Está en la página 1de 33

TEMA 15

LA LIBERTAD SINDICAL. EL SINDICATO EN LA


CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA. ELECCIONES
SINDICALES SEGÚN LA LEY DE ORGANOS DE
REPRESENTACIÓN Y EL ESTATUTO BASICO DEL
EMPLEADO PÚBLICO. EL DERECO DE HUELGA.
SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- LIBERTAD SINDICAL.


Se regula    en    el    art.    28.1    de    la    Constitució n españ ola como un derecho
fundamental de los contenidos en la Secció n I del Capítulo II del Título I.
Artículo 28.1 CE:
“Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos    a    disciplina militar    y    regulará    las    peculiaridades    de    su    ejercicio
para    los funcionarios públicos. La    ibertadindical comprende el derecho a fundar
sindicatos y a      afiliarse      al      de      su      elección,      así      como      el      derecho      de
los      sindicatos      a    formar confederaciones    y    a    fundar    organizaciones    sindicales
internacionales    o    afiliarse    a    las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un
sindicato”.
Este precepto ha sido desarrollado por la Ley Orgá nica 11/1985, de 2 de
agosto, de Libertad Sindical (LOLS). En    el    á mbito    de    la    Administració n    de
Justicia,    la    Ley    Orgá nica 6/1985,    de    1    de julio, del Poder Judicial, reconoce a los
funcionarios al servicio de la Administració n de Justicia    el    derecho    a    la    libre
sindicació n    y    a    la    actividad    sindical,    en    los    términos establecidos por la
Constitució n y las leyes (art. 496).

1.1.- DERECHO DE SINDICACIÓN


Conforme al art. 1 de la LOLS, todos los trabajadores tienen derecho a
sindicarse libremente para la promoció n y defensa de sus intereses econó micos y
sociales.
A    los    efectos    de    esta    Ley,    se    consideran    trabajadores    tanto
aquellos    que    sean sujetos de    una    relació n    laboral    como    aquellos    que    lo
sean    de    una    relació n    de    cará cter administrativo o estatutario al servicio de las
Administraciones pú blicas.
Quedan exceptuados del ejercicio de este derecho:
- Los    miembros    de    las    Fuerzas    Armadas    y    de    los    Institutos
Armados    de cará cter militar.
- Los Jueces, Magistrados y Fiscales que, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 127.1 de la Constitució n, no podrá n pertenecer a sindicato alguno
mientras se hallen en activo.
- El    ejercicio    del    derecho    de    sindicació n    de    los    miembros    de
Cuerpos y Fuerzas    de    Seguridad    que    no    tengan    cará cter    militar,
se    regirá     por    su normativa      específica,      dado      el      cará cter
armado      y      la      organizació n jerarquizada de estos Institutos.

1.2.- CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL


La libertad sindical comprende:
a) El    derecho a    fundar    sindicatos    sin    autorizació n    previa,    así
como    el    derecho    a suspenderlos o a extinguirlos, por procedimientos
democrá ticos.
b) El    derecho    del    trabajador    a    afiliarse    al    sindicato    de    su
elecció n    con    la    sola condició n    de    observar    los    estatutos    del
mismo    o    a    separarse    del    que    estuviese    afiliado, no pudiendo nadie
ser obligado a afiliarse a un sindicato.
c) El    derecho    de    los    afiliados    a    elegir    libremente    a    sus
representantes    dentro    de cada sindicato.
d) El derecho a la actividad sindical.

Las organizaciones sindicales en el ejercicio de la libertad sindical, tienen


derecho a:
- Redactar    sus    estatutos    y    reglamento,    organizar    su
administració n    interna    y    sus actividades y formular su programa de
acció n.
- Constituir    federaciones,    confederaciones    y organizaciones
internacionales,    así como afiliarse a ellas y retirarse de las mismas.
- No    ser    suspendidas    ni    disueltas    sino    mediante    resolució n    firme
de    la    Autoridad Judicial, fundada en incumplimiento grave de las Leyes.
- El    ejercicio    de    la    actividad    sindical    en    la    empresa    o    fuera    de
ella,    que comprenderá ,    en    todo    caso,    el    derecho    a    la    negociació n
colectiva,    al    ejercicio    del derecho    de    huelga,    al    planteamiento    de
conflictos    individuales    y    colectivos    y    a    la presentació n    de
candidaturas    para    la    elecció n    de    Comités    de    Empresa    y
Delegados    de Personal, y    de    los    correspondientes    ó rganos    de    las
Administraciones    Pú blicas,    en    los términos previstos en las normas
correspondientes.

No    obstante,    los    trabajadores    por    cuenta    propia    que    no    tengan
trabajadores    a    su servicio,    los trabajadores en paro y    los que hayan    cesado en su
actividad    laboral, como consecuencia    de    su    incapacidad    o    jubilació n,    podrá n
afiliarse    a las    organizaciones sindicales constituidas con arreglo a lo expuesto en la
LOLS, pero no fundar sindicatos que tengan precisamente por objeto la tutela de sus
intereses singulares, sin perjuicio de su capacidad para constituir asociaciones al
amparo de la legislació n específica.
Quienes    ostenten    cargos    directivos    o    de    representació n    en    el
sindicato    en    que estén afiliados,    no    podrá n    desempeñ ar,    simultá neamente,    en
las    Administraciones pú blicas cargos de libre designació n de categoría de Director
General o asimilados, así como cualquier otro de rango superior.

1.3.- CONSTITUCIÓN DE SINDICATOS


Los sindicatos constituidos al amparo de la LOLS, para adquirir    la
personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, deberá n depositar, por medio de sus
promotores o dirigentes sus estatutos en la oficina pú blica establecida al efecto.
Las normas estatutarias contendrá n al menos:
a) La    denominació n    de    la    organizació n    que    no    podrá     coincidir
ni inducir a confusió n con otra legalmente registrada.
b) El    domicilio    y    á mbito    territorial    y    funcional    de    actuació n    del
sindicato.
c) Los    ó rganos    de    representació n,    gobierno    y    administració n    y
su funcionamiento,    así    como    el    régimen    de    provisió n    electiva    de
sus    cargos, que habrá n de ajustarse a principios democrá ticos.
d) Los    requisitos    y    procedimientos    para    la    adquisició n    y    pérdida
de la condició n de afiliados, así como el régimen de modificació n de
estatutos, de fusió n y disolució n del sindicato.
e) El    régimen    econó mico    de      la    organizació n    que    establezca    el
cará cter,    procedencia    y    destino    de    sus    recursos,    así    como    los
medios    que permitan a los afiliados conocer la situació n econó mica.

La oficina pú blica dispondrá en el plazo de 10 días,    la publicidad del depó sito,


o el    requerimiento    a    sus    promotores,    por    una    sola    vez,    para    que    en    el
plazo    má ximo    de otros 10 días    subsanen    los    defectos    observados.
Transcurrido    este    plazo,    la    oficina pú blica dispondrá       la      publicidad      o
rechazará       el      depó sito      mediante      resolució n exclusivamente fundada en la
carencia de alguno de los requisitos mínimos expresados.
La    oficina    pú blica    dará     publicidad    al    depó sito    en    el    tabló n    de
anuncios    de    la misma,    en    el    «Boletín    Oficial    del    Estado»    y,    en    su    caso,
en    el    «Boletín    Oficial» correspondiente    indicando al    menos, la denominació n, el
á mbito territorial    y    funcional, la identificació n de los promotores y firmantes del
acta de constitució n del sindicato.
La    inserció n    en    los    respectivos    «Boletines»    será     dispuesta    por    la
oficina    pú blica en el plazo de 10 días y tendrá cará cter gratuito.
Cualquier    persona      estará     facultada    para    examinar      los    estatutos
depositados, debiendo    ademá s    la    oficina    facilitar    a    quien    así    lo    solicite,
copia    autentificada    de    los mismos.

Tanto la Autoridad Pú blica, como quienes acrediten un interés directo, personal


y legítimo, podrá n promover ante la Autoridad Judicial la declaració n de no
conformidad a derecho de cualesquiera estatutos que hayan sido objeto de depó sito y
publicació n.
El      sindicato      adquirirá       personalidad      jurídica     y      plena      capacidad
de      obrar, transcurridos 20 días há biles desde el depó sito de los estatutos.
La    modificació n    de    los    estatutos    de    las    organizaciones    sindicales    ya
constituidas se ajustará al mismo procedimiento de depó sito y publicidad
anteriormente señ alado.
Los    sindicatos    constituidos    al    amparo    de    la    LOLS    responderá n    por
los    actos    o acuerdos    adoptados    por    sus    ó rganos    estatutarios    en      la    esfera
de    sus    respectivas competencias.
El    sindicato    no    responderá     por    actos    individuales    de    sus    afiliados,
salvo    que aquellos    se    produzcan    en    el    ejercicio    regular    de    las    funciones
representativas    o se pruebe que dichos afiliados actuaban por cuenta del sindicato.
Las cuotas sindicales no podrá n ser objeto de embargo.

1.4.- REPRESENTATIVIDAD SINDICAL


La    mayor    representatividad    sindical    reconocida    a    determinados
sindicatos    les confiere    una    singular    posició n    jurídica    a    efectos,    tanto    de
participació n    institucional como de acció n sindical.

1.4.1.- SINDICATOS MÁS REPRESENTATIVOS


A.- Tendrá n la consideració n de sindicatos má s representativos a nivel estatal:
a)    Los    que    acrediten una    especial    audiencia,    expresada    en
la    obtenció n,    en    dicho á mbito    del    10%    o    má s    del    total    de
delegados    de    personal    de    los    miembros    de    los comités de empresa
y de los correspondientes ó rganos de las Administraciones pú blicas.
b)    Los    sindicatos    o    entes    sindicales,    afiliados,    federados    o
confederados    a    una organizació n      sindical      de      á mbito      estatal
que      tenga        la      consideració n      de      má s representativa.
Las    organizaciones    que    tengan    la    consideració n    de    sindicato
má s    representativo, gozará n de capacidad representativa a todos los
niveles territoriales y funcionales para:
· Ostentar    representació n    institucional    ante    las
Administraciones pú blicas    u    otras    entidades    y    organismos
de    cará cter    estatal    o    de    Comunidad Autó noma que la tenga
prevista.
·    La negociació n colectiva, en los términos previstos en el
Estatuto de los Trabajadores.
· Participar     como      interlocutores      en      la      determinació n
de      las
condiciones    de    trabajo en    las    Administraciones    pú blicas    a
través    de    los oportunos procedimientos de consulta o
negociació n.
· Participar    en    los    sistemas    no    jurisdiccionales    de
solució n    de
conflictos de trabajo.
· Promover    elecciones    para    delegados    de    personal    y
comités    de
empresa y ó rganos correspondientes de las Administraciones
pú blicas.
· Obtener    cesiones    temporales    del    uso    de    inmuebles
patrimoniales
pú blicos en los términos que se establezcan legalmente.
· Cualquier otra funció n representativa que se establezca

B.- Tendrá n      la      consideració n      de      sindicatos      má s      representativos


a      nivel      de Comunidad Autó noma:
a) Los    sindicatos    de    dicho    á mbito    que    acrediten    en    el    mismo
una    especial audiencia expresada en la obtenció n de, al menos, el 15 % de
los delegados de personal y de    los representantes de los trabajadores en
los comités de empresa,    y en    los ó rganos correspondientes de las
Administraciones pú blicas, siempre que cuenten con un mínimo de    1.500
representantes    y    no    estén    federados    o    confederados    con
organizaciones sindicales de á mbito estatal.
b)    Los    sindicatos    o    entes    sindicales    afiliados,    federados    o
confederados    a    una organizació n sindical de á mbito de Comunidad
Autó noma que tenga la consideració n de má s representativa.
Estas    organizaciones    gozará n    de    capacidad    representativa    para
ejercer    en    el á mbito    específico    de    la    Comunidad    Autó noma    las    funciones
y    facultades    enumeradas para    los    sindicatos    má s    representativos    a    nivel
estatal,    así    como    la    capacidad    para ostentar      representació n      institucional
ante      las      Administraciones      Pú blicas      u      otras entidades u organismos de
cará cter estatal.

1.4.2.- OTROS SINDICATOS CON REPRESENTATIVIDAD


Las    organizaciones    sindicales    que    aun    no    teniendo    la    consideració n
de    má s representativas hayan obtenido, en un á mbito territorial    y    funcional
específico, el 10 % o      má s      de      delegados      de      personal      y      miembros      de
comité      de      empresa      y      de      los correspondientes    ó rganos    de    las
Administraciones    pú blicas,    estará n    legitimadas    para ejercitar, en dicho á mbito
funcional y territorial, las siguientes funciones y facultades.
· La negociació n colectiva, en los términos previstos en el Estatuto de los
Trabajadores.
· Participar      como      interlocutores      en      la      determinació n      de
las condiciones de    trabajo    en    las    Administraciones    pú blicas    a
través    de    los oportunos procedimientos de consulta o negociació n.
· Participar    en    los    sistemas    no    jurisdiccionales    de    solució n    de
conflictos de trabajo.
· Promover    elecciones    para    delegados    de    personal    y    comités    de
empresa y ó rganos correspondientes de las Administraciones pú blicas.
· Cualquier otra funció n representativa que se establezca.

1.5.- ACCION SINDICAL


Los trabajadores    afiliados    a    un    sindicato podrá n,    en    el    á mbito    de    la
empresa    o centro de trabajo:
a) Constituir    Secciones    Sindicales    de    conformidad    con    lo
establecido    en    los Estatutos del Sindicato.
b) Celebrar    reuniones,    previa    notificació n    al      empresario,
recaudar    cuotas    y distribuir informació n sindical, fuera de las horas de
trabajo y sin perturbar la actividad normal de la empresa.
c) Recibir la informació n que le remita su sindicato.
Sin    perjuicio    de    lo    que    se    establezca    mediante    convenio    colectivo,
las Secciones Sindicales de    los    sindicatos má s    representativos    y    de    los    que
tengan    representació n    en los    comités    de    empresa    y    en    los    ó rganos    de
representació n    que    se    establezcan    en    las Administraciones Pú blicas o cuenten
con delegados de personal, tendrá n    los siguientes derechos:
a) Con la finalidad de facilitar la difusió n de aquellos avisos que puedan
interesar a    los    afiliados    al    sindicato    y    a    los    trabajadores    en
general,    la    empresa    pondrá     a    su disposició n un tabló n de anuncios
que deberá situarse en el centro de trabajo y en lugar donde se garantice
un adecuado acceso al mismo de los trabajadores.
b) A    la    negociació n    colectiva,    en    los    términos    establecidos    en
su    legislació n específica.
c) A    la    utilizació n    de    un    local    adecuado    en    el    que    puedan
desarrollar    sus actividades en aquellas empresas o centros de trabajo
con má s de 250 trabajadores.
Quienes ostenten cargos electivos a    nivel provincial, autonó mico o estatal, en
las organizaciones sindicales má s representativas, tendrá n derecho:
a) Al    disfrute    de    los    permisos    no    retribuidos    necesarios    para
el    desarrollo    de    las funciones      sindicales      propias      de      su
cargo,      pudiéndose      establecer,      por      acuerdo, limitaciones    al
disfrute    de    los    mismos    en    funció n    de    las    necesidades    del
proceso productivo.
b) A la excedencia forzosa, o a la situació n equivalente en el á mbito de la
Funció n Pú blica,    con    derecho    a    reserva    del    puesto    de    trabajo    y
al    có mputo    de    antigü edad mientras    dure    el    ejercicio    de    su
cargo    representativo,    debiendo reincorporarse    a    su puesto de
trabajo dentro del mes siguiente a la fecha del cese.
c) A la asistencia y el acceso a los centros de trabajo para participar en
actividades propias    de    su    sindicato    o    del conjunto    de    los
trabajadores,    previa    comunicació n    al empresario, y sin que el ejercicio
de ese derecho pueda interrumpir el desarrollo normal del proceso
productivo.
Los    representantes    sindicales    que    participen    en    las    Comisiones
negociadoras    de convenios    colectivos    manteniendo    su    vinculació n    como
trabajador    en activo    en    alguna empresa tendrá n derecho a la concesió n de los
permisos retribuidos que sean necesarios para el adecuado ejercicio de su labor como
negociadores, siempre que la empresa esté afectada por la negociació n.
En las empresas o, en su caso, en los centros de trabajo que ocupen a má s de
250 trabajadores,    cualquiera    que    sea    la    clase    de    su    contrato,    las    Secciones
Sindicales    que puedan    constituirse    por    los trabajadores    afiliados    a    los
sindicatos    con    presencia    en    los comités    de    empresa    o    en    los    ó rganos    de
representació n    que    se    establezcan    en    las Administraciones    pú blicas    estará n
representadas,    a    todos    los    efectos,    por    delegados sindicales elegidos por y
entre sus afiliados en la empresa o en el centro de trabajo.
Bien    por    acuerdo,    bien    a    través    de    la negociació n    colectiva,    se
podrá     ampliar    el nú mero      de      delegados      establecidos      en      la      escala      a
la      que      se      hace      referencia      a continuació n, que atendiendo a la plantilla de la
empresa o, en su caso, de los centros de trabajo corresponden a cada uno de estos.
A falta de acuerdos específicos al respecto, el nú mero de delegados sindicales
por cada    secció n    sindical    de    los    sindicatos    que    hayan    obtenido    el    10%
de    los    votos    en    la elecció n    al    Comité    de    Empresa    o    al    ó rgano    de
representació n    en    las    Administraciones Pú blicas se determinará segú n la siguiente
escala:
.- De 250 a 750 trabajadores: 1.
.- De 751 a 2.000 trabajadores: 2
.- De 2.001 a 5.000 trabajadores: 3.
.- De 5.001 en adelante: 4.
Las Secciones Sindicales de aquellos sindicatos que no hayan obtenido el 10%
de los votos estará n representadas por un solo delegado sindical.
Los    delegados    sindicales,    en    el    supuesto    de    que    no    formen    parte
del    comité    de empresa,      tendrá n      las      mismas      garantías      que      las
establecidas      legalmente      para      los miembros    de    los    comités    de    empresa    o
de    los    ó rganos    de    representació n    que    se
establezcan en    las Administraciones Pú blicas, así    como    los siguientes derechos a
salvo de lo que se pudiera establecer por convenio colectivo:
1.º Tener acceso a la misma informació n y documentació n que la
empresa ponga a disposició n del comité de empresa, estando obligados
los delegados sindicales a guardar sigilo profesional en aquellas materias
en las que legalmente proceda.
2.º Asistir a las reuniones de los comités de empresa y de los
ó rganos internos de la empresa en materia de seguridad e higiene o de los
ó rganos de representació n que se
establezcan en las Administraciones pú blicas, con voz pero sin voto.
3.º Ser    oídos    por    la    empresa    previamente    a    la    adopció n
de    medidas    de    cará cter colectivo    que    afecten    a    los    trabajadores
en    general    y    a    los    afiliados    a    su    sindicato    en particular, y
especialmente en los despidos y sanciones de estos ú ltimos.
En      los      convenios      colectivos      podrá n      establecerse      clá usulas      por
las      que      los trabajadores    incluidos    en    su    á mbito    de    aplicació n    atiendan
econó micamente    la    gestió n de      los      sindicatos      representados      en      la
comisió n      negociadora,      fijando      un      canon econó mico    y    regulando    las
modalidades    de    su    abono.    En    todo    caso,    se    respetará     la voluntad
individual    del    trabajador,    que    deberá     expresarse    por    escrito    en    la    forma
y plazos que se determinen en la negociació n colectiva.
El empresario procederá al descuento de la cuota sindical sobre los salarios y a
la correspondiente    transferencia    a    solicitud    del    sindicato    del    trabajador
afiliado    y    previa conformidad, siempre, de este.
2.- EL SINDICATO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Ademá s    del    mencionado artículo    28.1    de    la    Constitució n,    el artículo    7
CE establece      que, “los      sindicatos      de      trabajadores      y      las      asociaciones
empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y
sociales que les son propios.    Su    creación    y    el    ejercicio    de    su    actividad    son
libres    dentro    del    respeto    a    la Constitución      y      a      la      ley.      Su      estructura
interna      y      funcionamiento      deberán      ser democráticos”.
La    Constitució n    contiene    otras    dos referencias    al    derecho    de
sindicació n    en relació n con los funcionarios pú blicos:
.-    Artículo 103.3 CE: “la ley regulará el estatuto de los funcionarios
públicos, el acceso    a    la    función    pública    de    acuerdo    con    los
principios    de    mérito    y    capacidad, las peculiaridades        del        ejercicio
de        su        derecho        a        sindicación,        el        sistema        de
incompatibilidades    y    las    garantías    para    la    imparcialidad    en    el
ejercicio    de    sus funciones”.
.-    Artículo 127.1 CE: “Los Jueces y Magistrados así como los Fiscales,
mientras se    hallen    en    activo,    no    podrán    desempeñar    otros    cargos
públicos, ni    pertenecer    a partidos    políticos    o    sindicatos. La    ley
establecerá    el    sistema    y    modalidades    de asociación profesional de los
Jueces, Magistrados y Fiscales”.

3.- ELECCIONES SINDICALES SEGÚN LA LEY DE


ORGANOS DE REPRESENTACIÓN Y EL ESTATUTO
BASICO DEL EMPLEADO PÚBLICO
Las elecciones sindicales en el á mbito de la funció n pú blica vienen reguladas en
el Real    Decreto    Legislativo    5/2015,    de 30    de    octubre,    por    el    que    se
aprueba    el    texto refundido de la Ley del Estatuto Bá sico del Empleado Pú blico
(EBEP) así como en la Ley    9/1987,    de    12 de    junio,    de    ó rganos    de
representació n,    determinació n    de    las condiciones        de        trabajo        y
participació n        del personal        al        servicio        de        las Administraciones
Pú blicas ya    que    esta    ú ltima    Ley,    pese    a    haber    sido    expresamente derogada
la    Disposició n    Derogatoria    del    EBEP,    se    mantiene    en    vigor    ú nicamente
respecto    de    terminados    artículos,    a    los    que    otorga    cará cter    de    normativa
bá sica, “en tanto    se    determine    el    procedimiento    electoral    general    previsto
en    el    artículo    39    del
presente Estatuto”.
3.1. PREVISIÓN DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2015
DE 30 DE OCTUBRE POR EL QUE SE APRUEB A EL TEXTO
REFUNDIDO DE LA LEY DEL ESTATUTO BASICO DEL
EMPLEADO PUBLICO.

3.1.1.- PRINCIPIOS GENERALES


Los empleados pú blicos tienen derecho a la negociació n colectiva,
representació n y participació n institucional para la determinació n de sus condiciones
de trabajo.
- Por negociació n    colectiva,    a    los    efectos    del    EBEP,    se    entiende
el    derecho    a negociar      la      determinació n      de      condiciones      de
trabajo      de      los      empleados      de      la Administració n Pú blica.
- Por representació n,    a    los    efectos    del    EBEP,    se    entiende    la
facultad    de    elegir representantes    y    constituir    ó rganos    unitarios
a    través    de    los    cuales    se    instrumente    la interlocució n entre las
Administraciones Pú blicas y sus empleados.
- Por participació n    institucional, a    los efectos del    EBEP, se entiende
el derecho a participar,    a    través    de    las    organizaciones    sindicales,
en    los    ó rganos    de    control    y seguimiento de las entidades u
organismos que legalmente se determine.
El ejercicio de estos derechos se garantiza y se lleva a cabo a través de los
ó rganos y      sistemas      específicos      regulados      en      el      EBEP,      sin      perjuicio
de      otras      formas      de colaboració n    entre    las    Administraciones    Pú blicas    y
sus    empleados    pú blicos    o    los representantes de estos.
Las    organizaciones    sindicales    má s    representativas    en    el    á mbito    de
la    Funció n Pú blica    está n    legitimadas    para    la    interposició n    de    recursos    en
vía    administrativa    y jurisdiccional contra las resoluciones de los ó rganos de
selecció n.
El    ejercicio    de    los    derechos    señ alados    deberá     respetar    en    todo
caso    el    contenido del Estatuto y las leyes de desarrollo previstas en el mismo.
Los        procedimientos        para        determinar        condiciones        de        trabajo
en          las Administraciones      Pú blicas      tendrá n      en      cuenta      las      previsiones
establecidas      en      los convenios y acuerdos de cará cter internacional ratificados por
Españ a.
3.1.2.- ORGANOS DE REPRESENTACIÓN
Dispone el art.    39 EBEP que los ó rganos específicos de representació n de los
funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas de Personal.
a)    En las    unidades    electorales    donde    el    nú mero    de    funcionarios
sea    igual    o superior    a    6    e    inferior    a    50,    su    representació n
corresponderá     a    los Delegados    de Personal.    Hasta    30    funcionarios
se    elegirá     un    Delegado,    y    de    31    a    49    se    elegirá n    tres, que
ejercerá n su representació n conjunta y mancomunadamente.
b)    Las Juntas    de    Personal se    constituirá n    en    unidades    electorales
que cuenten con un censo mínimo de 50 funcionarios.
El establecimiento de las unidades electorales se regulará por el Estado y por
cada Comunidad    Autó noma    dentro    del    á mbito    de    sus    competencias
legislativas.    Previo acuerdo con    las    Organizaciones    Sindicales    legitimadas
segú n    la    LOLS,    los    ó rganos    de gobierno    de    las    Administraciones    Pú blicas
podrá n    modificar    o    establecer    unidades electorales    en    razó n    del    nú mero    y
peculiaridades    de    sus    colectivos,    adecuando    la configuració n    de    las    mismas
a    las    estructuras    administrativas    o    a    los    á mbitos    de negociació n
constituidos o que se constituyan.
Cada    Junta    de    Personal    se    compone    de un    nú mero    de
representantes,    en    funció n del    nú mero    de    funcionarios    de    la    Unidad
electoral    correspondiente,    de    acuerdo    con    la siguiente escala, en coherencia con
lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores:
De 50 a 100 funcionarios: 5.
De 101 a 250 funcionarios: 9.
De 251 a 500 funcionarios: 13.
De 501 a 750 funcionarios: 17.
De 751 a 1.000 funcionarios: 21.
De 1.001 en adelante, dos por cada 1.000 o fracció n, con el má ximo de 75.
Las    Juntas    de    Personal    elegirá n    de    entre    sus    miembros    un
Presidente    y    un Secretario      y      elaborará n      su      propio      reglamento    de
procedimiento,      que      no      podrá contravenir    lo    dispuesto en    el    EBEP    y
legislació n    de    desarrollo,    remitiendo    copia    del mismo y de sus modificaciones al
ó rgano u ó rganos competentes en materia de personal que    cada    Administració n
determine.    El reglamento y sus modificaciones deberá n ser aprobados por los votos
favorables de, al menos, 2/3 de sus miembros.
3.1.3. FUNCIONES Y LEGITIMACIÓN DE LOS ORGANOS DE
REPRESENTACIÓN
Las    Juntas    de    Personal    y    los    Delegados    de    Personal,    en    su    caso,
tendrá n    las siguientes funciones, en sus respectivos á mbitos
a)    Recibir    informació n,    sobre    la    política    de    personal,    así    como
sobre    los    datos referentes    a    la    evolució n    de    las    retribuciones,
evolució n    probable    del    empleo    en    el
á mbito correspondiente y programas de mejora del rendimiento.
b) Emitir informe, a solicitud de la Administració n Pú blica
correspondiente, sobre el traslado total o parcial de    las    instalaciones e
implantació n o revisió n de sus sistemas de organizació n y métodos de
trabajo.
c) Ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves.
d)    Tener conocimiento y ser oídos    en    el    establecimiento    de    la
jornada    laboral    y horario de trabajo, así como en el régimen de
vacaciones y permisos.
e)    Vigilar    el    cumplimiento    de    las    normas    vigentes    en    materia
de    condiciones    de trabajo,    prevenció n    de    riesgos    laborales,
Seguridad    Social    y    empleo    y    ejercer,    en    su caso, las acciones
legales oportunas ante los organismos competentes.
f)        Colaborar        con        la        Administració n        correspondiente
para        conseguir        el establecimiento de cuantas medidas procuren el
mantenimiento e incremento de la productividad.
Las      Juntas      de      Personal, colegiadamente, por      decisió n     mayoritaria
de      sus miembros y, en su caso, los Delegados de Personal, mancomunadamente,
estará n legitimados      para      iniciar, como      interesados, los      correspondientes
procedimientos administrativos y ejercitar las acciones en vía administrativa o judicial
en todo lo relativo al á mbito de sus funciones.

3.1.4.- GARANTIAS DE LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA DEL PERSONAL


Los miembros de las Juntas de Personal    y    los Delegados de Personal, en su
caso, como representantes legales    de    los    funcionarios,    dispondrá n    en    el
ejercicio    de    su funció n representativa de las siguientes garantías y derechos:
a)    El acceso y libre circulació n por las dependencias de su unidad
electoral, sin que      se entorpezca el normal funcionamiento de las
correspondientes unidades administrativas, dentro de los horarios
habituales de trabajo y con excepció n de las zonas que se reserven de
conformidad con lo dispuesto en la legislació n vigente.
b)      La      distribució n      libre      de      las      publicaciones      que      se
refieran      a     cuestiones profesionales y sindicales.
c) La audiencia en los expedientes disciplinarios a que pudieran ser
sometidos sus miembros durante el tiempo de su    mandato y durante el
añ o    inmediatamente posterior, sin perjuicio de la audiencia al interesado
regulada en el procedimiento sancionador.
d)    Un crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y
retribuidas como de trabajo efectivo, de acuerdo con la siguiente escala:
Hasta 100 funcionarios: 15.
De 101 a 250 funcionarios: 20.
De 251 a 500 funcionarios: 30.
De 501 a 750 funcionarios: 35.
De 751 en adelante: 40
Los miembros de la Junta de Personal y Delegados de Personal de la
misma candidatura que así lo manifiesten podrá n proceder, previa
comunicació n al ó rgano que ostente la Jefatura de Personal ante la que
aquella ejerza su representació n, a la acumulació n de los créditos
horarios.
e) No ser trasladados ni sancionados por causas relacionadas con el
ejercicio de su mandato representativo, ni durante la vigencia del mismo,
ni en el añ o siguiente    a    su extinció n, exceptuando la extinció n que
tenga lugar por revocació n o dimisió n.
Los miembros de    las    Juntas    de    Personal    y    los    Delegados    de
Personal    no    podrá n ser discriminados en su    formació n    ni    en    su
promoció n    econó mica    o    profesional    por razó n del desempeñ o de su
representació n.
Cada uno de los miembros de la Junta de Personal y esta como ó rgano
colegiado, así como los Delegados de Personal, en su caso, observará n sigilo
profesional en todo lo referente a los asuntos en que la Administració n    señ ale
expresamente    el    cará cter reservado,    aú n    después    de    expirar    su    mandato.
En    todo    caso,    ningú n    documento reservado entregado por la    Administració n
podrá ser utilizado fuera del estricto á mbito de la Administració n para fines distintos
de los que motivaron su entrega.

3.1.5. DURACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN.


El    mandato    de    los    miembros    de    las    Juntas    de    Personal    y    de    los
Delegados    de Personal, en su caso, será de 4 añ os, pudiendo ser reelegidos. El
mandato se entenderá prorrogado    si,    a    su    término,    no    se    hubiesen
promovido    nuevas    elecciones,    sin    que    los representantes    con    mandato
prorrogado    se    contabilicen    a    efectos    de    determinar    la capacidad
representativa de los Sindicatos.
3.1.6.- PROMOCIÓN DE ELECCIONES A DELEGADOS Y JUNTAS DE
PERSONAL
Podrá n    promover    la    celebració n    de    elecciones    a    Delegados    y    Juntas
de    Personal, conforme a lo previsto en el Estatuto Bá sico del Empleado Pú blico y en
los artículos 6 y 7 de la Ley Orgá nica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical:
a) Los Sindicatos má s representativos a nivel estatal.
b) Los sindicatos má s representativos a nivel de Comunidad Autó noma,
cuando la unidad electoral afectada esté ubicada en su á mbito geográ fico.
c) Los sindicatos que, sin ser má s representativos, hayan conseguido al
menos el 10%    de    los representantes    a    los    que    se    refiere    el
EBEP    en    el    conjunto    de    las Administraciones Pú blicas.
d) Los sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 10% en
la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones.
e) Los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario
Los legitimados para promover elecciones tendrá n, a este efecto, derecho a que
la Administració n Pú blica    correspondiente    les    suministre    el    censo    de
personal    de    las unidades lectorales afectadas, distribuido por organismos o centros
de trabajo.

3.1.7.- PROCEDIMIENTO ELECTORAL


El procedimiento para la elecció n de las    Juntas de Personal    y para    la
elecció n de Delegados    de    Personal    se    determinará     reglamentariamente
teniendo    en    cuenta    los siguientes criterios generales:
a) La elecció n se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y
secreto que
podrá emitirse por correo o por otros medios telemá ticos.
b) Será n electores y elegibles los funcionarios que se encuentren en la
situació n de servicio    activo.    No    tendrá n    la    consideració n    de
electores    ni    elegibles    los    funcionarios que ocupen puestos cuyo
nombramiento se efectú e a través de real decreto o por decreto de    los
Consejos    de    Gobierno    de    las    Comunidades    Autó nomas    y    de    las
ciudades    de Ceuta y Melilla.
c)      Podrá n      presentar      candidaturas      las      organizaciones
sindicales      legalmente constituidas o las coaliciones de estas,    y    los
grupos    de    electores    de    una    misma    unidad electoral,    siempre
que    el    nú mero    de    ellos    sea    equivalente,    al    menos,    al    triple
de    los miembros a elegir.
d) Las    Juntas    de    Personal    se    elegirá n    mediante    listas    cerradas
a    través    de    un sistema    proporcional    corregido,    y    los    Delegados
de    Personal    mediante    listas    abiertas    y sistema mayoritario.
e) Los ó rganos electorales    será n    las Mesas Electorales que    se
constituyan para    la direcció n    y    desarrollo    del    procedimiento
electoral    y    las    oficinas    pú blicas    permanentes para el có mputo y
certificació n de resultados reguladas en la normativa laboral.
f) Las impugnaciones se tramitará n conforme a un procedimiento
arbitral, excepto las reclamaciones contra las denegaciones de inscripció n
de actas electorales que podrá n plantearse directamente ante la
jurisdicció n social

3.2.- PROCEDIMIENTO ELECTORAL


3.2.1.- CELEBRACIÓN DE ELECCIONES
Los promotores comunicará n al ó rgano competente en materia de personal en
la unidad electoral correspondiente y a la oficina pú blica de registro su propó sito de
celebrar elecciones con un plazo mínimo de, al menos, un    mes    de    antelació n    al
inicio    del    proceso    electoral.    En dicha comunicació n los    promotores    deberá n
identificar    con    precisió n    la    unidad    electoral    en    la    que    se    desea celebrar el
proceso electoral y la fecha de inicio de este, que será la de constitució n de la Mesa
electoral    y,    en    todo    caso,    no    podrá     comenzar    antes    de    un    mes    ni    má s
allá     de    3 meses contabilizados a partir del registro de la comunicació n en la oficina
pú blica.
Esta oficina pú blica    de    registro,    dentro del    siguiente    día    há bil,
expondrá     en    el tabló n    de    anuncios    los    preavisos    presentados,    facilitando
copia    de    los    mismos    a    los sindicatos que así lo soliciten.
Solo    podrá     promoverse    la    celebració n    de    elecciones    de    manera
generalizada    en uno o varios á mbitos funcionales o territoriales, previo acuerdo
mayoritario:
- de los sindicatos má s representativos.
- de    los    sindicatos    que,    sin    ser    má s    representativos,    hayan
conseguido,    al    menos, el 10% de los representantes en el conjunto de
las Administraciones pú blicas.
- de    aquellos    sindicatos    que    hayan    obtenido,    al    menos,    dicho
porcentaje    del 10% en el á mbito o sector correspondiente.
Dichos    acuerdos    deberá n    comunicarse    a    la    oficina    pú blica    de
registro    para    su depó sito y publicidad.
Cuando se promuevan elecciones para renovar la representació n por
conclusió n de la duració n del mandato, tal promoció n só lo podrá efectuarse a partir
de la fecha en que falten 3 meses para el vencimiento del mandato.
Podrá n    promoverse    elecciones    parciales    cuando    exista, al    menos,    un
50 %    de vacantes en las Juntas de Personal o de los Delegados de personal, o cuando
se produzca un    aumento    de,    al    menos,    un    25%    de    la    plantilla.    La
duració n    del    mandato    de    los representantes elegidos será por el tiempo que falte
para completar los 4 añ os.
La acomodació n    de    la    representació n    de los    funcionarios    a    las
disminuciones significativas    de    la    plantilla    se    realizará     por    acuerdo    entre
el    ó rgano    competente    en materia de personal correspondiente y los
representantes de los funcionarios.
El    incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos para la
promoció n de    elecciones    determinará     la    nulidad    del    proceso    electoral,
aunque    la    omisió n    de    la comunicació n al ó rgano competente en materia de
personal podrá suplirse por medio del traslado    al    mismo    de    una
copia    de    la    comunicació n    presentada    a    la    oficina    pú blica, siempre    que
esta    se    produzca    con    una    anterioridad    mínima    de    20    días    respecto    de
la fecha de iniciació n del proceso electoral fijado en el escrito de promoció n.
La    renuncia    a    la    promoció n    con    posterioridad    a    la    comunicació n    a
la    oficina pú blica    no    impedirá     el    desarrollo    del    proceso    electoral,    siempre
que    se    cumplan    todos los requisitos que permitan la validez del mismo.
En    caso    de    concurrencia    de    promotores    para    la    realizació n    de
elecciones    en    una unidad    electoral    determinada    se    considerará     vá lida,    a
efectos    de    iniciació n    del    proceso electoral, la primera convocatoria registrada,
excepto en los supuestos en que la mayoría sindical de una unidad electoral
determinada con Junta de Personal haya presentado otra fecha      distinta,      en      cuyo
caso      prevalecerá       esta      ú ltima,      siempre      y      cuando      dichas
convocatorias    cumplan    con    los    requisitos    establecidos.    En    este    ú ltimo
supuesto    la promoció n deberá acompañ arse de una comunicació n fehaciente de
dicha promoció n de elecciones a los que hubieran realizado otra u otras con
anterioridad.
Los    funcionarios    pú blicos    ejercerá n    su    derecho    al    voto    en    las
Mesas    Electorales establecidas y que correspondan al puesto de trabajo
desempeñ ado.

3.2.2.- ELECTORES Y ELEGIBLES


Será n    electores y    elegibles    los    funcionarios    que    se    encuentren    en    la
situació n    de servicio    activo.    La relació n de servicio con la Administració n Pú blica
no    se    verá alterada por el acceso del personal interino a la condició n de
representante.
No tendrá n la condició n de electores ni elegibles:
a) Los funcionarios pú blicos que se encuentren en las situaciones
administrativas de excedencia, suspensió n y servicios especiales.
b) Quienes sean nombrados por Real Decreto acordado en Consejo de
Ministros o por    decreto    de    los    Consejos    de    Gobierno    de    las
Comunidades    Autó nomas    y,    en    todo caso,    quienes    desempeñ en
cargos    con    categoría    de    Director    General    o    asimilados    u otros
de rango superior.
c)    El    personal    eventual.    No    obstante,    los    funcionarios    pú blicos
que    desempeñ en puestos    expresamente    calificados    de    confianza    o
asesoramiento    especial    y    hayan    sido declarados en la situació n
administrativa de servicios especiales, tendrá n la condició n de electores,
pero no la de elegibles    y ejercerá n su derecho en    la unidad electoral a
la que pertenecerían de no encontrarse en situació n de servicios
especiales.

3.2.3.- PRESENTACIÓN DE CANDIDATOS


Podrá n    presentar    candidatos    a    las    Juntas    de    Personal    y    a
Delegados    de    personal las Organizaciones sindicales legalmente constituidas o las
coaliciones de estas.
También    podrá n    presentarse    candidaturas    avaladas por    un    nú mero
de    firmas    de electores de su misma unidad electoral, equivalente, al menos, al triple
de los miembros a elegir,

3.2.4.- REGLAS DEL PROCESO


A/ EN LAS JUNTAS DE PERSONAL
- Cada elector podrá dar su voto a una sola de las listas proclamadas.
Estas listas deberá n contener, como mínimo, tantos nombres como
puestos a cubrir. No obstante, la renuncia    de    cualquier    candidato
presentado    en    algunas    de    las    listas    para    las    elecciones antes
de    la    fecha    de    la    votació n    no    implicará     la    suspensió n    del
proceso    electoral, ni    la anulació n    de    dicha    candidatura    aun
cuando    sea    incompleta,    siempre    y    cuando    la    lista afectada
permanezca con un nú mero de candidatos, al menos, del 60 % de los
puestos a cubrir.    En cada    lista deberá n    figurar    las    siglas    del
sindicato,    coalició n    o    grupo    de funcionarios que la presente.
- No    tendrá n    derecho    a    la    atribució n    de    representantes    en    la
Junta    de    Personal aquellas listas que no hayan obtenido como mínimo
el 5% de los votos.
- Mediante    el    sistema    de    representació n    proporcional    se
atribuirá     a    cada    lista    el nú mero    de    puestos    que    le
corresponda,    de    conformidad    con    el    cociente    que    resulte    de
dividir el nú mero de votos vá lidos de las listas que hayan obtenido el 5 %
o má s de los votos    por    el    de    puestos    a    cubrir.    Los    puestos
sobrantes,    en    su    caso,    se    atribuirá n    a    las listas, en orden
decreciente, segú n el resto de votos a cada una de ellas.
- Dentro de cada lista se elegirá a los candidatos por el orden en que
figuren en la candidatura.
- Los    representantes    elegidos    en    cada    candidatura    se    atribuirá n
al    presentador, sindicato o grupo de funcionarios.
Los        representantes        elegidos        en        candidaturas        presentadas
por        coaliciones electorales se atribuirá n a estas.
La    inobservancia    de    cualquiera    de    las    reglas    anteriores    determinará
la    nulidad    de la elecció n del candidato o candidatos afectados

B/ EN LA ELECCIÓ N PARA DELEGADOS DE PERSONAL   


Cada    elector    podrá     dar    su    voto    a un nú mero má ximo de aspirantes
equivalente al de puestos a cubrir entre los candidatos proclamados. Resultará n
elegidos los que obtengan el mayor nú mero de votos.
En    caso    de    empate    resultara    elegido    el    candidato    de    mayor
antigü edad    en    la Funció n Pú blica.
Cuando    se    produzca    vacante    se    cubrirá     automá ticamente    por    el
funcionario    que hubiera    obtenido    en    la    votació n    un    nú mero    de    votos
inmediatamente    inferior    al    ú ltimo de los elegidos. El sustituto lo será por el
tiempo que reste del mandato.

Las Juntas de Personal y los Delegados de Personal se elegirá n mediante


sufragio personal,    libre,    directo    y    secreto.    Podrá     emitirse    por    correos    en
la    forma    que    se establezca, de acuerdo con las normas electorales.
Solamente    podrá n    ser    revocados    los    miembros    de    la    Junta    y
Delegados    de Personal    durante    el    mandato    por    decisió n    de    quienes    los
hubieran    elegido,    mediante asamblea    convocada    al    efecto    a    instancia    de
1/3    como    mínimo    de    sus    electores    y    por acuerdo    adoptado    por    mayoría
absoluta    de    estos    mediante    sufragio    personal,    libre, directo    y    secreto.    No
obstante,    hasta    transcurridos    6    meses    de    su    elecció n,    no    podrá efectuarse
su revocació n.
No    podrá n    efectuarse    propuestas    de revocació n    hasta transcurridos    6
meses    de    la anterior.
En    el    caso    de    producirse    vacante    por    dimisió n    o    por    cualquier
otra    causa    en    las Juntas de Personal, aquella se cubrirá automá ticamente por el
candidato siguiente de la misma    lista a    la que pertenezca el sustituto. El sustituto lo
será por el tiempo que reste de mandato.
Las    sustituciones,    revocaciones,    dimisiones    y extinciones    de    los
mandatos,    se comunicará n    a    la    oficina    pú blica    de    registro    y    al    ó rgano
competente    ante    quien    se ostente la representació n, publicá ndose, asimismo, en el
tabló n de anuncios.
3.2.5.- MESAS ELECTORALES
Los    sindicatos    con    capacidad    para    promover    elecciones    en    cada
unidad    electoral podrá n acordar    en    la    misma,    por    mayoría,    el    nú mero    y    la
distribució n    de    las    distintas Mesas    electorales.    En    caso    de    no    existir
acuerdo, se    constituirá     una    Mesa    electoral    por cada    250    funcionarios    o
fracció n,    otorgá ndose    la    facultad de    distribuir    las    Mesas existentes, si estas
fueran varias, a la Mesa electoral Coordinadora.
Sin perjuicio de las funciones que corresponden a la Mesa electoral
coordinadora, a    las    Mesas    electorales,    una    vez    constituidas,    compete    vigilar
el proceso    electoral, determinar    la    lista    de    electores,    fijar    el    nú mero    de
representantes    a    elegir,    recibir    la presentació n    de    candidaturas    y    proclamar
las    mismas,    fijar    la    fecha    y    presidir    la votació n,    realizar    el    escrutinio    de
los    resultados,    levantar    las    actas    correspondientes    y dar traslado de las
mismas a la oficina pú blica de registro y a los demá s interesados.
La    Mesa    electoral    coordinadora    estará     formada    por    el    Presidente,
que    será     el funcionario    de    má s    antigü edad,    de    acuerdo    con    el    tiempo    de
servicios    reconocido    y    2 Vocales que será n    los    funcionarios de    mayor    y
menor edad de entre los incluidos en el censo correspondiente.
Los Presidentes    y Vocales de    las demá s Mesas electorales será n    los que
sigan en má s antigü edad, mayor y menor edad en la misma unidad electoral.
El Vocal de menor edad actuará de Secretario. Se designará n suplentes a
aquellos funcionarios    que    sigan    a    los    titulares    de    la    Mesa    electoral    en    el
orden    indicado    de antigü edad o edad.
La      Mesa      electoral      coordinadora,      una      vez      constituida,      tendrá
las      siguientes funciones:
Vigilar el proceso electoral con objeto de preservar la unidad electoral.
Fijar los criterios a tener en cuenta en el proceso electoral.
Distribuir    el    nú mero    de    mesas    electorales    en    funció n    de    los
centros    de    trabajo existentes.
Determinar la lista de electores.
Fijar el nú mero de representantes a elegir.
Recibir la presentació n de candidatos.

3.2.6.- EXPOSICION PUBLICA


Comunicado al ó rgano competente en materia de personal de la unidad
electoral afectada, el propó sito de celebrar elecciones por sus promotores, dicho
ó rgano gestor de personal    expondrá     en    el    tabló n    de    anuncios    el    escrito    de
promoció n    durante    12    días há biles.      Transcurrido      este      período      dará
traslado      del      escrito      de      promoció n      a     los funcionarios    que    deberá n
constituir    la    Mesa    o,    en    su    caso,    las    Mesas    electorales, poniéndolo
simultá neamente en conocimiento de los promotores.
Las    Mesas    electorales    se    constituirá n    formalmente,    mediante    acta
otorgada    al efecto,    en    la    fecha    fijada    por    los    promotores    en    su
comunicació n    del    propó sito    de celebrar elecciones, que será la fecha de iniciació n
del proceso electoral.
Cuando    se    trate    de    elecciones    a    Delegado    de    personal,    el    ó rgano
gestor    de personal, en el mismo término, remitirá a los componentes de la Mesa
electoral censo de funcionarios, que se ajustará , a estos efectos, a modelo normalizado.

La Mesa electoral cumplirá las siguientes funciones:


-Hará     pú blico    entre    los    trabajadores    el censo    con    indicació n    de
quiénes    son electores.
-Fijará     el    nú mero    de    representantes    y    la    fecha    tope    para    la
presentació n    de candidaturas.
-Recibirá y proclamará las candidaturas que se presenten.
-Señ alará la fecha de votació n.
-Redactará el acta de escrutinio en un plazo no superior a 3 días
naturales.
Los plazos para cada uno de los actos será n señ alados por la Mesa con criterios
de razonabilidad    y    segú n    lo    aconsejan    las    circunstancias,    pero,    en    todo
caso,    entre    su constitució n y la fecha de las elecciones no mediará n má s de 10días.
En el caso de elecciones en centros de trabajo de hasta 30 trabajadores en los
que se elige un solo Delegado de personal, desde la constitució n de la Mesa hasta los
actos    de    votació n    y    proclamació n    de    candidatos    electos    habrá     de
transcurrir    24    horas, debiendo,    en    todo    caso,    la    Mesa    hacer    pú blica    con
la    suficiente    antelació n    la    hora    de celebració n de la votació n. Si se hubiera
presentado alguna reclamació n se hará constar en el acta, así como la resolució n que
haya tomado la Mesa.
Cuando    se    trate    de elecciones    a    Junta    de    Personal,    las    Mesas
electorales obtendrá n    de    la    Administració n    el    censo    de    funcionarios    y
confeccionará n    con    los medios    que    les    habrá     de    facilitar    la    Administració n
pú blica    correspondiente    la    lista    de electores,    que    se    hará     pú blica    en    los
tablones    de    anuncios    de    todos    los    centros    de trabajo, mediante su exposició n
durante un tiempo no inferior a 72 horas.
La    Mesa    resolverá     cualquier    incidencia    o    reclamació n    relativa    a
inclusiones, exclusiones o correcciones que se presenten hasta 24 horas después de
haber finalizado el    plazo    de    exposició n    de    la    lista    y    publicará     la    lista
definitiva    dentro    de    las24    horas siguientes.    A    continuació n,    la    Mesa,    o    el
conjunto    de    ellas,    determinará     el    nú mero    de representantes que hayan de ser
elegidos.
Las    candidaturas    se    presentará n    ante    las    Mesas    electorales    durante
los    9    días há biles siguientes a la publicació n de la lista definitiva de electores. La
proclamació n se hará     en    los    2    días    laborables    inmediatamente    posteriores    a
la    fecha    de    conclusió n    de dicho    plazo,    publicá ndose    en    los    tablones    de
anuncios    citados.    Contra    el    acuerdo    de proclamació n    se    podrá     reclamar
dentro    del    día    há bil    siguiente    ante    las    propias    Mesas, resolviendo estas en el
primer día laborable posterior a tal fecha. Entre la proclamació n de candidatos y la
votació n mediará un plazo de, al menos, 5 días há biles.
Cuando    cualquiera    de    los    componentes    de una    Mesa    sea    candidato
cesará     en    la misma y le sustituirá en ella su suplente.
Cada    candidatura    para    las    elecciones    a    Juntas    de    Personal    o,    en
su    caso,    cada candidato    para    la    elecció n    de    Delegados    de    personal,    podrá
nombrar    un    Interventor    de Mesa.    Asimismo, la Administració n correspondiente
podrá designar un representante que asista a la votació n y al escrutinio, con voz pero
sin voto.

3.2.7.- ACTO DE VOTACIÓN


El acto de votació n se efectuará en los centros o lugares de trabajo, en la Mesa
que corresponda    acada    elector    y    durante    la    jornada    laboral,    teniéndose    en
cuenta,    en    su caso, las normas que regulen el voto por correo.
El voto será libre, secreto, personal y directo, depositá ndose en urnas cerradas
las papeletas,    que    en    tamañ o,    color,    impresió n    y    calidad    de    papel,    será n
de    iguales características en cada unidad electoral.
Inmediatamente      después      de      celebrada      la      votació n,      las      Mesas
electorales procederá n    pú blicamente    al    recuento    de    votos,    mediante    la
lectura,    en    alta    voz,    de    las papeletas.
Del    resultado    del    escrutinio    se    levantará     acta,    en    la    que    constará ,
al    menos, ademá s    de    la    composició n    de    la    Mesa    o    Mesas,    el    nú mero    de
votantes,    los    votos obtenidos    por    cada    lista,    así    como,    en    su    caso,    los
votos    nulos    y    las    demá s    incidencias habidas. Una vez redactada el acta, esta será
firmada por los componentes de la Mesa o Mesas,    los    Interventores    y    los
representantes    de    la    Administració n    correspondiente,    si los hubiere.
Las    Mesas    electorales    presentará n    durante    los    3    días    há biles
siguientes    al    de    la finalizació n del escrutinio, copias de tal acta a
La Administració n pú blica afectada.
Las Organizaciones sindicales que hubieran presentado candidaturas.
Los representantes electos.
La      Direcció n      General      de      la      Funció n      Pú blica      del
Ministerio      para      las Administraciones Pú blicas, como ó rgano que
ostenta la Secretaría del Consejo Superior de la Funció n Pú blica.
Ademá s, se expondrá otra copia del acta en el tabló n de anuncios de cada uno
de los      centros      de      trabajo      de      la      unidad      electoral      en      donde
quedará n      proclamados oficialmente los resultados electorales.
Asimismo, el Presidente de la Mesa electoral o el Vocal en el que se delegue por
escrito,    presentará ,    en    el    mismo    período    de    los    3 días    há biles    siguientes
al    de    la conclusió n    del    escrutinio,    el    original    del    acta,    junto    con    las
papeletas    de    votos    nulos    o impugnados por los Interventores y las actas de
constitució n de las Mesas, en la oficina pú blica de registro, la cual procederá , en el
inmediato día há bil, a la publicació n en sus tablones de anuncios de una copia del acta,
entregando otras copias a los sindicatos que lo    soliciten    y    a    la    Administració n
pú blica    afectada,    con    indicació n    de    la    fecha    en    que finaliza el plazo para
impugnarla.
Mantendrá el depó sito de las papeletas hasta cumplirse los plazos de
impugnació n y,    transcurridos    10    días    há biles    desde    la    publicació n,
procederá     a    la    inscripció n    de    las actas electorales en el registro establecido al
efecto, o bien denegará dicha inscripció n.
Corresponde a la oficina pú blica el registro de las actas, así como la expedició n
de copias    auténticas    de    las    mismas    y,    a    requerimiento    del    sindicato
interesado,    de    las certificaciones    acreditativas    de    su    capacidad
representativa.    Dichas    certificaciones consignará n      si      el      sindicato      tiene      o
no      la      condició n      de      má s      representativo      o representativo,    salvo    que    el
ejercicio    de    las    funciones    o    facultades    correspondientes requieran la precisió n
de la concreta representatividad ostentada.
A    los    efectos    de expedició n    de    las    certificaciones    acreditativas    de    la
capacidad representativa en el á mbito estatal, las Comunidades Autó nomas con
competencias para la    ejecució n    de    funciones    en    materia    de    depó sito    de
actas    relativas    a    las    elecciones    de ó rganos de representació n, deberá n remitir
mensualmente copia de    las actas electorales registradas a la oficina pú blica estatal.
La    denegació n    del    registro    de    un    acta    por    la    oficina    pú blica    solo
podrá     hacerse cuando se trate de actas que no vayan extendidas en el modelo oficial
normalizado, falta de    comunicació n    de    la    promoció n    electoral    a    la    oficina
pú blica    de    registro,    falta    de    la firma del Presidente de la Mesa electoral y
omisió n o ilegibilidad en las actas de alguno de los datos que impida el có mputo
electoral.
En    estos supuestos,    la    oficina    pú blica    requerirá ,    dentro    del    día
siguiente    há bil,    al Presidente    de    la    Mesa    electoral    para    que    en    el    plazo
de    10    días    há biles    proceda    a    la subsanació n correspondiente. Dicho
requerimiento será comunicado a los sindicatos que hayan obtenido representació n y
al resto de las candidaturas.
Una vez efectuada la subsanació n, la oficina pú blica procederá al registro del
acta electoral    correspondiente.    Transcurrido    dicho    plazo sin    que    se    haya
efectuado    la subsanació n, o no realizada esta en forma, la oficina pú blica procederá
en el plazo de 10 días    há biles    a    denegar    el    registro,    comunicá ndolo    a    los
sindicatos    que    hayan    obtenido representació n y al Presidente de la Mesa.
En el caso de que la denegació n del registro se deba a ausencia de
comunicació n de    la    promoció n    electoral    a    la    oficina    pú blica    de    registro,
no    cabrá     requerimiento    de subsanació n,    por    lo    que,    comprobada    la    falta
por la    oficina    pú blica,    esta    procederá     sin má s    trá mite    a    la    denegació n    del
registro,    comunicá ndolo    al    Presidente    de    la    Mesa electoral      a      los
sindicatos      que      hayan      obtenido      representació n      y      al      resto      de      las
candidaturas.
La      resolució n      denegatoria      del      registro      podrá     ser      impugnada
ante      el      orden Jurisdiccional Social.

4.- EL DERECO DE HUELGA


4.1.- CUESTIONES GENERALES
La    Constitució n    contempla    el    derecho    de    huelga    en    el    art.    28.2,
que    establece    lo siguiente:
“Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de    sus intereses.
La    ley    que    regule    el    ejercicio    de    este    derecho    establecerá    las garantías
precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.”

4.1.2.- REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA


La    declaració n    de    huelga,    cualquiera    que    sea    su    á mbito,    exige,    en
todo    caso,    la adopció n de acuerdo expreso.
Está n facultados para acordar la declaració n de huelga:
a)    Los    trabajadores,    a    través    de    sus    representantes.    El    acuerdo
será     adoptado,    en reunió n conjunta de dichos representantes, por
decisió n    mayoritaria de    los    mismos. De la reunió n ,se levantará acta,
que deberá n firmar los asistentes.
b)    Directamente    los    propios    trabajadores    del    centro    de    trabajo,
afectados    por    el conflicto, cuando se someta a votació n dicho acuerdo.
La votació n habrá de ser secreta y se decidirá por mayoría simple. El
resultado de esta se hará constar en acta.

4.1.3.- COMUNICACIÓN DE LA HUELGA


El    acuerdo    de    declaració n    de    huelga    habrá     de    ser    comunicado    al
empresario    o empresarios afectados y a la autoridad laboral por los representantes
de los trabajadores.
La    comunicació n    de    huelga    deberá     hacerse    por    escrito    y    notificada
con    5    días naturales    de    antelació n,    al    menos,    a    su    fecha    de    iniciació n.
Cuando    el acuerdo    de declaració n    de    huelga    lo    adopten    directamente    los
trabajadores    mediante    votació n,    el plazo de preaviso comenzará a contarse desde
que los representantes de los trabajadores comuniquen    al    empresario    la
celebració n    de    la    misma.    La    comunicació n    de huelga habrá       de      contener
los      objetivos      de      esta,      gestiones      realizadas      para      resolver      las
diferencias, fecha de su inicio y composició n del comité de huelga.
Cuando    la    huelga    afecte    a empresas    encargadas    de    cualquier    clase
de    servicios pú blicos,    el    preaviso    del    comienzo    de    huelga    al    empresario    y
a    la    autoridad    laboral habrá     de    ser,    al    menos,    de 10    días    naturales.    Los
representantes    de    los    trabajadores deberá n    dar    a    la    huelga,    antes    de    su
iniciació n,    la    publicidad    necesaria    para    que    sea conocida por los usuarios del
servicio.

4.1.4.- COMITÉ DE HUELGA


La    composició n    del    comité    de    huelga no    podrá     exceder    de    12
personasy    le corresponde participar en cuantas actuaciones sindicales,
administrativas o judiciales se realicen para la solució n del conflicto.

4.1.5.- CONSECUENCIAS DE LA DECLARACIÓN DE HUELGA


El ejercicio    del    derecho    de    huelga    no extingue    la    relació n    de    trabajo,
ni    puede    dar    lugar    a    sanció n    alguna,    salvo    que    el trabajador, durante la
misma, incurriera en falta laboral.
Durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo y el
trabajador no tendrá derecho al salario.
El trabajador en huelga permanecerá en situació n de alta especial en la
Seguridad Social,    con    suspensió n    de    la    obligació n    de    cotizació n por    parte
del    empresario    y    del propio    trabajador.    El    trabajador    en    huelga    no    tendrá
derecho    a    la    prestació n    por desempleo, ni a la econó mica por incapacidad laboral
transitoria.
Se    respetará     la    libertad    de    trabajo    de    aquellos    trabajadores    que    no
quisieran sumarse a la huelga.
El    ejercicio    del    derecho    de    huelga    habrá     de    realizarse,
precisamente,    mediante    la cesació n de la prestació n de servicios por los
trabajadores afectados y sin ocupació n por los mismos del centro de trabajo o de
cualquiera de sus dependencias.

4.1.6.- SUPUESTOS DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA


a)    Cuando    se    inicie    o    se    sostenga    por    motivos    políticos    o    con
cualquier    otra finalidad ajena al interés profesional de los trabajadores afectados.
b)    Cuando    sea    de    solidaridad    o    apoyo,    salvo    que    afecteal    interés
profesional    de quienes la promuevan o sostengan.
c) Cuando tenga por objeto alterar, dentro de su período de vigencia, lo pactado
en un Convenio Colectivo o lo establecido por laudo.

4.2.- SERVICIOS MINIMOS


El art.    496    LOPJ        reconoce    el    derecho    de    huelga    a    los funcionarios
de      la      Administració n    de    Justicia,    en      los    términos    contenidos    en      la
legislació n        general        del        Estado        para        funcionarios        pú blicos,
garantizá ndose        el mantenimiento de los servicios esenciales de la Administració n
de Justicia.

4.2.1.- SERVICIOS ESENCIALES


A estos efectos, se determinan como servicios esenciales los siguientes:
-Actuaciones del Registro Civil.
-Registro de documentos
.-Reparto de asuntos a los distintos ó rganos judiciales.
-Todas aquellas actuaciones en    las que venza un    plazo preestablecido
en    la Ley, cuyo incumplimiento pueda suponer pérdida o perjuicio de
derechos.
-Embargos y medidas cautelares o provisionales.
-Todas las actuaciones penales.
-Servicio de Juzgado de Guardia.
-Subastas judiciales.

4.2.2.- PERSONAL MINIMO PARA ATENDER LOS SERVICIOS


ESENCIALES
Se considera personal mínimo para atender los servicios esenciales:
A) Un    30%    del    total    de funcionarios    de    los    Cuerpos    de    Gestió n
Procesal    y Administrativa, Tramitació n Procesal y Administrativa y Auxilio Judicial en
el Tribunal Supremo,    la    Audiencia    Nacional,    las    Audiencias    Provinciales    y
Tribunales    Superiores de Justicia.
B) Un Gestor Procesal, un Tramitador y un Auxilio Judicial para cada uno de los
restante ó rganos judiciales, excepto los Juzgados de Instrucció n que actú en de guardia,
que deberá n contar con toda su dotació n de personal.
C)    Un    funcionario    del    Cuerpo    de    Auxilio    Judicial    en    los    Juzgados    de    Paz
de    las Poblaciones de má s de 7.000 habitantes.
D) El    Letrado    de    la    Administració n    de    Justicia    o funcionario    que    le
sustituya,    en aquellas localidades donde solo exista un ó rgano judicial.El    Médico
Forense    en    las    localidades    donde    el    servicio    sea    atendido    por    un    solo
funcionario de este Cuerpo.
F)    Uno    de    los    Letrados    de    la    Administració n    de    Justicia,    o
funcionarios    que    les sustituyan, en aquellas localidades donde solo existan dos
ó rganos judiciales. Uno    de    los    Médicos    Forenses    en    aquellas    localidades
donde    el    servicio    sea atendido por dos funcionarios de este Cuerpo.
G)    El      30%      del      total      de      los      funcionarios      del      Cuerpo      de
Letrados      de      la Administració n de Justicia que presten servicio en los Centros de
trabajo que se citan en cada localidad donde radiquen, siempre que no se hallen
incluidos en los dos apartados anteriores:
-Tribunal Supremo.-Audiencia Nacional.
-Tribunales Superiores de Justicia-Audiencias Provinciales.
-Juzgados de Primera Instancia.-Juzgados de Instrucció n.-Juzgados de
Primera Instancia e Instrucció n.
-Juzgados de lo Social-Juzgados de Menores.
El    30    por    100    del    total    de    funcionarios    del    Cuerpo    de    Médicos
Forenses    en aquellas localidades donde el servicio sea atendido por má s de dos
funcionarios de este Cuerpo.
El Letrado de la Administració n de Justicia    y el    Médico Forense en    los
Juzgados de    Instrucció n    y    en    los Juzgados    de    Primera    Instancia    e
Instrucció n    que    actú en    de guardia, deberá quedar incluido dentro del personal
mínimo citado.
H)    Las    autoridades    o    Jefes    de    los    ó rganos    judiciales    establecerá n    el
personal laboral    mínimo de    Limpieza, Oficios Varios (Electricidad, Fontanería    y
Calefacció n)    y Vigilancia que consideren necesario para garantizar el adecuado
funcionamiento de las instalaciones a su cargo. Los    paros    y    alteraciones    en    el
trabajo    por    parte    de    los    funcionarios    y    personal laboral    al    servicio    de    la
Administració n    de    Justicia    señ alados    anteriormente    será n considerados ilegales
y sancionados disciplinariamente.

5.- SALUD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


El    artículo    40.2    de    la    Constitució n    Españ ola    encomienda    a    los
poderes    pú blicos, como    uno    de    los    principios    rectores    de    la    política    social
y    econó mica,    velar    por la seguridad e higiene en el trabajo.

5.1.- DERECHO      A      LA      PROTECCIÓN      FRENTE      A      LOS


RIESGOS LABORALES .
Los trabajadores tienen derecho a una protecció n eficaz en materia de
seguridad y salud    en    el    trabajo,    lo    que    derecho    supone    la    existencia    de
un    correlativo    deber    del empresario de protecció n de los trabajadores frente a los
riesgos laborales.
Este deber de protecció n constituye, igualmente, un deber de las
Administraciones pú blicas respecto del personal a su servicio.
Los    derechos    de    informació n,    consulta    y    participació n,    formació n    en
materia preventiva, paralizació n de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y
vigilancia de    su    estado    de    salud,    en    los    términos    previstos    en    la    Ley
31/1995,    forman    parte    del derecho de    los trabajadores a una protecció n eficaz
en    materia de seguridad    y    salud en el trabajo.
En    cumplimiento    del    deber    de    protecció n, el    empresario    deberá
garantizar    la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los
aspectos relacionados con el trabajo.
A    estos    efectos, en    el    marco    de    sus    responsabilidades,    el
empresario    realizará     la prevenció n de los riesgos laborales mediante la integració n
de la actividad preventiva en la    empresa    y    la    adopció n    de    cuantas    medidas
sean    necesarias    para    la    protecció n de    la seguridad y la salud de los
trabajadores.
El empresario desarrollará una acció n permanente de seguimiento de la
actividad preventiva      con      el      fin      de      perfeccionar      de      manera      continua
las      actividades      de identificació n,    evaluació n    y    control    de    los    riesgos    que
no    se    hayan    podido    evitar    y    los niveles    de    protecció n    existentes    y
dispondrá     lo    necesario    para    la    adaptació n    de    las medidas de prevenció n
señ aladas en el pá rrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las
circunstancias que incidan en la realizació n del trabajo.
El empresario deberá cumplir    las obligaciones establecidas en    la normativa
sobre prevenció n de riesgos laborales.
Las obligaciones    de    los    trabajadores    establecidas    en    la    Ley,    la
atribució n    de funciones    en    materia    de    protecció n    y    prevenció n    a
trabajadores    o    servicios    de    la empresa    y    el    recurso    al    concierto    con
entidades    especializadas    para    el    desarrollo    de actividades de prevenció n
complementará n las acciones del empresario, sin que por ello le    eximan    del
cumplimiento    de    su    deber    en    esta    materia,    sin    perjuicio    de    las    acciones
que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.
El coste de las    medidas relativas ala seguridad    y la salud en el trabajo no
deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

5.2.- PRINCIPIOS DE LA ACCION PREVENTIVA


El    empresario    aplicará     las    medidas    que    integran    el    deber    general
de    prevenció n, con arreglo a los siguientes principios generales:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la
concepció n de los puestos de trabajo, así como a la elecció n de los equipos
y los métodos de trabajo y de producció n, con miras, en particular, a
atenuar el trabajo monó tono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo
en la salud.
e) Tener en cuenta la evolució n de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañ e poco o ningú n peligro.
g) Planificar la prevenció n, buscando un conjunto coherente que integre
en ella la técnica, la organizació n del trabajo, las condiciones de trabajo,
las relaciones sociales    y la influencia de los factores ambientales en el
trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protecció n colectiva a la
individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
El    empresario    tomará     en    consideració n    las    capacidades    profesionales
de    los trabajadores    en    materia    de    seguridad    y    de    salud    en    el    momento
de    encomendarles    las tareas y adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar
que solo los trabajadores que hayan recibido informació n suficiente y adecuada
puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
La    efectividad    de    las medidas    preventivas    deberá     prever    las
distracciones    o imprudencias    no    temerarias    que    pudiera    cometer    el
trabajador.    Para    su    adopció n se tendrá n    en    cuenta    los    riesgos    adicionales
que    pudieran    implicar    determinadas    medidas preventivas,    las cuales solo
podrá n adoptarse cuando la    magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente
inferior    a    la    de    los    que    se    pretende    controlar    y    no    existan    alternativas
má s seguras.
Podrá n    concertar    operaciones    de    seguro    que    tengan    como    fin
garantizar    como á mbito de cobertura la previsió n de riesgos derivados del trabajo, la
empresa respecto de sus    trabajadores,    los    trabajadores    autó nomos    respecto    a
ellos    mismos    y    las    sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestació n de su trabajo personal.

5.3.- PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Este      plan      de      prevenció n      de      riesgos      laborales      deberá       incluir
la      estructura organizativa,    las responsabilidades,    las    funciones,    las prá cticas,
los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acció n de
prevenció n de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se
establezcan.
Los instrumentos esenciales para la gestió n y aplicació n del plan de prevenció n
de riesgos,    que    podrá n    ser    llevados    a    cabo    por    fases    de    forma
programada,    son    la evaluació n    de    riesgos    laborales    y    la    planificació n    de    la
actividad    preventiva    a    que    se refieren los pá rrafos siguientes:
a)    El    empresario    deberá     realizar    una    evaluació n    inicial de    los
riesgos    para    la seguridad y salud de los trabajadores.
b) Si los resultados de la evaluació n pusieran de manifiesto situaciones de
riesgo, el    empresario    realizará     aquellas    actividades    preventivas
necesarias    para    eliminar    o reducir y controlar tales riesgos. Dichas
actividades será n objeto de planificació n por el empresario,    incluyendo
para    cada    actividad    preventiva    el    plazo    para    llevarla    a    cabo,
la designació n    de    responsables    y    los    recursos    humanos    y
materiales    necesarios    para    su ejecució n.

5.4.- SERVICIOS DE PREVENCION


Se    entenderá     como servicio    de    prevenció n el    conjunto    de    medios
humanos    y materiales    necesarios    para    realizar    las    actividades    preventivas    a
fin    de    garantizar    la adecuada    protecció n    de    la    seguridad    y    la    salud    de
los    trabajadores,    asesorando    y asistiendo    para    ello    al    empresario,    a    los
trabajadores    y    a    sus    representantes    y    a    los ó rganos de representació n
especializados.
Estos servicios proporcionan:
a)    El    diseñ o,    implantació n    y    aplicació n    de    un    plan    de
prevenció n    de    riesgos laborales que permita la integració n de la
prevenció n en la empresa.
b)    La    evaluació n    de    los    factores    de    riesgo    que    puedan    afectar
a    la    seguridad    y    la salud de los trabajadores.
c)      La      planificació n      de      la      actividad      preventiva      y      la
determinació n      de      las prioridades en la adopció n de las medidas
preventivas y la vigilancia de su eficacia.
d) La informació n y formació n de los trabajadores.
e) La prestació n de los primeros auxilios y planes de emergencia.
f)    La    vigilancia    de    la    salud    de    los    trabajadores    en    relació n
con    los    riesgos derivados del trabajo.

5.5.- DELEGADOS DE PREVENCIÓN


5.5.1.- DESIGNACION
Los    Delegados de    Prevenció n    son    los    representantes    de    los
trabajadores    con funciones      específicas      en      materia      de      prevenció n      de
riesgos      en      el      trabajo.
Será n designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la
siguiente escala:
.- De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevenció n.
.- De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevenció n.
.- De 501 a 1.000 trabajadores: 4 Delegados de Prevenció n.
.- De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5 Delegados de Prevenció n.
.- De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6 Delegados de Prevenció n.
.- De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7 Delegados de Prevenció n
.- De 4.001 en adelante: 8 Delegados de Prevenció n.
En    las    empresas    de    hasta    30    trabajadores    el    Delegado    de
Prevenció n    será     el Delegado    de    Personal.   
En    las    empresas    de    31    a    49    trabajadores    habrá     un    Delegado    de
Prevenció n que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

5.5.2.- COMPETENCIAS Y FACULTADES


Son competencias de los Delegados de Prevenció n:
-Colaborar con la direcció n de la empresa en la mejora de la acció n
preventiva.
-Promover    y    fomentar    la    cooperació n    de    los    trabajadores    en    la
ejecució n    de    la normativa sobre prevenció n de riesgos laborales.
-Ser consultados por el empresario, con cará cter previo a su ejecució n,
acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la LPRL
(designació n de los trabajadores encargados de las medidas de
emergencia, el proyecto y la organizació n de la formació n en materia
preventiva, etc.).
-Ejercer una    labor de vigilancia    y control sobre el cumplimiento de la
normativa de prevenció n de riesgos laborales.
Los    Delegados    de    Prevenció n, estos estará n facultados para:
a) Acompañ ar a los técnicos en las evaluaciones de cará cter preventivo
del medio ambiente    de    trabajo,    así    como    a    los    Inspectores    de
Trabajo    y    Seguridad    Social    en    las visitas    y    verificaciones    que
realicen    en    los    centros    de    trabajo    para    comprobar    el
cumplimiento de la normativa sobre prevenció n de riesgos laborales,
pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
b)    Tener    acceso, con    las    limitaciones    previstas    en    la    LPRL    (art.
22.4),    a    la informació n    y    documentació n    relativa    a    las
condiciones    de trabajo    que    sean    necesarias para el ejercicio de sus
funciones.
c) Ser informados por el empresario sobre los dañ os producidos en la
salud de los trabajadores      una      vez      que      aquel      hubiese      tenido
conocimiento      de      ellos,    pudiendo presentarse, aú n    fuera de su
jornada    laboral, en el    lugar de    los hechos para conocer las
circunstancias de los mismos.
d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por este
procedentes de las personas    u    ó rganos    encargados    de    las
actividades    de    protecció n    y    prevenció n    en    la empresa,    así    como
de    los    organismos    competentes    para    la    seguridad    y    la    salud
de    los trabajadores, sin perjuicio de lo dispuesto en la LPRL en materia
de colaboració n con la Inspecció n de Trabajo y Seguridad Social.
e)    Realizar    visitas a    los    lugares    de trabajo    para    ejercer    una
labor    de    vigilancia    y control del estado de las condiciones de trabajo,
pudiendo, a tal fin, acceder a cualquier zona    de    los    mismos    y
comunicarse    durante    la    jornada    con    los    trabajadores,    de
manera que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.
f) Recabar del empresario la adopció n de medidas de cará cter preventivo
y para la mejora    de    los    niveles    de    protecció n    de    la    seguridad    y
la    salud    de    los    trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al
empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusió n en
el mismo.
g)    Proponer    al    ó rgano    de    representació n    de    los    trabajadores
la    adopció n    del acuerdo    de    paralizació n    de    actividades    cuando
los    trabajadores    estén    o    puedan    estar expuestos    a    un    riesgo
grave    e    inminente    con    ocasió n    de    su    trabajo    y    el    empresario
no adopte    o    permita    la    adopció n    de    las    medidas    necesarias
para    garantizar    la    seguridad    y salud de los trabajadores.
Este acuerdo se adoptará por mayoría de sus miembros y será comunicado    de
inmediato    a    la    empresa    y    a    la    autoridad    laboral,    la    cual,    en    el    plazo
de 24 horas, anulará o ratificará la paralizació n acordada.
Este      acuerdo      también      podrá       ser     adoptado      por      decisió n
mayoritaria      de      los Delegados de Prevenció n cuando no resulte posible reunir con
la urgencia requerida al ó rgano de representació n del personal.
Los    informes    que    deban    emitir    los    Delegados    de    Prevenció n
deberá n    elaborarse en    un    plazo    de    15    días,    o    en    el    tiempo
imprescindible    cuando    se    trate    de    adoptar medidas    dirigidas    a prevenir
riesgos    inminentes.    Transcurrido    el    plazo    sin    haberse emitido el informe, el
empresario podrá poner en prá ctica su decisió n.

5.5.3.- COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


El      Comité      de      Seguridad      y      Salud      es      el      ó rgano      paritario      y
colegiado      de participació n    destinado    a    la    consulta    regular    y    perió dica    de
las    actuaciones    de    la empresa en materia de prevenció n de riesgos.
Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros
de trabajo que cuenten con 50 o má s trabajadores.
El Comité estará formado por los Delegados de Prevenció n, de una parte, y por
el empresario    y/o    sus    representantes    en    nú mero    igual    al    de    los
Delegados    de    Prevenció n, de la otra.
En    las    reuniones    del    Comité    de    Seguridad    y    Salud    participará n,
con    voz    pero    sin voto,    los    Delegados    Sindicales    y    los    responsables
técnicos    de la    prevenció n    en    la empresa que no estén incluidos en la
composició n a la que se refiere el pá rrafo anterior. En    las    mismas    condiciones
podrá n    participar    trabajadores    de    la    empresa    que    cuenten con    una
especial    cualificació n    o    informació n    respecto    de    concretas    cuestiones    que
se debatan en este ó rgano y técnicos en prevenció n ajenos a la empresa, siempre que
así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.
El    Comité    de    Seguridad    y    Salud    se    reunirá     trimestralmente    y
siempre    que    lo solicite    alguna    de    las    representaciones    en    el    mismo.    El
Comité    adoptará     sus    propias normas de funcionamiento.
Las    empresas    que    cuenten    con    varios    centros    de    trabajo    dotados
de    Comité    de Seguridad    y    Salud    podrá n    acordar    con    sus    trabajadores    la
creació n    de    un    Comité Intercentros, con las funciones que el acuerdo le atribuya.
El Comité de Seguridad y Salud tendrá las siguientes competencias:
a)    Participar    en    la    elaboració n,    puesta    en    prá ctica y    evaluació n
de    los    planes    y programas de prevenció n de riesgos de la empresa. A
tal efecto, en su seno se debatirá n, antes    de    su    puesta    en    prá ctica    y
en    lo    referente    asu    incidencia    en    la    prevenció n    de riesgos, la
elecció n de la modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la
gestió n realizada por las entidades especializadas con    las    que    la
empresa hubiera concertado la realizació n    de    actividades    preventivas;
los proyectos    en    materia    de    planificació n, organizació n del trabajo e
introducció n de nuevas tecnologías, organizació n y desarrollo de    las
actividades    de    protecció n    y    prevenció n    a    que    se    refiere    el
artículo    16    LPRL    y proyecto y organizació n de la formació n en
materia preventiva.
b)      Promover      iniciativas      sobre      métodos      y      procedimientos
para      la      efectiva prevenció n    de    los    riesgos,    proponiendo    a    la
empresa    la    mejora    de    las    condiciones    o    la correcció n de las
deficiencias existentes.

En el Ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará


facultado para:
a)    Conocer directamente la situació n relativa a la prevenció n de riesgos
en el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime
oportunas.
b) Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así    como
los    procedentes    de    la actividad del servicio de prevenció n, en su caso.
c) Conocer y analizar los dañ os producidos en la salud o en la integridad
física de los    trabajadores,    al    objeto    de    valorar    sus    causas    y
proponer    las    medidas    preventivas oportunas.
d)      Conocer      e      informar      la      memoria      y      programació n
anual      de      servicios      de prevenció n.

También podría gustarte