidas de resultado funcionales, de independencia y actividad.26
2. ESTABLECIMIENTO DE METAS
• Consensuado con el paciente (siempre que sea posible), la familia y el cuidador.26
• Análisis de la actividad y clasificación de las tareas para apoyar la recuperación gradual
de la funcionalidad en pacientes con tolerancia limitada al ejercicio y la actividad.26

9
• Metas a corto plazo: ¿qué quiere y necesita poder hacer el paciente? Intervenciones
para reducir la probabilidad de discapacidad a largo plazo; habilidades para favorecer
el alta hospitalaria (movilidad, sedestación, autocuidado).26
• Metas a largo plazo: habilidades para favorecer el retorno a la ocupación deseada
(autocuidado, productividad, ocio).26
3. PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA DISCAPACIDAD FUNCIONAL
• Asesoría sobre el régimen de posicionamiento en la cama y en la silla, para mantener
los rangos de movimiento articular, para controlar cambios en el tono muscular y para
facilitar la participación ocupacional.26
• Manipulación manual y asistencia para el posicionamiento en prono.26
• Proporcionar sillas especializadas para permitir la participación ocupacional.26
• Cuidados y prevención de las úlceras por presión.26
• Manejo de la extremidad superior, abordando la pérdida de los rangos de movimiento
y el edema.26
• Ferulización de la extremidad superior e inferior, cuando exista beneficio clínico.26
4. PARTICIPACIÓN OCUPACIONAL
• Asesoría sobre el manejo de la disnea y la fatiga. Considerar la clasificación y el ritmo
de las tareas. Enseñar técnicas para la conservación de la energía.26
• Rehabilitación temprana y compleja para mejorar el equilibrio estático y dinámico en
sedestación y su tolerancia.26
• Rehabilitación temprana y compleja para promover la movilidad y la función.26
• Cuidado personal: lavarse, vestirse y arreglarse.26
• Facilitar la autonomía y el control a través de la adaptación a la cánula de Yankauer y
a los mandos de la cama, a la rutina, a los horarios y al establecimiento de metas.26
• Comunicación: junto al terapeuta de lenguaje, considerar estrategias de adaptación y
compensación y el uso de tecnologías según sea requerido.26
• Alimentación y bebida: considerar equipamiento de adaptación y compensación según
sea requerido para mejorar la independencia y la función motora gruesa, y asesorar al
personal de enfermería en cuanto a estrategias cognitivas.26
• Participación en actividades de ocio para promover la recuperación física, cognitiva y
psicológica, al mismo tiempo que se brinda diversión. Seleccionarlas individualmente
en base a las preferencias del paciente y el equipamiento disponible.26
5. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
• Escuchar la experiencia vivida por el paciente, normalizarla y reforzar una sensación
de seguridad.26
• Permitir la conexión con sus familiares y amigos: usando herramientas digitales, cartas
y fotografías.26
• Reposo y relajo: proveer acceso a herramientas apropiadas de bienestar y mindfulness
con soporte tecnológico cuando esté disponible.26
• Fomentar el uso de estrategias de higiene del sueño.26
• Considerar el uso de un diario del paciente para promover la recuperación posterior al
alta hospitalaria.26
• Estrategias de manejo para síntomas de la ansiedad, incluyendo derivación a servicios
psicológicos en colaboración con el equipo interdisciplinario. Considere el componente
ansioso de la disnea y la respiración disfuncional.26
• Consideración de estados de ánimo negativos: estrategias para mejorarlos, incluyendo
un horario, un compromiso de participación en actividades placenteras y la derivación
a servicios psicológicos y psiquiátricos apropiados en colaboración con el equipo
interdisciplinario.26
6. PLANIFICACIÓN DEL ALTA HOSPITALARIA
• Preparación precoz para el alta hospitalaria en colaboración con la familia.26

10
• Evaluación del riesgo de reingreso, particularmente en pacientes con delirio, agitación
o incapacidad para comunicarse o pedir ayuda.26
• Traspaso del caso al próximo equipo de rehabilitación a cargo: objetivos actuales, plan
de rehabilitación y resultados de las evaluaciones y las medidas de resultado según
corresponda y sea permitido.26
• Asesoramiento a la persona y/o a su familia sobre los derechos legales con relación al
trabajo, el subsidio por enfermedad y sobre qué informar al empleador.26
• Informar a la persona y a sus familiares o cuidadores sobre el posible impacto funcional
a largo plazo del tratamiento en la UCI.26

INTERVENCIONES DE TERAPIA DE LENGUAJE


1. CLÍNICAS
• Contribuir a las reuniones interdisciplinarias diarias, formando parte de los “equipos de
traqueostomía” y participando en la discusión y la planificación de la rehabilitación. 27
• Brindar orientación para que el equipo de rehabilitación pueda detectar los déficits en
la deglución y/o comunicación de forma precoz, hacer las interconsultas adecuadas y
asegurar una intervención continua.27
• Proporcionar una evaluación oportuna de los déficits en la deglución y/o comunicación
de todos los pacientes con traqueostomía.27
• Participar en decisiones relacionadas con el riesgo en la alimentación y asesorar en
cuanto a consistencias óptimas, para minimizar el riesgo y la angustia del paciente en
la UCI y maximizar su calidad de vida.27
• Realizar intervenciones para facilitar la rehabilitación de la deglución, la comunicación
y los déficits cognitivos. Estas incluyen “vocalizaciones por encima del cuff (ACV)” y el
uso de equipamiento de comunicación aumentativa y alternativa (AAC) .27
• Comunicarse permanentemente con el equipo de rehabilitación para documentar los
resultados de la evaluación, el plan terapéutico y los resultados post intervención.27
• Posterior al alta o a cualquier transferencia de área hospitalaria, facilitar el traspaso del
caso al próximo equipo de rehabilitación a cargo.27
• Participar en investigaciones clínicas sobre la naturaleza y el impacto de los déficits en
la deglución y/o comunicación en la UCI.27
• Apoyar y promover el bienestar de los pacientes en la UCI con déficits en la deglución
y/o comunicación.27
2. PROFESIONALES
• Las intervenciones de terapia de lenguaje deben realizarse como mínimo durante cinco
(5) días a la semana, e idealmente durante siete (7) días.27
• Mantener un alto nivel de conocimientos y habilidades con un “desarrollo profesional
continuo (CPD)”, a través de la revisión por pares (peer review) y participando en la
educación y enseñanza multiprofesional.27
• Apoyar el desarrollo de competencias en otros miembros del equipo de rehabilitación
que trabajan con el mismo grupo de pacientes, sobre todo en unidades con personal
asistencial limitado.27

11
IV. ROL DEL MÉDICO FISIATRA

1. “El médico fisiatra, profesional especialista en funcionalidad, movilidad y recuperación,


debe desempeñar un papel activo en los programas interdisciplinarios de rehabilitación
en la UCI, aplicando principios básicos y avanzados con el fin de restaurar el máximo
nivel de función posible en los pacientes críticos”.28
2. “El médico fisiatra y el equipo de rehabilitación tienen un rol clave en la implementación
de una cultura de movilización en la UCI. Los factores asociados a un programa exitoso
de movilización temprana son: continuidad de la atención, reuniones interdisciplinarias
diarias y la disposición de un liderazgo estable”.28
3. “El médico fisiatra tiene un rol clave en el desarrollo de protocolos específicos para la
institución, siendo considerado experto y líder del programa de movilización temprana
durante su implementación”.28
4. “El médico fisiatra tiene un rol clave en el reclutamiento de los recursos hospitalarios,
así como facilitando la coordinación durante las reuniones interdisciplinarias y el flujo
de trabajo del equipo de rehabilitación en la UCI”.28
5. “El médico fisiatra puede monitorizar al paciente crítico para minimizar el riesgo de las
intervenciones. También puede cumplir el rol de coordinador”.29
6. “El médico fisiatra en la UCI puede utilizar la Escala de Fuerza Muscular del Medical
Research Council (MRC-SS) y otras medidas de resultado con gran experticia debido
a su formación, entrenamiento y práctica diaria”.28
7. “El médico fisiatra y el equipo de rehabilitación deben colaborar estrechamente para
realizar una adecuada evaluación a los pacientes en la UCI, con el fin de intervenirlos
de forma segura, efectiva y eficiente”.29
8. “El médico fisiatra dirige al equipo de rehabilitación, enfocándose en la evaluación
funcional y el plan terapéutico, y es el vínculo primario con otros médicos tratantes”.30,31
9. “Para establecer metas realistas y prescribir un apropiado programa de rehabilitación,
el médico fisiatra necesita saber los detalles del diagnóstico, los déficits orgánicos, la
expectativa de vida del paciente y los detalles de su tratamiento médico y quirúrgico”.31
10. “El médico fisiatra debe presentar toda la información al equipo de rehabilitación, como
sustento para poder elaborar en forma coordinada un plan específico y realista para el
tratamiento y el alta de la UCI”.31
11. “El médico fisiatra discute las metas consensuadas con el paciente y la familia de forma
regular, y coordina permanentemente el plan terapéutico considerando el progreso del
paciente y sus necesidades cambiantes”.31
12. “El médico fisiatra y el equipo de rehabilitación contribuyen recopilando información de
los resultados relacionados a las intervenciones terapéuticas y a largo plazo en cuanto
a la funcionalidad”.28
13. “El médico fisiatra o el médico neurólogo pueden realizar estudios electrodiagnósticos
en la UCI, útiles para diferenciar la etiología de la debilidad muscular”.31
14. “El médico fisiatra está capacitado para facilitar la difusión de los conocimientos entre
todos los miembros del equipo de rehabilitación, sobre todo con respecto a la inclusión
de buenas prácticas adoptadas por programas exitosos de movilización temprana”.28

12
V. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

➢ FASE 0: PREHABILITACIÓN

La prehabilitación es el proceso de mejora de la capacidad funcional del individuo para


permitirle resistir el factor estresante de la inactividad. Como concepto se ha utilizado
en muchos campos bajo distintos términos: "acondicionamiento”, “preparación física”
o “entrenamiento”.32 A nivel ambulatorio y hospitalario contamos con varias estrategias
orientadas a contrarrestar los factores de riesgo (actividad física, entrenamiento de la
musculatura inspiratoria, soporte nutricional, soporte psicológico y medidas contra el
consumo de alcohol y tabaco) previamente al ingreso del paciente a la UCI.32,33
Una revisión sistemática y meta-análisis de 21 ensayos con 1371 pacientes que se
habían sometido a una cirugía cardíaca, torácica, ortopédica o abdominal, concluyó
que el ejercicio preoperatorio mejoró la función física y redujo las complicaciones post
operatorias, el dolor post operatorio y la duración de la estancia hospitalaria y en la
UCI. Los autores también informaron una tasa general de eventos adversos del 0.5%,
lo que demuestra que el ejercicio preoperatorio es seguro. Esto fue atribuible a dos
pacientes que experimentaron una caída en la presión arterial sistólica superior a 20
mmHg durante el ejercicio.34
Una revisión exploratoria o scoping review más reciente de 21 revisiones sistemáticas
sobre la efectividad del entrenamiento físico preoperatorio en pacientes que se habían
sometido a una cirugía cardíaca, torácica, ortopédica, abdominal, vascular o urológica,
concluyó que mejoró la aptitud física en varios dominios como la función pulmonar, la
capacidad de ejercicio y la marcha. Sin embargo, el efecto sobre la reducción de las
complicaciones posoperatorias fue mixto.35
El objetivo de la prehabilitación en pacientes candidatos a una admisión en la UCI es
el de prepararlos para soportar la disminución de la actividad física durante la estadía
y mejorar la dependencia funcional considerando el estado previo a la hospitalización.
Además, existe evidencia de que podría reducir la incidencia de delirio en la UCI.36-38
El diseño de un programa de prehabilitación debe considerar criterios de inclusión, el
desarrollo de metas individuales y una prescripción de actividad física específica para
mejorar la capacidad funcional de cada paciente.32 Además, debe tener una duración
de 2 semanas como mínimo.39 Proponemos su implementación a nivel ambulatorio y
hospitalario por sus múltiples beneficios a potenciales pacientes en la UCI.
13
ELEMENTOS DE LA PREHABILITACIÓN

1. Ejercicio terapéutico
a. Entrenamiento aeróbico o de resistencia (endurance).
b. Entrenamiento de fortalecimiento o contra resistencias (resistance).
c. Entrenamiento de la musculatura inspiratoria.
d. Entrenamiento propioceptivo y de equilibrio.
e. Flexibilidad y stretching.

2. Nutrición
a. Consejería.
b. Suplementación.

3. Psicosocial
a. Reducción de la ansiedad
b. Manejo del estrés.

4. Reducción de factores de riesgo


a. Abandono del tabaquismo.
b. Abandono del consumo pesado de alcohol.

5. Otras intervenciones
a. Consejería/educación general y específica.
b. Directivas avanzadas/poder legal.
c. Estabilización de enfermedades graves: insuficiencia cardíaca crónica
(ICC), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), anemia, etc.
d. Pruebas de drogas.
e. Planificación de los cuidados de transición.
f. Planificación de los cuidados post procedimiento: rehabilitación, etc.

Traducido de Gurlit S, Gogol M. Prehabilitation Is Better Than Cure. Curr Opin Anaesthesiol. 2019 Feb;32(1):108-115.

14
➢ FASE 1: ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA Y RESPIRATORIA

La movilización temprana del paciente en la UCI puede mejorar su fuerza muscular,


reducir la duración de la ventilación mecánica y mejorar su calidad de vida. Además,
se asocia a tasas bajas de eventos adversos. Sin embargo, hasta la fecha, el momento
de inicio de la movilización temprana no se ha estandarizado.40
Los tiempos de inicio varían desde las 24 horas después del inicio de la ventilación
mecánica hasta 1 semana después del ingreso a la UCI. Clarissa et al. llevaron a cabo
una revisión sistemática sobre las definiciones de movilización temprana en pacientes
con ventilación mecánica; incluyeron 76 estudios y concluyeron que el tiempo de inicio
debería definirse por la duración de la ventilación mecánica.41 Morris et al. elaboraron
el primer informe sobre movilización temprana de pacientes en la UCI, con un inicio
dentro de las primeras 48 horas posteriores al inicio de la ventilación mecánica.42 Otro
estudio demostró que la movilización iniciada 7 días posterior a la admisión en la UCI
no mejora la función física ni los parámetros clínicos.43
La UK National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) recomienda que la
movilización temprana comience lo antes posible durante la estadía en la UCI.44 En la
actualidad, el personal médico de la UCI es cada vez más consciente del beneficio de
la movilización temprana para los pacientes con ventilación mecánica; sin embargo,
sigue siendo poco claro y controversial cuándo debe iniciarse la movilización, lo que
dificulta la implementación generalizada de esta práctica en la clínica. Por lo tanto, la
búsqueda del momento adecuado para iniciar la movilización es de gran importancia.40
Un meta-análisis en red concluyó que la movilización temprana dentro de las 48 a 72
horas de iniciada la ventilación mecánica puede ser óptima para mejorar los resultados
clínicos.40 Además, sugiere que cada equipo de rehabilitación escoja el momento de
inicio apropiado para su UCI; que los investigadores realicen comparaciones directas
entre los diferentes tiempos de inicio, que evalúen los resultados a largo plazo de los
diferentes tiempos de inicio y que investiguen las tasas de mortalidad a 1, 3 y 12 meses
posteriores al alta.40 Una guía de práctica clínica de Brasil concluyó que los candidatos
adecuados para la movilización temprana debían ser preferiblemente adultos con un
tiempo en la UCI de al menos 72 horas ventilando espontáneamente o de al menos 48
horas requiriendo ventilación mecánica invasiva o no invasiva.45
Cuello-Garcia et al. realizaron una revisión sistemática para identificar cómo se suele
definir a la movilización temprana en la UCI pediátrica y describir la evidencia sobre su
seguridad y eficacia en niños críticamente enfermos. En tres estudios se definió como
la movilización realizada dentro de las 48 horas posteriores a la admisión, y en otro
como la realizada dentro de las 72 horas posteriores. El ECA piloto wEECYCLE revisó
guías de práctica clínica de movilización temprana, las cuales recomiendan realizar en
las 24 horas posteriores a la UCI pediátrica una evaluación y detección de los criterios
de seguridad para la movilización, con el fin de descartar alguna contraindicación.46
Una revisión de 10 estudios sobre la evaluación del estado funcional de los pacientes
en la UCI, concluye que el estado previo a la admisión y una historia clínica exhaustiva
son cruciales para realizar un adecuado plan terapéutico, así como durante el proceso
de rehabilitación y para el pronóstico funcional. En la mayoría de estudios la evaluación
inicial se realizó en las 24 a 48 horas posteriores a la admisión en la UCI.47
Proponemos que la movilización temprana comience dentro de las 48 a 72 horas de
iniciada la ventilación mecánica o posteriores a la admisión en la UCI, en los pacientes
que cumplan con los criterios de seguridad, previa evaluación interdisciplinaria inicial.

15
➢ FASE 2: MOVILIZACIÓN TEMPRANA

El uso de protocolos de movilización temprana es una de las estrategias que utiliza el


equipo interdisciplinario para facilitar la progresión y mejoría del paciente en la UCI a
lo largo de su estancia, así como para garantizar una mayor seguridad en la atención.
Estos protocolos generalmente no consideran ni determinan reglas absolutas; algunos
solo incluyen información relacionada al aspecto motor, mientras que otros consideran
factores como la reserva cardiovascular y respiratoria, importantes durante el proceso.
En la literatura es posible encontrar distintos protocolos de movilización temprana con
variaciones relacionadas a criterios de seguridad y medidas de resultado para el inicio
y la evolución del ejercicio terapéutico, intervenciones de acuerdo a las fases, horas
de inicio, equipamiento requerido, etc.48
La seguridad del paciente crítico durante las sesiones de movilización debe ser una
prioridad, especialmente en las movilizaciones activas ya que el paciente asiste. Para
minimizar los riesgos, se recomienda que los pacientes sean valorados antes de cada
sesión y se compruebe que cumplen con los criterios de seguridad, a fin de considerar
el inicio de la misma. Además, se recomienda realizar una monitorización continua de
las variables fisiológicas durante las sesiones.49 La pregunta es, ¿creamos y utilizamos
contraindicaciones excesivas para la movilización temprana, dado que ha demostrado
ser segura en la mayoría de los casos?
Es importante tener en cuenta los factores desencadenantes del daño neuromuscular
relacionados con la inmovilización prolongada, los cuales se evidencian desde las 24
horas posteriores a la admisión en la UCI.50 Muchos criterios que contraindican la
movilización temprana son solo relativos y no tienen una valoración costo/beneficio.51
En un estudio reciente, Hickmann et al. utilizaron solo 5 criterios que contraindican la
movilización temprana para establecerla en las primeras 24 horas de estancia en la
UCI: infarto agudo de miocardio, sangrado activo, aumento de la presión intracraneal
con inestabilidad de la misma, fracturas pélvicas inestables y suspensión de la terapia
física. Los parámetros hemodinámicos rara vez se vieron afectados, lo que provocó la
interrupción de solo el 0.8% de las actividades, principalmente debido a hipotensión o
arritmia reversible. Los autores concluyen que la movilización temprana es factible en
la mayoría de pacientes en la UCI, independientemente de la necesidad de ventilación
mecánica, FiO2 alta, dosis de vasopresores o terapia de reemplazo renal.48
Por otro lado, durante esta fase será primordial la reevaluación médica diaria, a través
del uso de medidas de resultado para la valoración de independencia y nivel funcional,
la disnea, el estado de consciencia, el nivel de colaboración, los rangos articulares de
movimiento, el tono muscular, la fuerza muscular, el dolor, la ansiedad, la calidad de
vida relacionada a la salud, etc. Al seleccionar instrumentos específicos, es importante
considerar los recursos y la experiencia del médico, la justificación de la evaluación
(por ejemplo, simple versus integral) y el tiempo disponible. En caso no se cuente con
un equipo de rehabilitación y/o médico fisiatra permanente en la UCI, se pueden utilizar
medidas de resultado más simples y cortas.52
Además, se deberán considerar parámetros ventilatorios, resultados de exámenes de
laboratorio, uso de fármacos vasopresores o terapia de rescate, predictores de destete
exitoso, progresión patológica de las imágenes radiológicas, etc.23,24,49,53-55
Proponemos una atención precoz, continua y coordinada del equipo interdisciplinario
de rehabilitación durante esta fase, sustentada en los problemas actuales del paciente
crítico identificados mediante la reevaluación diaria; planteando objetivos particulares
pero afines a los de Medicina Intensiva.

16
➢ FASE 3: INICIO DEL DESTETE

Hernández-López GD, Cerón-Juárez R, Escobar-Ortiz D, Graciano-Gaytán L, Gorordo-Delsol LA, Merinos-Sánchez G, et al.


Retiro de la Ventilación Mecánica. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2017;31(4):238-245.

En la mayoría de pacientes en la UCI, la ventilación mecánica se puede interrumpir tan pronto


como se haya resuelto el motivo de la insuficiencia respiratoria aguda. Sin embargo, 20 a 30%
presentan dificultades durante el retiro de la ventilación mecánica. Un destete fallido se define
como el fracaso de la prueba de ventilación espontánea o la necesidad de reintubación dentro
de las 48 horas posteriores a la extubación.56,57 Los riesgos asociados son considerables. Por
lo tanto, a menudo se opta por un abordaje de dos pasos antes de la extubación. Primero se
evalúan los predictores de destete exitoso y, segundo, se inicia un ensayo de destete. Hemos
recogido las recomendaciones de la Sociedad Peruana de Fisioterapia en Terapia Intensiva,
en el marco de la actual pandemia por COVID-19, respecto al uso de los siguientes predictores
que además hemos incluido en nuestras fichas de evaluación y reevaluación médica: Presión
de oclusión (P0.1), Presión inspiratoria máxima (Pimax), Índice de Yang-Tobin (RSBI) y Flujo
espiratorio pico de tos (PFT).58-61 Existen otros como la Prueba de fuga del balón (cuff leak
test) que no ha sido recomendada debido al amplio riesgo de aerosolización.24
La traqueostomía es un procedimiento indicado en pacientes con intubación prolongada, para
facilitar el soporte ventilatorio y el destete de la ventilación mecánica, para hacer más eficiente
la higiene pulmonar, en ciertos pacientes con obstrucción de la vía aérea superior, adjunto a
trauma o cirugía mayor de cabeza y cuello, para proteger la vía aérea (en caso de enfermedad
neurológica, TEC, etc.) o si existe incapacidad para intubar.62 La decanulación o retiro exitoso
de la traqueostomía es un paso esencial en la rehabilitación de los pacientes que se recuperan
de una enfermedad crítica, con gran impacto en su calidad de vida y en la reducción de costes
asociados.63 Considerando la ausencia de un consenso general en cuanto al momento y las
condiciones necesarias para la decanulación, se hace necesaria la adopción de un protocolo.
El equipo multidisciplinario de las unidades de rehabilitación pulmonar del Villa Delle Querce
Hospital y del San Raffaele Montecompatri en Roma elaboró y publicó un nuevo protocolo de
decanulación, que ha demostrado ser útil para el manejo de este subconjunto de pacientes.64
Zivi et al. presentaron un protocolo de neurorrehabilitación temprana que ayudó a reducir el
tiempo de decanulación en pacientes con traqueostomía y lesión cerebral adquirida;65 y Hakiki
et al. describieron y utilizaron su protocolo en un estudio que encontró una fuerte asociación
entre la decanulación y la mejoría en el estado de consciencia de los pacientes críticos, siendo
uno de los motivos por el cual la consideraron como un hito crucial de la rehabilitación.66
Proponemos la adopción de un protocolo individualizado a cada UCI para facilitar el destete
de la ventilación mecánica y la decanulación del paciente crítico.

17
➢ FASE 4: SEGUIMIENTO POST UCI

A. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD Y DISCAPACIDAD


✓ EQ-5D (versión 3L o 5L).
✓ SF-36 v2.
✓ Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS (WHODAS 2.0).

B. SALUD MENTAL
✓ Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS).
✓ Escala Revisada de Impacto del Evento (IESR).
✓ Escala de Depresión del Cuestionario de Salud Personal (PHQ-8).
✓ Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7).

C. DOLOR
✓ Pregunta de dolor del EQ-5D.
✓ Escala Visual Análoga (EVA).

D. COGNICIÓN
✓ Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA).
✓ Batería Repetida para la Evaluación del Estado Neuropsicológico (RBANS).
✓ Prueba del Trazo (TMT).

E. FUNCIÓN FÍSICA
✓ Prueba de Caminata de 2 Minutos (2MWT).
✓ Prueba de Caminata de 6 Minutos (6MWT).
✓ Batería Corta de Rendimiento Físico (SPPB).
✓ Timed Up and Go (TUG).

F. FUNCIÓN MUSCULAR Y NERVIOSA


✓ Escala de Fuerza Muscular del Medical Research Council (MRC-SS).
✓ Dinamometría Manual (DM).
✓ Escala Modificada de Ashworth (MAS).

G. FUNCIÓN PULMONAR

Spies CD, Krampe H, Paul N, Denke C, Kiselev J, Piper SK, Kruppa J, Grunow JJ, Steinecke K, Gülmez T, Scholtz K, Rosseau
S, Hartog C, Busse R, Caumanns J, Marschall U, Gersch M, Apfelbacher C, Weber-Carstens S, Weiss B. Instruments to Measure
Outcomes of Post-Intensive Care Syndrome in Outpatient Care Settings - Results of an Expert Consensus and Feasibility Field
Test. J Intensive Care Soc. 2021 May;22(2):159-174.

Needham DM, Sepulveda KA, Dinglas VD, Chessare CM, Friedman LA, Bingham CO 3rd, Turnbull AE. Core Outcome Measures
for Clinical Research in Acute Respiratory Failure Survivors. An International Modified Delphi Consensus Study. Am J Respir Crit
Care Med. 2017 Nov 1;196(9):1122-1130.

18
VI. FICHAS DE EVALUACIÓN MÉDICA

Ficha de Evaluación en la Unidad de Cuidados Intensivos


Medicina Física y Rehabilitación

Fecha y Hora: Cama: HC:


Nombres y Apellidos:
Documento de Identidad: Sexo: Edad:
Fecha de Ingreso a la UCI: Fecha de Inicio de la VM:
Datos Personales del Familiar Responsable:
Antecedentes Patológicos, Quirúrgicos o Familiares:

Diagnósticos (CIE-10):

SatO2: % FC: x' FR: x' T: °C

PAS: mmHg PAM: mmHg PIC: cmH2O IMC: kg/m2


Parámetros de la VM (Modo, FiO2, Vt, PEEP, PIP, Pplat, PS, Flujo):

Fármacos Vasoactivos:
Sedación-Agitación (RASS): Delirio (CAM-ICU):
PaO2/FiO2: Hb: gr/dL Lactato: mmol/L Otro:

Flujo Espiratorio Pico de Tos (PFT): L/min Presión Inspiratoria Máxima (Pimax): cmH2O

Índice de Yang-Tobin (RSBI): rpm/L Presión de Oclusión (P0.1): cmH2O

Posición:
Inspección (Asimetría, Atrofia, CVC, Edema, TET/TQT, Úlceras por Presión):

Auscultación Pulmonar:
Cooperación (S5Q): Dolor (BPS / EVA):
Rangos Articulares de Movimiento (Goniometría):

Tono Muscular (MAS): Fuerza Muscular (MRC-SS / DM):


Nivel Funcional (FSS-ICU): Estado Afectivo y Emocional (HADS):
Informe Radiológico:

Problemas Actuales:

Plan Terapéutico:

Observaciones:

Médico Responsable:

19
Ficha de Reevaluación en la Unidad de Cuidados Intensivos
Medicina Física y Rehabilitación

Nombres y Apellidos: Cama:

Fecha y Hora: Fecha y Hora: Fecha y Hora: Fecha y Hora:


Días UCI / VM: / Días UCI / VM: / Días UCI / VM: / Días UCI / VM: /
Fecha Destete: Fecha Destete: Fecha Destete: Fecha Destete:
Fecha Reintubación: Fecha Reintubación: Fecha Reintubación: Fecha Reintubación:
Diagnósticos: Diagnósticos: Diagnósticos: Diagnósticos:

SatO2: FC: SatO2: FC: SatO2: FC: SatO2: FC:


PAS: PAM: PAS: PAM: PAS: PAM: PAS: PAM:
Parámetros VM: Parámetros VM: Parámetros VM: Parámetros VM:

RASS: CAM-ICU: RASS: CAM-ICU: RASS: CAM-ICU: RASS: CAM-ICU:


Vasoactivos: Vasoactivos: Vasoactivos: Vasoactivos:

Otro: Otro: Otro: Otro:

PFT: Pimax: PFT: Pimax: PFT: Pimax: PFT: Pimax:


RSBI: P0.1: RSBI: P0.1: RSBI: P0.1: RSBI: P0.1:

Posición: Posición: Posición: Posición:


Inspección: Inspección: Inspección: Inspección:

Auscultación Pulmonar: Auscultación Pulmonar: Auscultación Pulmonar: Auscultación Pulmonar:

S5Q: Dolor: S5Q: Dolor: S5Q: Dolor: S5Q: Dolor:


RAM: RAM: RAM: RAM:

MAS: FSS-ICU: MAS: FSS-ICU: MAS: FSS-ICU: MAS: FSS-ICU:


Fuerza Muscular: Fuerza Muscular: Fuerza Muscular: Fuerza Muscular:
Informe Radiológico: Informe Radiológico: Informe Radiológico: Informe Radiológico:

Problemas Actuales: Problemas Actuales: Problemas Actuales: Problemas Actuales:

Plan Terapéutico: Plan Terapéutico: Plan Terapéutico: Plan Terapéutico:

Observaciones:
Médico Responsable:

20
VII. CRITERIOS DE SEGURIDAD

Criterios de Seguridad para el Inicio de la Movilización Temprana en la UCI

(A) Sistema Respiratorio


Fracción de oxígeno inspirado (FiO2) 7,45,49,54,68,69 ≤ 0.60
Saturación de oxígeno (SatO2) 22,45,49,54,67-69 ≥ 90% o > 93% con FiO2 > 50%
Frecuencia respiratoria (FR) 7,49,54,68,69 ≥ 5 y ≤ 30-40 respiraciones por minuto
PEEP 7,22,54,68-70 ≤ 10 cm H2O
7,49,54,68,69
Vía aérea permeable
Decúbito supino ≥ 24 horas 49,54
(B) Sistema Cardiovascular
Presión arterial sistólica (PAS) 7,22,45,49,54,68,69 ≥ 90 mmHg y ≤ 180 mmHg
Presión arterial media (PAM) 7,22,49,54,68,69 ≥ 65 mmHg y ≤ 110 mmHg
Frecuencia cardíaca (FC) 7,22,49,68,69
≥ 40 y ≤ 120 latidos por minuto
Lactato sérico 49,54,68 ≤ 4 mmol/L
22,49,54,67,68
Ausencia de signos de shock
Ausencia de hemorragia activa o reciente 7,54,67-69
Ausencia de arritmia nueva o sintomática 7,22,49,67-69
Ausencia de isquemia miocárdica aguda 7,45,49,54,67-69
Ausencia de trombosis venosa profunda complicada o tromboembolismo pulmonar 54,67-69
Ausencia de estenosis aórtica 54,67,68
Ausencia de miocarditis o pericarditis aguda 67
Ausencia de aneurisma disecante 67
Ausencia de catéter femoral 54,69
(C) Sistema Nervioso
RASS 49,54,68,70 -2 a +2
Presión intracraneal (PIC) 68,70 < 20 mmHg
Ausencia de delirio 49 CAM-ICU negativa
Ausencia de inmovilización espinal o lesión medular inestable 7,54,68,69
(4) Otros
Temperatura corporal 22,68-70 < 38.5 °C
23,76
Hemoglobina (Hb) > 7 gr/dL
Plaquetas (PLT) 23,67 > 20,000 células/mm3
Leucocitos (WBC) 67 4,300 a 10,800 células/mm3
Glucosa 23,67 > 70 y < 200 mg/dL
23
INR < 2.5 a 3.0
Dosis estables de fármacos vasopresores en las últimas 2 horas 54,69
Desuso de relajantes neuromusculares ≥ 24 horas 49,69
Ausencia de fractura inestable o herida abdominal abierta 45,54,68-70
Ausencia de daño nuevo y progresivo de la función renal y hepática 68,69

21
Criterios de Seguridad para la Suspensión de la Movilización Activa en la UCI

(A) Sistema Respiratorio


Saturación de oxígeno (SatO2) 45,54,67-69 < 90% o disminución > 4%
Frecuencia respiratoria (FR) 7,49,54,68,69 < 5 o > 30-40 respiraciones por minuto
Extubación accidental 49,68,69
Problemas para asegurar adecuadamente la vía aérea (TET o traqueostomía) 7,68,69
Ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) 54
Asincronía paciente-ventilador mecánico 7,49,54
(B) Sistema Cardiovascular
Presión arterial sistólica (PAS) 7,22,45,49,54,68,69 < 90 mmHg o > 180 mmHg
7,22,49,54,68,69
Presión arterial media (PAM) < 65 mmHg, > 110 mmHg o variación > 20%
7,22,49,68,69
Frecuencia cardíaca (FC) < 40 o > 120 latidos por minuto
22,49,54,67,68
Signos de shock
Aparición de hemorragia activa no controlada 7,54,67-69
Aparición de arritmia 7,22,49,67-69
Cualquier taquiarritmia estable con frecuencia ventricular > 150 latidos por minuto 54
Aparición de isquemia miocárdica aguda 7,45,49,54,67-69
Aparición de tromboembolismo pulmonar 54,67-69
Dependiente de marcapaso transcutáneo o epicárdico 54,67
Espera inserción de marcapasos en la emergencia 54,67
(C) Sistema Nervioso
RASS 49,54,68,70 < -2 o > +2
Presión intracraneal (PIC) 68,70 ≥ 20 mmHg
45,54
Manejo activo de la hipertensión intracraneal
Delirio hiperactivo, agitación o coma 7,49,54,67,69
Sedación profunda 22
Convulsiones no controladas 54
(D) Otros
Temperatura corporal 22,68-70 > 38.5 °C
Manejo activo de la hipotermia 54
Dolor, fatiga o disnea 7,67,68,70
Aumento progresivo de dosis de fármacos vasoactivos durante las sesiones 49,69
22
Progresión radiológica de la imagen torácica > 50% en las últimas 24 a 48 horas
Inicio de tratamiento paliativo 69
Remoción o mal funcionamiento de dispositivo médico 7,49
Caída al suelo 7,49,68
Disconfort observado o referido por el paciente 7,67
Negativa del paciente a continuar con la rehabilitación 49

22
VIII. MEDIDAS DE RESULTADO

ESCALA DE AGITACIÓN-SEDACIÓN DE RICHMOND (RASS)

PUNTUACIÓN TÉRMINO DESCRIPCIÓN

Abiertamente combativo o violento.


+4 Combativo Peligro inmediato para el personal.

Se retira tubo(s) o catéter(es), o tiene


+3 Muy agitado un comportamiento agresivo hacia el
personal

Movimiento frecuente no intencionado


+2 Agitado o asincronía paciente-ventilador.

Ansioso o temeroso, pero sin


+1 Inquieto movimientos agresivos o vigorosos.

0 Alerta y calmado

No completamente alerta, pero se


ha mantenido despierto (más de 10
-1 Somnoliento segundos) con contacto visual,
a la voz (llamado).

Brevemente, despierta con contacto


-2 Sedación ligera visual (menos de 10 segundos) al
llamado.

Algún movimiento (pero sin contacto


-3 Sedación moderada visual) al llamado.

Ninguna respuesta a la voz, pero al


-4 Sedación profunda estímulo físico hay algún movimiento.

Ninguna respuesta a la voz o al


-5 No despierta estímulo físico.

Rojas-Gambasica JA, Valencia-Moreno A, Nieto-Estrada VH, Méndez-Osorio P, Molano-Franco D, Jiménez-Quimbaya AT, et


al. Validación Transcultural y Lingüística de la Escala de Sedación y Agitación Richmond al Español. Rev Colomb Anestesiol.
2016;44(3):218-223.

23
MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFUSIÓN
EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (CAM-ICU)

COMIENZO AGUDO O CURSO FLUCTUANTE PARE


RASS > -4 NO No hay delirium
• ¿Hay evidencia de un cambio agudo en el estado mental
del paciente con respecto a la situación basal?
• ¿Ha cambiado la conducta del paciente en las últimas 24
horas? (cambio en la puntuación RASS o en la ECG)

SI

DISMINUCIÓN DE LA ATENCIÓN (# ERRORES) PARE


<3 No hay delirium
• Lea en voz alta las letras “C A S A B L A N C A” y solicite
al paciente que apriete su mano cuando oiga la letra “A”.
• Errores: paciente no aprieta cuando escucha la “A” o
aprieta cuando escucha otra letra que no sea “A”.

≥3

ALTERACIÓN DE CONCIENCIA (RASS) ≠0 DELIRIUM

ALTERACIONES COGNITIVAS (# ERRORES)


Pregúntele al paciente: ≥2 DELIRIUM
• ¿Podría flotar una piedra en el agua? ¿Y una hoja?
• ¿Existen peces en el mar? ¿Y elefantes?
• ¿Pesa más 1 kg que 2 kg? ¿Y 2 kg que 1 kg?
• ¿Se puede usar un martillo para pegarle a un clavo?
¿Y para cortar madera?
Levante dos dedos y dígale al paciente:
• “Levante usted estos dedos”.
• “Ahora haga lo mismo con la otra mano” (no vuelva a PARE
levantar los dedos). <2 No hay delirium
• Si el paciente no puede mover la otra mano, pídale que
levante un dedo más.

Kotfis K, Williams Roberson S, Wilson JE, Dabrowski W, Pun BT, Ely EW. COVID-19: ICU Delirium Management During SARS-
CoV-2 Pandemic. Crit Care. 2020 Apr 28;24(1):176.

Kamdar BB, Combs MP, Colantuoni E, King LM, Niessen T, Neufeld KJ, Collop NA, Needham DM. The Association of Sleep
Quality, Delirium, and Sedation Status with Daily Participation in Physical Therapy in the ICU. Crit Care. 2016 Aug 18;19:261.

24
De Jonghe B, Sharshar T, Lefaucheur J, et al. Paresis Acquired in the Intensive Care Unit: A Prospective Multicenter Study.
JAMA. 2002;288(22):2859–2867.

ESCALA DE CONDUCTAS INDICADORAS DE DOLOR (BPS)

EXPRESIÓN FACIAL
Relajada 1
Parcialmente tensa (bajando las cejas) 2
Totalmente tensa (con los párpados cerrados) 3
Haciendo muecas 4
MIEMBROS SUPERIORES
Relajados 1
Parcialmente flexionados 2
Totalmente flexionados (hasta los dedos) 3
Permanentemente contraídos 4
VENTILACIÓN MECÁNICA
Tolera el movimiento 1
Tose, pero tolera la ventilación mecánica la mayor parte del tiempo 2
Lucha contra el ventilador mecánico 3
Imposibilidad de controlar el ventilador mecánico 4

Rijkenberg S, Stilma W, Endeman H, Bosman RJ, Oudemans-van Straaten HM. Pain Measurement in Mechanically Ventilated
Critically Ill Patients: Behavioral Pain Scale Versus Critical-Care Pain Observation Tool. J Crit Care. 2015 Feb;30(1):167-72.

25
ESCALA MODIFICADA DE ASHWORTH (MAS)

0 Sin incremento del tono muscular.

Leve incremento del tono muscular debido a una resistencia mínima al final del
1 arco de movimiento.

Leve incremento del tono muscular caracterizado por una breve parada seguido
1+ de una mínima resistencia a través del resto del arco de movimiento (en menos
de la mitad): “signo de la navaja”.

Marcado incremento del tono muscular a través de todo el arco de movimiento,


2 pero la articulación se mueve fácilmente aún.

3 Considerable incremento del tono muscular, que dificulta el movimiento pasivo.

4 Rigidez del segmento afectado, en flexión o extensión.

Wilches E, López ME, Arango GP. Rehabilitación Funcional del Paciente Neurológico en la UCI. Guía Neurológica 6 - La Unidad
de Cuidado Intensivo 2004. p: 119-142.

Bohannon RW, Smith MB. Interrater Reliability of a Modified Ashworth Scale of Muscle Spasticity. Phys Ther. 1987;67:206-7.

ESCALA DE FUERZA MUSCULAR DEL MRC (MRC-SS)

MIEMBRO SUPERIOR
Abducción de hombro
Flexión de codo
Extensión de muñeca
MIEMBRO INFERIOR
Flexión de cadera
Extensión de rodilla
Dorsiflexión de tobillo

PUNTAJE TOTAL

VALOR PARA CADA GRUPO MUSCULAR:


0. Sin contracción muscular
1. Vestigio de contracción muscular
2. Movimiento activo sin gravedad
3. Movimiento activo contra la gravedad
4. Movimiento activo contra la gravedad y la resistencia
5. Movimiento activo contra la gravedad y la resistencia máxima

Libuy Marcela H., Szita C. Paola, Hermosilla P. Juan, Arellano S. Daniel, Rodríguez-Núñez Iván, Báez R. Claudio. Validez y
Confiabilidad de las Escalas de Evaluación Funcional en Pacientes Críticamente Enfermos. Revisión Sistemática. Rev. Méd.
Chile. 2017;145(9):1137-1144.

Medical Research Council. Aids to Examination of the Peripheral Nervous System. Memorandum no. 45. London: Her Majesty’s
Stationary Office; 1976.

26
PUNTAJE DE ESTADO FUNCIONAL
PARA LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (FSS-ICU)

CATEGORÍAS PRE-MARCHA 0. Incapaz de realizar la


actividad.
1. Dependiente total.
Capacidad de girar en la cama 2. Precisa asistencia
máxima (realiza
< 25% del esfuerzo).
Transferencia de supino a sedestación 3. Precisa asistencia
moderada (realiza
26-74% del esfuerzo).
Control de tronco en sedestación 4. Precisa asistencia
mínima (realiza
> 75% del esfuerzo).

CATEGORÍAS DE MARCHA 5. Precisa estímulo o


instrucción verbal,
sin asistencia.
6. Independiente, pero
Transferencia de sedestación a bipedestación precisa algún tipo de
apoyo.
7. Independiente total.
Marcha / Movilidad en silla de ruedas

PUNTAJE TOTAL

Martín M.C, Magret M, Rialp G, Alvarado M, Molina M, Velasco V (2020). Recomendaciones Sobre Movilización Precoz y
Rehabilitación Respiratoria en la COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

González-Seguel F, Camus-Molina A, Leppe J, Hidalgo-Cabalín V, Gutiérrez-Panchana T, Needham DM, et al. Chilean Version
of the Functional Status Score for the Intensive Care Unit: A Translation and Cross-Cultural Adaptation. Medwave
2019;19(1):e7439.

Huang M, Chan KS, Zanni JM, Parry SM, Neto SG, Neto JA, da Silva VZ, Kho ME, Needham DM. Functional Status Score for
the ICU: An International Clinimetric Analysis of Validity, Responsiveness, and Minimal Important Difference. Crit Care Med. 2016
Dec;44(12):e1155-e1164.

27
ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN HOSPITALARIA (HADS)

A.1. Me siento tenso/a o nervioso/a:


3. Casi todo el día
2. Gran parte del día
1. De vez en cuando
0. Nunca

D.1. Sigo disfrutando de las cosas como siempre:


0. Ciertamente, igual que antes
1. No tanto como antes
2. Solamente un poco
3. Ya no disfruto nada

A.2. Siento una especie de temor como si algo malo fuera a suceder:
3. Sí, y muy intenso
2. Sí, pero no muy intenso
1. Sí, pero no me preocupa
0. No siento nada de eso

D.2. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas


0. Igual que siempre
1. Actualmente, algo menos
2. Actualmente, mucho menos
3. Actualmente, en absoluto

A.3. Tengo la cabeza llena de preocupaciones:


3. Casi todo el día
2. Gran parte del día
1. De vez en cuando
0. Nunca

D.3. Me siento alegre:


3. Nunca
2. Muy pocas veces
1. En algunas ocasiones
0. Gran parte del día

A.4. Soy capaz de permanecer sentado/a, tranquilo/a y relajado/a:


0. Siempre
1. A menudo
2. Raras veces
3. Nunca

28
D.4. Me siento lento/a y torpe:
3. Gran parte del día
2. A menudo
1. Raras veces
0. Nunca

A.5. Experimentó una sensación desagradable de “mariposas” en el estómago:


0. Nunca
1. Sólo en algunas ocasiones
2. A menudo
3. Muy a menudo

D.5. He perdido el interés por mi aspecto personal:


3. Completamente
2. No me cuido como debería hacerlo
1. Es posible que no me cuide como debiera
0. Me cuido como siempre lo he hecho

A.6. Me siento inquieto/a como si no pudiera parar de moverme:


3. Realmente mucho
2. Bastante
1. No mucho
0. En absoluto

D.6. Espero las cosas con ilusión


0. Como siempre
1. Algo menos que antes
2. Mucho menos que antes
3. En absoluto

A.7. Experimento de repente sensaciones de gran angustia o temor:


3. Muy a menudo
2. Con cierta frecuencia
1. Raramente
0. Nunca

D.7. Soy capaz de disfrutar con un buen libro o programa de televisión:


0. A menudo
1. Algunas veces
2. Pocas veces
3. Casi nunca

Filipovic-Grcic IF, Tonkovic DT, Grubisin JG, Peric MP, Kogler VMM. Hospital Anxiety Depression Scale in Our Surgical ICU. Crit
Care. 2010;14(Suppl 1):P499.

29
IX. PROTOCOLOS DE MOVILIZACIÓN TEMPRANA

1. UZ LEUVEN: ‘START TO MOVE’

Arjo. ICU Early Mobility Solutions: Clinical Evidence Summary. 2019.

Hoffman M, Clerckx B, Janssen K, Segers J, Demeyere I, Frickx B, Merckx E, Hermans G, Van der Meulen I, Van Lancker T,
Ceulemans N, Van Hollebeke M, Langer D, Gosselink R. Early Mobilization in Clinical Practice: The Reliability and Feasibility of
the 'Start To Move' Protocol. Physiother Theory Pract. 2020 Aug 31:1-11.

Gosselink, R, Clerckx, B, Robbeets, C, Vanhullebusch, T, Vanpee, G, Segers, J. Physiotherapy in the Intensive Care Unit. Neth
J Crit Care 2011; 15(2): 66–75.

Clerckx, B., Vanhullebusch, T., Robbeets, C., Hamels, N., Vanpee, G., Segers, J., Demeyere, I., Caluwé, K., Peeters, B.,
Kerckhove, E., Nicaise, T., Anthonissen, M., & Gosselink, R. (2011). 'Start to Move Asap' in the ICU Proposition of the UZ Leuven
Protocol. Physiotherapy.

30
PROTOCOLO UZ LEUVEN: ‘START TO MOVE’
Programa de movilización progresiva y ejercicio terapéutico

NIVEL 0 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

NO MUY POCA COOPERACIÓN COOPERACIÓN COOPERACIÓN COOPERACIÓN


COOPERACIÓN COOPERACIÓN INTERMEDIA CASI COMPLETA COMPLETA COMPLETA
S5Q = 0 S5Q < 3 S5Q ≥ 3 S5Q ≥ 4/5 S5Q = 5 S5Q = 5

EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN EVALUACIÓN


BÁSICA BÁSICA BÁSICA BÁSICA BÁSICA BÁSICA
ALTERADA ADECUADA ADECUADA ADECUADA ADECUADA ADECUADA

Inestabilidad
cardiorrespiratoria
Obesidad
PAM < 60 mmHg MRC-SS ≥ 36
Condición Condición o en MMII ≥ 18 MRC-SS ≥ 48
FiO2 > 60% MRC ≥ 48
neurológica, neurológica,
Escala de Equilibrio o en MMII ≥ 24
PaO2/FiO2 < 200 quirúrgica o quirúrgica o BBS: sedestación
de Berg (BBS): BBS: sedestación
FR > 30 traumática traumática a bipedestación ≥ 1,
sedestación a a bipedestación ≥ 0,
que no permita la que no permita la bipedestación ≥ 2
Inestabilidad bipedestación = 0, bipedestación = 0
transferencia a silla transferencia activa a y sedestación ≥ 3
neurológica bipedestación = 0 y sedestación ≥ 2
la silla (incluso si la
y sedestación ≥ 1
Cirugía reciente suma del MRC ≥ 36)
Temperatura > 40 °C

POSICIONAMIENTO CORPORAL

Cambios posturales
Cambios posturales cada 2 horas Transferencia activa
cada 2 horas Transferencia activa
Transferencia pasiva de cama a silla
Cambios posturales de cama a silla
cada 2 horas Ferulización de cama a silla Sedestación
Cambios posturales Sedestación
Sedestación Sedestación fuera de la cama
cada 2 horas Ferulización fuera de la cama
en cama fuera de la cama Bipedestación
Posición de Fowler Bipedestación
Transferencia pasiva Bipedestación asistida por 1
no asistida
de cama a silla asistida por persona
2 o más personas

FISIOTERAPIA

Movilización de Movilización de Movilización de


Movilización de rangos articulares, rangos articulares, rangos articulares,
Movilización de rangos articulares,
rangos articulares, pasiva o activa pasiva o activa pasiva o activa
pasiva o activa
pasiva o activa Entrenamiento de Entrenamiento de Entrenamiento de
Entrenamiento de fortalecimiento para fortalecimiento para fortalecimiento para
Cicloergómetro para fortalecimiento para
miembros superiores miembros superiores miembros superiores miembros superiores
miembros superiores y/o inferiores y/o inferiores y/o inferiores
y/o inferiores, pasivo y/o inferiores
Ninguna o activo, en cama Cicloergómetro para Cicloergómetro para Cicloergómetro para
Cicloergómetro para miembros superiores miembros superiores miembros superiores
Estimulación miembros superiores
eléctrica y/o inferiores, activo, y/o inferiores, activo, y/o inferiores, activo,
y/o inferiores, en cama o silla en cama o silla en silla
neuromuscular pasivo o activo,
(NMES) en cama o silla Bipedestación (con Marcha (con Marcha
Actividades de la asistencia/andador) asistencia/andador) (con asistencia)
NMES
vida diaria (AVD) NMES NMES NMES
AVD
AVD AVD AVD

Traducido por Esteffany Calongos Porras, médico residente de Medicina Física y Rehabilitación del HNERM.

31
2. MORRIS, ET AL

Miranda Rocha AR, et al. Early Mobilization: Why, What for and How? Med Intensiva. 2017.

3. DANTAS, ET AL

Dantas CM, Silva PFDS, Siqueira FHTD, Pinto RMF, Matias S,Maciel C, et al. Influência da Mobilizacão Precoce na Força
Muscular Periférica e Respiratória em Pacientes Críticos. Rev Bras Ter Intensiva. 2012;24:173-8.

32
4. SCHUJMANN, ET AL

Schujmann DS, Teixeira Gomes T, Lunardi AC, Zoccoler Lamano M, Fragoso A, Pimentel M, Peso CN, Araujo P, Fu C. Impact
of a Progressive Mobility Program on the Functional Status, Respiratory and Muscular Systems of ICU Patients: A Randomized
and Controlled Trial. Crit Care Med. 2019 Dec 19.

5. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA

Martín M.C, Magret M, Rialp G, Alvarado M, Molina M, Velasco V (2020). Recomendaciones Sobre Movilización Precoz y
Rehabilitación Respiratoria en la COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

33
6. COLES, ET AL

Coles SJ, Erdogan M, Higgins SD, Green RS. Impact of an Early Mobilization Protocol on Outcomes in Trauma Patients Admitted to the Intensive Care Unit:
A Retrospective Pre-Post Study. J Trauma Acute Care Surg. 2020 Apr;88(4):515-521.

34
7. SOMMERS, ET AL

Sommers J, Engelbert RH, Dettling-Ihnenfeldt D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, van der Schaaf M. Physiotherapy in the
Intensive Care Unit: An Evidence-Based, Expert Driven, Practical Statement and Rehabilitation Recommendations. Clin Rehabil.
2015 Nov;29(11):1051-63.

35
8. FRANÇA, ET AL

França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE, Damasceno MC. Physical Therapy in
Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical
Therapy. Rev Bras Ter Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.

36
9. GREEN, ET AL

Green M, Marzano V, Leditschke IA, Mitchell I, Bissett B. Mobilization of Intensive Care Patients: A Multidisciplinary Practical
Guide for Clinicians. J Multidiscip Healthc. 2016 May 25;9:247-56.

37
10. SOCIEDAD PERUANA DE FISIOTERAPIA INTENSIVA

Sociedad Peruana de Fisioterapia en Terapia Intensiva. Recomendaciones para la Atención del Terapeuta Físico en el Ambiente
Hospitalario y Unidad de Cuidados Intensivos Frente al COVID-19. 2020.

38
X. PROCEDIMIENTOS FISIÁTRICOS

La ecografía clínica es útil en la UCI y todas sus modalidades podrían tener importancia, tanto
para ayudar a tomar decisiones como para guiar la realización de procedimientos. Entre ellas,
la musculoesquelética para la evaluación de la polineuropatía/miopatía del paciente crítico es
pertinente a nuestra especialidad y podría realizarla el Médico Fisiatra en coordinación con el
equipo interdisciplinario de rehabilitación.71 Los ecógrafos de alta resolución representan una
alternativa válida, confiable y usualmente disponible para proporcionar detalles cualitativos y
cuantitativos de la enfermedad muscular y así poder identificar a pacientes con mayor riesgo
de presentar complicaciones prolongadas, resultantes de un catabolismo muscular excesivo.72
En base al conocimiento actual, Fomenti et al. desarrollaron un flujograma metodológico con
el objetivo de diagnosticar DAUCI en una etapa temprana y poder optimizar diferentes factores
dependientes del paciente crítico como la farmacoterapia, sobrecarga muscular o inactividad,
trastornos metabólicos, etc.73 Idealmente, sugieren que la evaluación ecográfica inicial debe
realizarse en las primeras 48 horas posteriores a la admisión en la UCI. También, que se debe
limitar la evaluación al músculo cuádriceps y, en particular, al recto femoral. Al mismo tiempo
se debe valorar la fuerza muscular mediante medidas de resultado como la Escala de Fuerza
Muscular del Medical Research Council, si el nivel cognitivo del paciente lo permite. Grimm et
al. encontraron que una reducción del 20% en el grosor muscular, del 10% en el área de
sección transversal anatómica (CSA), del 5% en el ángulo de penación muscular y del 8% en
la ecointensidad muscular constituyen indicadores razonables de DAUCI.74

Formenti P, Umbrello M, Coppola S, Froio S, Chiumello D. Clinical Review: Peripheral Muscular Ultrasound in the ICU. Ann
Intensive Care. 2019 May 17;9(1):57.

39
El desacondicionamiento, la pérdida muscular o la atrofia por desuso pueden ocurrir debido a
polineuropatía/miopatía del paciente crítico, DAUCI, etc. El uso de la electromiografía (EMG)
y los estudios de conducción nerviosa (NCS) pueden ayudar a identificar la causa subyacente.
Es importante distinguir a la polineuropatía de la miopatía del paciente crítico, ya que la última
tiene un mejor pronóstico a corto y largo plazo que la PPC.75 El examen manual de la fuerza
muscular requiere que el paciente esté despierto y cooperativo, por lo tanto, es difícil realizarlo
en pacientes sedados, con delirio u otras alteraciones de la consciencia. El tono muscular, el
trofismo muscular y los reflejos sí se pueden evaluar tanto en pacientes despiertos como en
comatosos o sedados. En caso el examen físico se dificulte, la caracterización de la debilidad
neuromuscular dependerá en gran medida de los estudios electrodiagnósticos (EMG/NCS),
subutilizados o aplicados de forma inconsistente en las UCI a nivel mundial.76 Es importante
recordar que no existe un protocolo estandarizado de despistaje para pacientes en la UCI que
pudiera recomendarse.77 Se precisan con urgencia ensayos clínicos aleatorizados controlados
que emparejen a los pacientes en cuanto a comorbilidades, gravedad de la enfermedad,
fragilidad y masa muscular inicial para determinar el papel de la EMG/NCS en el pronóstico y
la identificación de pacientes que podrían beneficiarse de una rehabilitación temprana u otras
intervenciones alternativas.78
Por lo expuesto, proponemos la inclusión de procedimientos fisiátricos en la UCI.

Dangayach NS, Smith M, Claassen J. Electromyography and Nerve Conduction Studies in Critical Care: Step by Step in the Right
Direction. Intensive Care Med. 2016 Jul;42(7):1168-71.

40
XI. INDICADORES DE ATENCIÓN Y CALIDAD

1. Número de médicos fisiatras laborando en el Servicio de Medicina Intensiva / Número


de camas habilitadas.

2. Número de fisioterapeutas laborando en el Servicio de Medicina Intensiva / Número de


camas habilitadas.

3. Número de terapeutas ocupacionales laborando en el Servicio de Medicina Intensiva /


Número de camas habilitadas.

4. Número de terapeutas de lenguaje laborando en el Servicio de Medicina Intensiva /


Número de camas habilitadas.

5. Número de psicólogos laborando en el Servicio de Medicina Intensiva / Número de


camas habilitadas.

6. Número de asistentas sociales laborando en el Servicio de Medicina Intensiva /


Número de camas habilitadas.

7. Número de pacientes evaluados con indicación de movilización precoz y criterios de


inclusión / Número de pacientes en la UCI con estabilidad clínica y criterios de inclusión

8. Número de pacientes evaluados con indicación de rehabilitación respiratoria y criterios


de inclusión / Número de pacientes ingresados en la UCI con estabilidad clínica y
criterios de inclusión

9. Número de sesiones de movilización precoz / Número de días con estabilidad clínica


y criterios de inclusión

10. Número de sesiones de rehabilitación respiratoria / Número de días con estabilidad


clínica y criterios de inclusión

11. Número de eventos adversos / Número de sesiones de terapia x 100 (* estándar < 3%)
12. Número de pacientes con DAUCI
13. Días de ventilación mecánica
14. Días de estancia en la UCI

Adaptado de SEMICYUC: Indicadores de calidad del enfermo crítico. [Citado el 5 de mayo del 2020] Disponible en:
https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/10/indicadoresdecalidad2017_semicyuc_spa-1.pdf.

Martín M.C, Magret M, Rialp G, Alvarado M, Molina M, Velasco V (2020). Recomendaciones Sobre Movilización Precoz y
Rehabilitación Respiratoria en la COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).

41
XII. FLUJOGRAMAS PARA LA INTERVENCIÓN

42
43
44
45
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Munster VJ, Koopmans M, van Doremalen N, van Riel D, de Wit E. A Novel Coronavirus
Emerging in China - Key Questions for Impact Assessment. N Engl J Med. 2020 Feb
20;382(8):692-694.
2. Möhlenkamp S, Thiele H. Ventilation of COVID-19 Patients in Intensive Care Units. Herz. 2020
Jun;45(4):329-331.
3. Bein T, Bienvenu OJ, Hopkins RO. Focus on Long-Term Cognitive, Psychological and Physical
Impairments After Critical Illness. Intensive Care Med. 2019 Oct;45(10):1466-1468.
4. Abate SM, Ahmed Ali S, Mantfardo B, Basu B (2020). Rate of Intensive Care Unit Admission
and Outcomes Among Patients with Coronavirus: A Systematic Review and Meta-analysis.
PLoS ONE 15(7):e0235653.
5. Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H, et al. Improving Long-
Term Outcomes After Discharge from Intensive Care Unit: Report from a Stakeholders'
Conference. Crit Care Med. 2012 Feb;40(2):502-9.
6. Kress JP, Hall JB. ICU-Acquired Weakness and Recovery from Critical Illness. N Engl J Med.
2014 Apr 24;370(17):1626-35.
7. Devlin JW, Skrobik Y, Gélinas C, Needham DM, Slooter AJC, Pandharipande PP, et al. Clinical
Practice Guidelines for the Prevention and Management of Pain, Agitation/Sedation, Delirium,
Immobylity, and Sleep Disruption in Adult Patients in the ICU. Critical Care Medicine. Sep
2018:e825-e873.
8. Zang K, Chen B, Wang M, Chen D, Hui L, Guo S, Ji T, Shang F. The Effect of Early Mobilization
in Critically Ill Patients: A Meta-analysis. Nurs Crit Care. 2019 Jun 20.
9. Martens G, Laureys S, Thibaut A. Spasticity Management in Disorders of Consciousness. Brain
Sci. 2017 Dec 9;7(12):162.
10. Parker A, Sricharoenchai T, Needham DM. Early Rehabilitation in the Intensive Care Unit:
Preventing Physical and Mental Health Impairments. Curr Phys Med Rehabil Rep. 2013
Dec;1(4):307-314.
11. Singh R, Küçükdeveci AA, Grabljevec K, Gray A. The Role of Interdisciplinary Teams in Physical
and Rehabilitation Medicine. J Rehabil Med. 2018 Aug 22;50(8):673-678.
12. Franzen M. (2018) Item Analysis. In: Kreutzer J.S., DeLuca J., Caplan B. (eds) Encyclopedia of
Clinical Neuropsychology. Springer, Cham.
13. Behm J, Gray N. Chapter 5. Interdisciplinary Rehabilitation Teams p 51–61. In Mauk K (Ed).
Rehabilitation Nursing: A Contemporary Approach to Practice. Sudbury, MA, USA: Jones &
Bartlett Learning; 2012.
14. Körner M. Interprofessional Teamwork in Medical Rehabilitation: A Comparison of
Multidisciplinary and Interdisciplinary Team Approach. Clin Rehabil. 2010 Aug;24(8):745-55.
15. White, M. J., Gutierrez, A., McLaughlin, C., Eziakonwa, C., Stephens Newman, L., White, M.,
et al. (2013). A Pilot for Understanding Interdisciplinary Teams in Rehabilitation Practice.
Rehabilitation Nursing, 38, 142–152.
16. Pietilä Holmner, E., Fahlström, M., & Nordström, A. (2013). The Effects of Interdisciplinary Team
Assessment and a Rehabilitation Program for Patients with Chronic Pain. Physical Medicine
and. Rehabilitation, 92, 77–83.
17. Kadivar, Z., English, A., & Marx, B. D. (2016). Understanding the Relationship Between Physical
Therapist Participation in Interdisciplinary Rounds and Hospital Readmission Rates: Preliminary
Study. Physical Therapy, 96, 1705–1713.

46
18. Halm, M. A., Goering, M., & Smith, M. (2003). Interdisciplinary Rounds: Impact on Patients,
Families, and Staff. Clinical Nurse Specialist, 17(3), 133–1142.
19. Rubio Rico L, Cosi Marsans M, Martínez Márquez C, Miró Borrás A, Sans Riba L, Toda Savall
D, et al. Relaciones Interdisciplinarias y Humanización en las Unidades de Cuidados Intensivos.
En-ferm Intensiva 2006;17(4):141-53.
20. Sharma S, Hashmi MF, Friede R. Interprofessional Rounds in the ICU. [Updated 2020 Apr 23].
In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan.
21. Gogniat E, Fredes S, Tiribelli N, Setten M, Rodrigues La Moglie R, Plotnikow G, Busico M, Bezzi
M. Definición del Rol y las Competencias del Kinesiólogo en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Rev Arg de Ter Int. [Internet]. 2 de enero de 2019;35(4).
22. Vitacca M, Carone M, Clini EM, Paneroni M, Lazzeri M, Lanza A, Privitera E, Pasqua F, Gigliotti
F, Castellana G, Banfi P, Guffanti E, Santus P, Ambrosino N; ITS - AIPO, the ARIR and the
SIP/IRS. Joint Statement on the Role of Respiratory Rehabilitation in the COVID-19 Crisis: The
Italian Position Paper. Respiration. 2020;99(6):493-499.
23. Nordon-Craft A, Moss M, Quan D, Schenkman M. Intensive Care Unit-Acquired Weakness:
Implications for Physical Therapist Management. Phys Ther. 2012 Dec;92(12):1494-506.
24. Sociedad Peruana de Fisioterapia en Terapia Intensiva. Recomendaciones para la Atención
del Terapeuta Físico en el Ambiente Hospitalario y Unidad de Cuidados Intensivos Frente al
COVID-19. 2020.
25. França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE,
Damasceno MC. Physical Therapy in Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the
Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical Therapy. Rev Bras Ter
Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.
26. Royal College of Occupational Therapists. Guidance: A Quick Guide for Occupational
Therapists - Rehabilitation for People Recovering from COVID-19. 2020.
27. Royal College of Speech & Language Therapists. Position Statement: Speech and Language
Therapists Working in Adult and Paediatric Critical Care Units. 2020.
28. Prince, D., Hsieh, J. Early Rehabilitation in the Intensive Care Unit. Curr Phys Med Rehabil Rep
3, 214–221 (2015).
29. Mizuochi K. Rehabilitation Medicine in the Acute Care Setting in Japan. Japan Med Assoc J.
2012 May;55(3):246-52.
30. Jang MH, Shin MJ, Shin YB. Pulmonary and Physical Rehabilitation in Critically Ill Patients.
Acute Crit Care. 2019 Feb;34(1):1-13.
31. Thomas DC, Kreizman IJ, Melchiorre P, Ragnarsson KT (2002). Rehabilitation of the Patient
with Chronic Critical Illness. Crit Care Clin 18:695-715.
32. Topp R, Ditmyer M, King K, Doherty K, Hornyak J 3rd. The Effect of Bed Rest and Potential of
Prehabilitation on Patients in the Intensive Care Unit. AACN Clin Issues. 2002 May;13(2):263-
76.
33. Durrand J, Singh SJ, Danjoux G. Prehabilitation. RCP ClinMed 2019;19(6):458-64.
34. Santa Mina D, Clarke H, Ritvo P, Leung YW, Matthew AG, Katz J, Trachtenberg J, Alibhai SM.
Effect of Total-Body Prehabilitation on Postoperative Outcomes: A Systematic Review and
Meta-Analysis. Physiotherapy. 2014 Sep;100(3):196-207.
35. Pouwels S, Hageman D, Gommans LN, Willigendael EM, Nienhuijs SW, et al. Preoperative
Exercise Therapy in Surgical Care: A Scoping Review. J Clin Anesth 2016;33:476-90.
36. Janssen TL, Steyerberg EW, Faes MC, Wijsman JH, Gobardhan PD, Ho GH, van der Laan L.
Risk Factors for Postoperative Delirium After Elective Major Abdominal Surgery in Elderly
Patients: A Cohort Study. Int J Surg. 2019 Nov;71:29-35.

47
37. Janssen TL, Steyerberg EW, Langenberg JCM, de Lepper CCHAVH, Wielders D, Seerden TCJ,
de Lange DC, Wijsman JH, Ho GH, Gobardhan PD, van Alphen R, van der Laan L. Multimodal
Prehabilitation to Reduce the Incidence of Delirium and Other Adverse Events in Elderly
Patients Undergoing Elective Major Abdominal Surgery: An Uncontrolled Before-and-After
Study. PLoS One. 2019 Jun 13;14(6):e0218152.
38. Humeidan ML, Reyes JC, Mavarez-Martinez A, et al. Effect of Cognitive Prehabilitation on the
Incidence of Postoperative Delirium Among Older Adults Undergoing Major Noncardiac
Surgery: The Neurobics Randomized Clinical Trial. JAMA Surg. Published Online November
11, 2020.
39. Liu Z, Qiu T, Pei L, Zhang Y, Xu L, Cui Y, Liang N, Li S, Chen W, Huang Y. Two-Week
Multimodal Prehabilitation Program Improves Perioperative Functional Capability in Patients
Undergoing Thoracoscopic Lobectomy for Lung Cancer: A Randomized Controlled Trial. Anesth
Analg. 2020 Sep;131(3):840-849.
40. Ding N, Zhang Z, Zhang C, Yao L, Yang L, Jiang B, Wu Y, Jiang L, Tian J. What is the Optimum
Time for Initiation of Early Mobilization in Mechanically Ventilated Patients? A Network Meta-
Analysis. PLoS One. 2019 Oct 7;14(10):e0223151.
41. Clarissa C, Salisbury L, Rodgers S, Kean S. Early Mobilisation in Mechanically Ventilated
Patients: A Systematic Review of Definitions and Activities. J Intensive Care. 2019;7:3.
42. Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Passmore L, et al. Early Intensive Care
Unit Mobility Therapy in the Treatment of Acute Respiratory Failure. Crit Care Med.
2008;36(8):2238-2243.
43. Moss M, Nordon-Craft A, Malone D, Van Pelt D, Frankel SK, Warner ML, et al. A Randomized
Trial of an Intensive Physical Therapy Program for Acute Respiratory Failure Patients. Am J
Respir Crit Care Med. 2016;193(10):1101.
44. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Rehabilitation After Critical Illness in
Adults. 2009.
45. Aquim EE, Bernardo WM, Buzzini RF, Azeredo NSG, Cunha LSD, Damasceno MCP, Deucher
RAO, Duarte ACM, Librelato JT, Melo-Silva CA, Nemer SN, Silva SDFD, Verona C. Brazilian
Guidelines for Early Mobilization in Intensive Care Unit. Rev Bras Ter Intensiva. 2019 Oct-
Dec;31(4):434-443.
46. Cuello-Garcia CA, Mai SHC, Simpson R, Al-Harbi S, Choong K. Early Mobilization in Critically
Ill Children: A Systematic Review. J Pediatr. 2018 Dec;203:25-33.e6.
47. Faria Luiza Martins, Barbosa Sayonara de Fátima Faria. Assessment of Functional Status in
the ICU: Instruments Used in Brazilian Settings. Fisioter. Mov. [Internet]. 2017 Mar; 30(1):187-
195.
48. Hickmann CE, Castanares-Zapatero D, Bialais E, Dugernier J,Tordeur A, Colmant L, et al.
Teamwork Enables High Level of Early Mobilization in Critically Ill Patients. Ann Intensive
Care.2016;6:80.
49. Martín M.C, Magret M, Rialp G, Alvarado M, Molina M, Velasco V (2020). Recomendaciones
Sobre Movilización Precoz y Rehabilitación Respiratoria en la COVID-19 de la Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y la Sociedad
Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
50. Jiménez Juliao, A., Anaya, Y., Avendaño, B., Gómez, J., Gómez, N., Jojoa, J., Marroquín, L.,
Pira, J., Robayo, C., Suárez, P., & Urrego, C. (2015). Movilización Segura del Paciente en
Estado Crítico: Una Perspectiva Desde la Fisiatría. Revista Colombiana de Medicina Física y
Rehabilitación, 25(1), 41-52.
51. Miranda Rocha AR, et al. Early Mobilization: Why, What for and How? Med Intensiva. 2017.
52. Parry SM, Huang M, Needham DM. Evaluating physical functioning in critical care:
considerations for clinical practice and research. Crit Care. 2017 Oct 4;21(1):249.

48
53. Ballesteros Reviriego, Gonzalo MSc, PT; Planas Pascual, Bernat MSc, PT; Rojo Ruiz, Alberto
MSc, PT; Sánchez Romero, Eleuterio A. PhD; Corbelini, Camilo PhD; Villafañe, Jorge Hugo
PhD Spanish Experience of Pulmonary Rehabilitation Efficacy for Patients Affected by the Novel
SARS-CoV-2 (COVID-19), Topics in Geriatric Rehabilitation: October/December 2020 - Volume
36 - Issue 4 - p 212-214.
54. Hodgson CL, Stiller K, Needham DM, Tipping CJ, Harrold M, Baldwin CE, et al. Expert
Consensus and Recommendations on Safety Criteria for Active Mobilization of Mechanically
Ventilated Critically Ill Adults. Crit Care 2014;18(6):658.
55. De la Cerna R, Velez de Villa A, Luzquinos D, Montesinos M, Valdivia L, Tang R. Protocolos y
Recomendaciones de Medicina Fisica y Rehabilitacion para Pacientes con COVID-19. 2020.
56. Heunks LM, van der Hoeven JG. Clinical Review: The ABC of Weaning Failure – A Structured
Approach. Crit Care. 2010;14(6):245.
57. Boles JM, Bion J, Connors A, Herridge M, Marsh B, Melot C, Pearl R, Silverman H, Stanchina
M, Vieillard-Baron A, Welte T. Weaning from Mechanical Ventilation. Eur Respir J 2007,
29:1033-1056.
58. Fernandez R, Raurich JM, Mut T, Blanco J, Santos A, Villagra A. Extubation Failure: Diagnostic
Value of Occlusion Pressure (P0.1) and P0.1-Derived Parameters. Intensive Care Med. 2004
Feb;30(2):234-240.
59. Truwit JD, Marini JJ. Validation of a Technique to Assess Maximal Inspiratory Pressure in Poorly
Cooperative Patients. Chest. 1992 Oct;102(4):1216-9.
60. MacIntyre NR. The Ventilator Discontinuation Process: An Expanding Evidence Base. Respir
Care. 2013 Jun;58(6):1074-86.
61. Jiang C, Esquinas A, Mina B. Evaluation of Cough Peak Expiratory Flow as a Predictor of
Successful Mechanical Ventilation Discontinuation: A Narrative Review of the Literature. J
Intensive Care. 2017 Jun 2;5:33.
62. Cheung NH, Napolitano LM. Tracheostomy: Epidemiology, Indications, Timing, Technique, and
Outcomes. Respir Care. 2014 Jun;59(6):895-915; discussion 916-9.
63. Stelfox HT, Crimi C, Berra L, Noto A, Schmidt U, Bigatello LM, et al. Determinants of
Tracheostomy Decannulation: An International Survey. Crit Care. 2008;12(1):R26.
64. Pasqua F, Nardi I, Provenzano A, Mari A; Lazio Regional Section, Italian Association of Hospital
Pulmonologists (AIPO). Weaning from Tracheostomy in Subjects Undergoing Pulmonary
Rehabilitation. Multidiscip Respir Med. 2015 Nov 27;10:35.
65. Zivi I, Valsecchi R, Maestri R, Maffia S, Zarucchi A, Molatore K, Vellati E, Saltuari L, Frazzitta
G. Early Rehabilitation Reduces Time to Decannulation in Patients with Severe Acquired Brain
Injury: A Retrospective Study. Front Neurol. 2018 Jul 10;9:559.
66. Hakiki B, Pancani S, Draghi F, Portaccio E, Tofani A, Binazzi B, Anna Maria R, Scarpino M,
Macchi C, Cecchi F. Decannulation and Improvement of Responsiveness in Patients with
Disorders of Consciousness. Neuropsychol Rehabil. 2020 Oct 26:1-17.
67. Stiller K. Safety Issues That Should Be Considered When Mobilizing Critically Ill Patients. Crit
Care Clin. 2007 Jan;23(1):35-53.
68. Zhao HM, Xie YX, Wang C; Chinese Association of Rehabilitation Medicine; Respiratory
Rehabilitation Committee of Chinese Association of Rehabilitation Medicine; Cardiopulmonary
Rehabilitation Group of Chinese Society of Physical Medicine and Rehabilitation.
Recommendations for Respiratory Rehabilitation in Adults with Coronavirus Disease 2019. Chin
Med J (Engl). 2020 Jul;133(13):1595-1602.
69. Conceição TMAD, Gonzáles AI, Figueiredo FCXS, Vieira DSR, Bündchen DC. Safety Criteria
to Start Early Mobilization in Intensive Care Units. Systematic Review. Rev Bras Ter Intensiva.
2017 Oct-Dec;29(4):509-519.

49
70. Sommers J, Engelbert RH, Dettling-Ihnenfeldt D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, van der
Schaaf M. Physiotherapy in the Intensive Care Unit: An Evidence-Based, Expert Driven,
Practical Statement and Rehabilitation Recommendations. Clin Rehabil. 2015
Nov;29(11):1051-63.
71. Álvarez-Fernández JA., Núñez-Reizb A. Ecografía Clínica en la Unidad de Cuidados Intensivos:
Cambiando un Paradigma Médico. Med Intensiva 2016;40 (4):246-9.
72. Paris MT, Mourtzakis M, Day A, Leung R, Watharkar S, Kozar R, et al. Validation of Bedside
Ultrasound of Muscle Layer Thickness of the Quadriceps in the Critically Ill Patient (VALIDUM
Study). JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2017;41:171–80.
73. Formenti P, Umbrello M, Coppola S, Froio S, Chiumello D. Clinical Review: Peripheral Muscular
Ultrasound in the ICU. Ann Intensive Care. 2019 May 17;9(1):57.
74. Grimm A, Teschner U, Porzelius C, Ludewig K, Zielske J, Witte OW, et al. Muscle Ultrasound
for Early Assessment of Critical Illness Neuromyopathy in Severe Sepsis. Crit Care.
2013;17:R227.
75. Dos Santos CC, Batt J, Latronico N et al (2014). An Official American Thoracic Society Clinical
Practice Guideline: The Diagnosis of Intensive Care Unit – Acquired Weakness in Adults.
Intensive Care Med 40:1437–1446.
76. Latronico N, Bertolini G, Guarneri B et al (2007). Simplified Electrophysiological Evaluation of
Peripheral Nerves in Critically Ill Patients: The Italian Multi-Centre CRIMYNE Study. Crit Care
11:R11.
77. Hermans G, Van Mechelen H, Bruyninckx F, Vanhullebusch T, Clerckx B, Meersseman P,
Debaveye Y, Casaer MP, Wilmer A, Wouters PJ, Vanhorebeek I, Gosselink R, Van den Berghe
G (2015). Predictive Value for Weakness and 1-Year Mortality of Screening Electrophysiology
Tests in the ICU. Intensive Care Med.
78. Dangayach NS, Smith M, Claassen J. Electromyography and Nerve Conduction Studies in
Critical Care: Step by Step in the Right Direction. Intensive Care Med. 2016 Jul;42(7):1168-71.

50
XIV. ANEXOS

1. CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN ACTIVA DE


PACIENTES ADULTOS CRÍTICOS EN VENTILACIÓN MECÁNICA

Hodgson CL, Stiller K, Needham DM, Tipping CJ, Harrold M, Baldwin


CE, et al. Expert Consensus and Recommendations on Safety Criteria
for Active Mobilization of Mechanically Ventilated Critically Ill Adults.
Crit Care 2014;18(6):658.

51
Hodgson CL, Stiller K, Needham DM, Tipping CJ, Harrold M, Baldwin
CE, et al. Expert Consensus and Recommendations on Safety Criteria
for Active Mobilization of Mechanically Ventilated Critically Ill Adults.
Crit Care 2014;18(6):658.

52
2. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS A CONSIDERAR
ANTES DE Y DURANTE EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN LA UCI

Sommers J, Engelbert RH, Dettling-Ihnenfeldt D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, van der Schaaf M. Physiotherapy in the
Intensive Care Unit: An Evidence-Based, Expert Driven, Practical Statement and Rehabilitation Recommendations. Clin Rehabil.
2015 Nov;29(11):1051-63.

53
3. ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE LA DAUCI

Nordon-Craft A, Moss M, Quan D, Schenkman M. Intensive Care Unit-Acquired Weakness: Implications for Physical Therapist
Management. Phys Ther. 2012 Dec;92(12):1494-506.

54
4. HERRAMIENTAS RECOMENDADAS PARA LA EVALUACIÓN DE DÉFICITS
Y LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN CIF

Sommers J, Engelbert RH, Dettling-Ihnenfeldt D, Gosselink R, Spronk PE, Nollet F, van der Schaaf M. Physiotherapy in the
Intensive Care Unit: An Evidence-Based, Expert Driven, Practical Statement and Rehabilitation Recommendations. Clin Rehabil.
2015 Nov;29(11):1051-63.

55
5. INTERVENCIONES Y MEDIDAS DE RESULTADO SUGERIDAS EN LA UCI

Parry SM, Granger CL, Berney S, Jones J, Beach L, El-Ansary D, Koopman R, Denehy L. Assessment of Impairment and Activity
Limitations in the Critically Ill: A Systematic Review of Measurement Instruments and Their Clinimetric Properties. Intensive Care
Med. 2015 May;41(5):744-62.

Nordon-Craft A, Moss M, Quan D, Schenkman M. Intensive Care Unit-Acquired Weakness: Implications for Physical Therapist
Management. Phys Ther. 2012 Dec;92(12):1494-506.

56
6. RUTA PARA UN ABORDAJE TEMPRANO Y PERSONALIZADO DE
REHABILITACIÓN EN LA UCI

Chiarici A, Andrenelli E, Serpilli O, Andreolini M, Tedesco S, Pomponio G, Gallo MM, Martini C, Papa R, Coccia M, Ceravolo MG.
An Early Tailored Approach Is the Key to Effective Rehabilitation in the Intensive Care Unit. Arch Phys Med Rehabil. 2019
Aug;100(8):1506-1514.

Chiarici A, Andrenelli E, Serpilli O, Andreolini M, Tedesco S, Pomponio G, Gallo MM, Martini C, Papa R, Coccia M, Ceravolo MG.
An Early Tailored Approach Is the Key to Effective Rehabilitation in the Intensive Care Unit. Arch Phys Med Rehabil. 2019
Aug;100(8):1506-1514.

57
7. INTERVENCIONES DE MOVILIZACIÓN TEMPRANA EN PACIENTES CON
VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UCI

Schweickert WD, Kress JP. Implementing Early Mobilization Interventions in Mechanically Ventilated Patients in the ICU. Chest.
2011 Dec;140(6):1612-1617.

Schweickert WD, Kress JP. Implementing Early Mobilization Interventions in Mechanically Ventilated Patients in the ICU. Chest.
2011 Dec;140(6):1612-1617.

58
8. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES EN LA UCI

Green M, Marzano V, Leditschke IA, Mitchell I, Bissett B. Mobilization of Intensive Care Patients: A Multidisciplinary Practical
Guide for Clinicians. J Multidiscip Healthc. 2016 May 25;9:247-56.

Green M, Marzano V, Leditschke IA, Mitchell I, Bissett B. Mobilization of Intensive Care Patients: A Multidisciplinary Practical
Guide for Clinicians. J Multidiscip Healthc. 2016 May 25;9:247-56.

59
9. TÉCNICAS E INTERVENCIONES DE TERAPIA FÍSICA EN LA UCI

Nordon-Craft A, Moss M, Quan D, Schenkman M. Intensive Care Unit-Acquired Weakness: Implications for Physical Therapist
Management. Phys Ther. 2012 Dec;92(12):1494-506.

60
10. REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN LA UCI

Jang MH, Shin MJ, Shin YB. Pulmonary and Physical Rehabilitation in Critically Ill Patients. Acute Crit Care. 2019 Feb;34(1):1-
13.

Jang MH, Shin MJ, Shin YB. Pulmonary and Physical Rehabilitation in Critically Ill Patients. Acute Crit Care. 2019 Feb;34(1):1-
13.

61
11. ALGORITMOS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN LA UCI

França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE, Damasceno MC. Physical Therapy in
Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical
Therapy. Rev Bras Ter Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.

França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE, Damasceno MC. Physical Therapy in
Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical
Therapy. Rev Bras Ter Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.

62
França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE, Damasceno MC. Physical Therapy in
Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical
Therapy. Rev Bras Ter Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.

França EÉ, Ferrari F, Fernandes P, Cavalcanti R, Duarte A, Martinez BP, Aquim EE, Damasceno MC. Physical Therapy in
Critically Ill Adult Patients: Recommendations from the Brazilian Association of Intensive Care Medicine Department of Physical
Therapy. Rev Bras Ter Intensiva. 2012 Mar;24(1):6-22.

63
12. INTERVENCIONES DE TERAPIA FÍSICA Y TERAPIA OCUPACIONAL COMO
PARTE DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN EN LA UCI

Sashika H, Imayoshi A, Matsuba Y, et al. Study on the Effect of Acute Rehabilitation Using Physical and Occupational Therapy
for Elderly Stroke Patients: Randomized Controlled Trial. The Japanese Journal of Physical Therapy. 2003;40:196–204.

Mizuochi K. Rehabilitation Medicine in the Acute Care Setting in Japan. Japan Med Assoc J. 2012 May;55(3):246-52.

64
13. FLUJOGRAMA SUGERIDO PARA LAS INTERVENCIONES DE
REHABILITACIÓN EN PACIENTES CON COVID-19

Wang TJ, Chau B, Lui M, Lam GT, Lin N, Humbert S. Physical Medicine and Rehabilitation and Pulmonary Rehabilitation for
COVID-19. Am J Phys Med Rehabil. 2020 Sep;99(9):769-774.

Wang TJ, Chau B, Lui M, Lam GT, Lin N, Humbert S. Physical Medicine and Rehabilitation and Pulmonary Rehabilitation for
COVID-19. Am J Phys Med Rehabil. 2020 Sep;99(9):769-774.

65
14. PROGRAMA GENÉRICO DE PREHABILITACIÓN

Topp R. Elastic Resistance for Older Adults. In Page P, ed. Elastic Resistance Training: The State of the Science. Philadelphia,
Pa: Human Kinetics Publishing; In Press.

66
15. ESTRATEGIAS PARA LA PREHABILITACIÓN DE LOS FACTORES DE
RIESGO

Durrand J, Singh SJ, Danjoux G. Prehabilitation. RCP ClinMed 2019;19(6):458-64.

67
16. PROPUESTA DE TRANSICIÓN PARA LA REHABILITACIÓN POST UCI

Merbitz NH, Westie K, Dammeyer JA, Butt L, Schneider J. After Critical Care: Challenges in the Transition to Inpatient
Rehabilitation. Rehabil Psychol. 2016 May;61(2):186-200.

68

View publication stats

También podría gustarte