Está en la página 1de 163

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio de factibilidad técnica de la utilización de


neumáticos reciclados en la preparación de concreto
asfáltico

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


presentado ante la
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
como parte de los requisitos para optar al título de
INGENIERO CIVIL

REALIZADO POR: Br. José A. Calderón R.


Br. María F. Silva B.
PROFESOR GUÍA: Ing. Mario Pietroniro.
FECHA: Noviembre de 2016.
Dedicatoria
Sirva este espacio para honrar a aquellas personas que de alguna manera u
otra han representado apoyo y solidaridad a lo largo de mi transitar universitario.
Familia y amigos que podrían ocupar decenas de hojas tan solo siendo reconocidos
por su incondicional constancia, a todos ustedes, un gran abrazo.

Valgan entonces dichas palabras para mencionar a tan sólo un puñado de


ellas, las cuales se me hace menester incluir de forma directa.

A mis padres, Lizbeth Rendón y José Luis Calderón.


Pilares fundamentales de mi crecimiento y desarrollo,
mis más grandes mentores y por sobre todas las cosas mis
más grandes amigos, a ustedes mis viejos, con todo mi amor
y toda mi admiración va dedicado éste trabajo.

A mi novia, Oriana Castro.


Por darme mil motivos para sonreír cada día, por
acompañarme, apoyarme, ayudarme y ser tan
incondicional cada día. A ti amor, va dedicado éste trabajo.

A mi abuelo Félix Rendón.


Mi mayor modelo a seguir, ejemplo de superación, constancia,
trabajo, intelecto, dedicación y bondad. Quien jamás ha
quebrantado el juramento hipocrático, quien siempre ha estado
dispuesto a ayudar y quien nunca ha visto la violencia
como una solución. A ti mi viejo que me has enseñado tanto,
va dedicado éste trabajo.

José Andrés Calderón Rendón.


A mis padres, por su apoyo incondicional

a lo largo del camino, son mi ejemplo

de constancia y perseverancia.

A mis hermanos, por su fiel compañía

en este camino y por creer tanto en mí.

Por tanto amor, apoyo y comprensión,

mis logros son de ustedes.

María Fernanda Silva Bouchard.


Agradecimientos

A nuestro tutor, Ing. Mario Pietroniro, por su atención y apoyo incondicional


a lo largo del desarrollo del trabajo.

A la empresa Ingecontrol C.A., por toda la asesoría, por su disponibilidad de


tiempo y colaboración brindada, especialmente a Jesús Gutiérrez, Leudis Astudillo y
Darwin Romero.

A Juan Granados, por brindarnos sus conocimientos y sugerencias a lo largo


de la etapa de investigación.

A la empresa Servicio Autónomo de Asfalto Bolívar (SAAB), por facilitarnos


el diseño de la mezcla patrón para nuestro estudio.

A la Doctora Cassie Castorena, profesora de pavimentos en la Universidad


Estatal de Carolina del Norte (NCSU), por darnos premisas claves que permitieron
direccionar el rumbo investigativo del trabajo.

A la empresa Concretos y Pavimentos C.A., específicamente al Ing. Lew


Cuenca por suministrarnos el A.P.U. de su mezcla de pavimento flexible tipo IV, lo
cual nos permitió realizar la adaptación con inserción de polvo de cauchos reciclados.

Finalmente a la empresa Qingdao Green Rubber Machinery Co., por


suministrar toda la información referente a las máquinas de trituración mecánica de
neumáticos para su producción industrial

A todos ustedes, gracias.


Índice de contenido

Dedicatoria ................................................................................................................... ii
Agradecimientos ......................................................................................................... iv
Índice de contenido ...................................................................................................... v
Índice de tablas .......................................................................................................... viii
Índice de figuras ......................................................................................................... xii
Resumen .................................................................................................................... xiv
Introducción ............................................................................................................... 15

Capítulo I: El Problema .......................................................................................... 17


Planteamiento del problema ....................................................................................... 17
Objetivos .................................................................................................................... 21
Justificación................................................................................................................ 22
Alcance y delimitaciones ........................................................................................... 23

Capítulo II: Marco Teórico ..................................................................................... 25


Antecedentes .............................................................................................................. 25
Bases teóricas ............................................................................................................. 27
Bases legales .............................................................................................................. 60
Definición de términos básicos .................................................................................. 62

Capítulo III: Marco Metodológico ......................................................................... 64


Tipo de Investigación ................................................................................................. 64
Diseño de la Investigación ......................................................................................... 65
Unidad de investigación ............................................................................................. 66
Variables .................................................................................................................... 66
Hipótesis de la Investigación ..................................................................................... 67
Hipótesis Nula ............................................................................................................ 68
Técnicas de Recolección de Datos ............................................................................. 68
Herramientas e instrumentos ...................................................................................... 69
Procedimiento de la investigación ............................................................................. 72

Capítulo IV: Presentación y análisis de resultados ............................................... 74


Materiales para la mezcla asfáltica ............................................................................ 74
Preparación de briquetas ............................................................................................ 76
Ensayos de laboratorio ............................................................................................... 80
Estudio técnico de la Mezcla Patrón .......................................................................... 89
Estudio técnico de la Mezcla con inserción de polvo de caucho/GCR ...................... 93
Análisis comparativo de las mezclas........................................................................ 106
Análisis de costos ..................................................................................................... 109
Análisis cuantitativo de neumáticos reciclados........................................................ 117

Conclusiones y Recomendaciones ......................................................................... 121


Conclusiones ............................................................................................................ 121
Recomendaciones ..................................................................................................... 123

Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 126

ANEXOS ................................................................................................................. 131


Anexo A: Neumáticos utilizados para la obtención de polvo de caucho xx
implementado en el diseño de mezclas asfálticas .................................................... 132
Anexo B: Absorción y Peso específico .................................................................... 134
Anexo C: Peso Unitario ........................................................................................... 137
Anexo D: Porcentaje de caras fracturadas ............................................................... 140
Anexo E: Desgaste de los ángeles ............................................................................ 142
Anexo F: Equivalente de arena ................................................................................ 144
Anexo G: Granulometría de los agregados .............................................................. 146
Anexo H: Combinación de los materiales agregados con la mezcla patrón ............ 150
Anexo I Ensayo de Marshall de la mezcla patrón .................................................... 152
Anexo J: Ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla asfáltica patrón154
Anexo K: Carta informativa del diseño de mezcla patrón ....................................... 156
Anexo L: Ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de mezcla asfáltica
xx con inserción de polvo de caucho/GCR. ............................................................. 158
Anexo M: Resultados del diseño por el método Marshall de las mezclas xxx
modificadas con polvo de caucho ............................................................................ 160
Anexo N: Arreglo espacial de la maquinaria de producción de polvo de caucho ... 162
Índice de tablas

Tabla 1. Clasificación del cemento asfáltico en función de su penetración y XX


viscosidad. .................................................................................................................. 34
Tabla 2. Porcentaje en peso de material que pasa los cedazos, granulometría densa. 36
Tabla 3. Porcentaje en peso de material que pasa los cedazos, granulometría XX
abierta. ........................................................................................................................ 37
Tabla 4. Dimensiones de los recipientes utilizados para determinar el peso unitario
XX del agregado ....................................................................................................... 45
Tabla 5. Peso unitario del agua. ................................................................................. 46
Tabla 6. Determinación de la carga abrasiva en la prueba del Desgaste de los XX
Ángeles....................................................................................................................... 48
Tabla 7. Cantidad porcentual pasante del tamiz #4 según el equivalente de arena. .. 49
Tabla 8. Nro. de golpes por para compactación de mezclas asfálticas. ..................... 53
Tabla 9. Factores de corrección de la estabilidad. ..................................................... 58
Tabla 10. Propiedades Marshall exigidas para el diseño de mezclas en Laboratorio 59
Tabla 11. Porcentajes mínimos de vacíos en el agregado mineral, en función del xx
tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla........ 59
Tabla 12. Distribución porcentual de los componentes de la mezcla asfáltica patrón
xx tipo IV .................................................................................................................. 81
Tabla 13. Distribución porcentual de los componentes de las mezclas asfálticas con
xx adición de polvo de caucho. .................................................................................. 82
Tabla 14. Absorción y del peso específico del agregado fino. .................................. 83
Tabla 15. Absorción y del peso específico del agregado grueso ............................... 83
Tabla 16. Peso unitario del agregado fino (Material Integral) ................................... 84
Tabla 17. Peso unitario del agregado grueso (Grava) ................................................ 84
Tabla 18. Porcentaje de agregados con caras fracturadas en los agregados gruesos 85
Tabla 19. Resumen de la determinación de la resistencia al desgaste en agregados xx
gruesos menores de 1½” por medio de la máquina de Los Ángeles. ......................... 85
Tabla 20. Equivalente de arena para los agregados finos. ......................................... 86
Tabla 21. Granulometría del agregado fino (Material integral). ................................ 87
Tabla 22. Granulometría del agregado grueso (Grava). ............................................. 87
Tabla 23. Granulometría del agregado fino (Polvo de caucho/GCR). ....................... 88
Tabla 24. Combinación de agregados para un diseño de concreto asfáltico tipo IV xx
(Mezcla patrón) .......................................................................................................... 89
Tabla 25. Resumen del ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla XX
asfáltica patrón (Concreto asfáltico en caliente tipo IV). ........................................... 89
Tabla 26. Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla patrón XX
mediante el método Marshall. .................................................................................... 90
Tabla 27. Resumen de la carta informativa del diseño de mezcla patrón (Concreto xx
asfáltico en caliente tipo IV). ..................................................................................... 92
Tabla 28. Resumen del ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de xx
mezcla asfáltica con inserción de polvo de caucho/GCR. ........................................ 94
Tabla 29. Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla asfáltica con xx
inserción de polvo de caucho/GCR mediante el método Marshall. ........................... 94
Tabla 30. Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con xx
1% de caucho. ............................................................................................................ 96
Tabla 31. Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con xx
2% de caucho. ............................................................................................................ 98
Tabla 32. Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con xx
3% de caucho ........................................................................................................... 100
Tabla 33. Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con xx
4% de caucho. .......................................................................................................... 102
Tabla 34. Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con xx
5% de caucho. .......................................................................................................... 104
Tabla 35. Presupuesto de línea de producción industrial de polvo de caucho. ........ 110
Tabla 36. Composición porcentual de un caucho reciclado. .................................... 111
Tabla 37. Costo referencial de recolección de 1 kg de polvo de caucho. ................ 112
Tabla 38. Precio de venta referencial del polvo de caucho. ..................................... 112
Tabla 39. Precio de venta alternativo de 1 Ton de polvo de caucho. ....................... 113
Tabla 40. Análisis de precio unitario de mezcla asfáltica en caliente tipo IV. ........ 114
Tabla 41. Análisis de precio unitario referencial de mezcla asfáltica en caliente tipo
xx IV ........................................................................................................................ 115
Tabla 42. Análisis de precio unitario referencial aumentado de mezcla asfáltica en xx
caliente tipo IV ......................................................................................................... 116
Tabla 43. Variación de costos por tonelada de las mezclas asfálticas ..................... 117
Tabla 44. Distribución porcentual de los componentes de la mezcla asfáltica XX
estudiada. .................................................................................................................. 118
Tabla 45. Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 ton de XX
mezcla asfáltica modificada con 2% de polvo de caucho ........................................ 118
Tabla 46. Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 m³ de mezcla
xx asfáltica modificada con 2% de polvo de caucho. .............................................. 119
Tabla 47. Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 km de vía xxx
de mezcla asfáltica modificada con 2% de polvo de caucho. .................................. 120
Tabla 48. Cantidad de neumáticos reciclados para 1ton, 1m3 y 1km de vía de XX
mezcla asfáltica modificada con 2% de polvo de caucho. ....................................... 120
Tabla 49. Determinación de la absorción y del peso específico del agregado fino. 135
Tabla 50. Determinación de la absorción y del peso específico del agregado xx
grueso ....................................................................................................................... 136
Tabla 51. Determinación del peso unitario del agregado fino (Material integral). .. 138
Tabla 52. Determinación del peso unitario del agregado grueso (Grava)................ 139
Tabla 53. Determinación del porcentaje de agregados con caras fracturadas.......... 141
Tabla 54. Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos XX
menores de 1½” por medio de la máquina de Los Ángeles. .................................... 143
Tabla 55. Ensayo de equivalente de arena. .............................................................. 145
Tabla 56. Ensayo de granulometría del agregado fino (Material integral). ............. 147
Tabla 57. Ensayo de granulometría del agregado grueso. ....................................... 147
Tabla 58. Ensayo de granulometría del agregado fino (Polvo de caucho/GCR). .... 148
Tabla 59. Combinación de agregados para un diseño de concreto asfáltico tipo IV xx
(Mezcla patrón) ........................................................................................................ 151
Tabla 60. Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla patrón XX
mediante el método Marshall. .................................................................................. 153
Tabla 61. Ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla asfáltica patrón xx
(Concreto asfáltico en caliente tipo IV). .................................................................. 155
Tabla 62. Carta informativa del diseño de mezcla patrón (Concreto asfáltico en XX
caliente tipo IV)........................................................................................................ 157
Tabla 63. Ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de mezcla asfáltica
xx con inserción de polvo de caucho/GCR. ............................................................. 159
Tabla 64. Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla asfáltica con xx
inserción de polvo de caucho/GCR mediante el método Marshall. ......................... 161
Índice de figuras

Figura 1. Agregado fino utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Material XX


integral). ..................................................................................................................... 75
Figura 2. Agregado grueso utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Grava). ..... 75
Figura 3. Agregado fino utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Polvo de XX
caucho/GCR). ............................................................................................................. 76
Figura 4. Horno eléctrico utilizado para calentar los agregados (material integral y
agregado grueso). ....................................................................................................... 76
Figura 5. Ligante asfáltico utilizado para la mezcla (RC-250). ................................. 77
Figura 6. Proceso de pesado de los materiales que componen la mezcla asfáltica. ... 77
Figura 7. Proceso de mezclado y calentado de los materiales que componen la XX
mezcla asfáltica en la plancha eléctrica. .................................................................... 78
Figura 8. Peso de la muestra asfáltica requerida para una briqueta. .......................... 78
Figura 9. Compactación de la mezcla asfáltica mediante el uso del martillo XX
Marshall...................................................................................................................... 79
Figura 10. Proceso de enfriamiento de las briquetas una vez compactadas............... 79
Figura 11. Briquetas extraídas del molde. .................................................................. 80
Figura 12. Curvas de las propiedades del diseño de la mezcla patrón (Concreto XX
asfáltico en caliente tipo IV. ...................................................................................... 91
Figura 13. Curvas de las propiedades del diseño de asfáltica con inserción de polvo
XX de caucho/GCR.................................................................................................... 95
Figura 14. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 1% de polvo de caucho XX
luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall. .......................................... 97
Figura 15. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 2% de polvo de caucho XX
luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall. .......................................... 99
Figura 16. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 3% de polvo de caucho XX
luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall. ........................................ 101
Figura 17. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 4% de polvo de caucho XX
luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall. ........................................ 103
Figura 18. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 5% de polvo de caucho XX
luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall. ........................................ 105
Figura 19. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos totales XX
según los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica XX
Fondonorma 2000-1:2009. ....................................................................................... 106
Figura 20. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos del XX
agregado mineral según los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma XX
técnica Fondonorma 2000-1:2009............................................................................ 107
Figura 21. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos llenados XX
con cemento asfáltico según los rangos mínimos admisibles establecidos por la XX
norma técnica Fondonorma 2000-1:2009. .............................................................. 107
Figura 22. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de estabilidad según
xx los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica Fondonorma XX
2000-1:2009. ............................................................................................................ 108
Figura 23. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de flujo según los xxx
rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica Fondonorma 2000-xx
1:2009....................................................................................................................... 108
Figura 24. Neumáticos utilizados para la trituración rudimentaria con esmeril XX
marcas “Linglong” talla R15 (Izquierda) y “Goodyear” talla R14 (Derecha). ........ 133
Figura 25. Neumático utilizado para la trituración rudimentaria con esmeril marca
XX “Triangle” talla R14 .......................................................................................... 133
Figura 26. Arreglo espacial de la maquinaria de producción de polvo de caucho... 163
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio de factibilidad técnica de la utilización de neumáticos reciclados en la


preparación de concreto asfáltico

Realizado por: Br. José A. Calderón R.


Br. María F. Silva B.
Profesor guía: Ing. Mario Pietroniro.
Fecha: Noviembre de 2016.

Resumen

Los neumáticos son fabricados mediante complejos procesos y tratamientos de


materia pétrea, degradándose lentamente y dificultando su proceso de desaparición.
En consecuencia, los neumáticos fuera de uso son depositados en vertederos e
incinerados, contribuyendo a la contaminación ambiental. Es por esta razón, que se
plantea el reciclaje de neumáticos para su aplicación en mezclas asfálticas en
Venezuela, como una propuesta con visión ecológica buscando mitigar la
problemática ambiental. El estudio se ejecutó en la empresa Ingecontrol, C.A y se
enfocó en la realización de 5 mezclas asfálticas tipo IV modificadas con distintos
porcentajes de gránulos de cauchos reciclados (1%, 2%, 3%, 4% y 5%) como parte de
los agregados finos, que permitió analizar el comportamiento del caucho en la
mezcla, realizar un análisis comparativo con una mezcla patrón tipo IV suministrada
por la misma empresa Ingecontrol, C.A., verificar su veracidad conforme a la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009 y realizar un análisis de costos; los gránulos de
caucho se obtuvieron mediante un trabajoso proceso de corte por esmeril. Acorde a
los resultados arrojados, las mezclas dosificadas con 1% y 2% de gránulos de cauchos
reciclados como parte de los agregados finos, son aptas para ser usadas como capa de
rodamiento e intermedia en Venezuela. A su vez, el análisis de costos arrojó que
tomando como referencia los costos de recolección de neumáticos desechables en las
caucheras del país, el precio final por tonelada de la mezcla asfáltica con inserción de
polvo de caucho aumenta de forma poco representativa, elevando el costo actual pero
disminuyendo exponencialmente la problemática ambiental que concierne a la
realización del estudio.

Palabras clave: mezcla asfáltica, mezcla patrón, mezcla asfáltica modificada, gránulos
de caucho reciclados, neumáticos fuera de uso.

xiv
15

Introducción

Producto del continuo desarrollo industrial al cual está sometido el planeta, los
agentes contaminantes se vuelven cada vez más abundantes e incluso emergentes en
variedad. Dicho esto, es menester para la ciencia idear formas de reutilización o
aprovechamiento de estos materiales, objetos, líquidos y gases.

La ingeniería como un todo, siempre ha buscado la manera de dar respuesta a


interrogantes o requerimientos de forma eficiente, al menor costo posible y desde el
protocolo de Montreal en el año 1987, también se ha desarrollado en contra del
impacto ambiental que pueda ocasionar.

Con el propósito de mitigar algunos eslabones que originen impacto alguno en


la biota, como por ejemplo los neumáticos de los vehículos, la ingeniería civil ha
incursionado en la adición de algunos de estos elementos en la construcción de
pavimentos flexibles, prolongando la utilidad del material contaminante y de tal
manera reduciendo el daño que hubiese ocasionado su desecho inicial.

En Latinoamérica los pavimentos modificados con algún desecho para fines


ecologistas no representan un método constructivo usualmente empleado, por lo que
resulta de vital importancia su estudio y comparación con las normas domésticas de
cada país para verificar su factibilidad y resistencia estructural. Razón por la cual se
decidió estudiar la inserción de polvo de caucho como agregado fino en una mezcla
asfáltica tipo IV, evidenciando su rendimiento y su posible costo de acuerdo al
mercado.

Para lograr llevar a cabo la investigación se realizó el diseño de mezcla


mencionado anteriormente en las instalaciones de la empresa Ingecontrol C.A.,
elaborando briquetas con distintas variaciones porcentuales de polvo de caucho,
determinando sus propiedades reológicas con la prensa Marshall y realizando los
16

cálculos pertinentes a través de tablas y gráficos en el programa Microsoft Office


Excel 2013.

El presente trabajo investigativo está constituido por cuatro capítulos que


logran responder los cinco objetivos planteados, ofreciendo una secuencia lógica
desde su planteamiento hasta su correspondida respuesta.

El Capítulo I muestra el planteamiento del problema, objetivos, justificación e


importancia, así como el alcance y delimitación de la investigación.

El Capítulo II señala los antecedentes de la investigación, describe las bases


teóricas, bases legales, y la definición de términos básicos, contenido que permite
sustentar el contenido conceptual de la investigación en toda su extensión.

En el Capítulo III se plantea la metodología de investigación a utilizar, así


como las técnicas e instrumentos de recolección de datos con los cuales se obtuvo la
información necesaria para la realización de la investigación.

Consecuentemente, en el capítulo IV se desarrolla el análisis que alcanza a dar


respuesta a los objetivos planteados inicialmente de forma lógica, secuencial y
satisfactoria, verificando la factibilidad de los estudios en conformidad con los
parámetros preestablecidos por la normas Venezolanas correspondientes y
determinando el aporte ambiental que arrojan los resultados.

Una vez expuestos los resultados del estudio, se presentan las conclusiones
arrojadas por la investigación, así como las respectivas recomendaciones que le
permitan a próximas investigaciones adentrarse en el marco del tema planteado. Por
último se presentan las referencias bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la
investigación, además de los anexos necesarios para el sustento y comprensión del
análisis.
Capítulo I

El Problema

El presente capítulo ofrece una visión capaz de permitirle al lector adentrarse


al contenido paulatinamente, comprendiendo puntos como el planteamiento del
problema referente al tema de investigación, el objetivo general, los distintos
objetivos específicos a desarrollar, la justificación e importancia, alcance y
delimitaciones de la investigación.

Planteamiento del problema

Una de las principales problemáticas que en este nuevo milenio atraviesa el


ser humano como especie, es sin lugar a dudas el calentamiento global a causa de la
contaminación ambiental que se produce día a día en todo el planeta. Es de saber
común que la contaminación es la alteración nociva de un medio debido a la
introducción de un agente externo ya sea en forma de sustancia química, de genes o
de energía generada.

La contaminación tiene muchos matices e índoles de diferente proveniencia.


Uno de los principales agentes contaminantes en el mundo son los gases químicos
arrojados a la atmosfera producto de las industrias explotadoras y procesadoras de
minerales, proceso que si se analiza en menor escala se puede ver reflejado de menor
magnitud en la quema de desechos que aunque bien pudiesen ser reutilizados para
desarrollar nuevos productos, en gran parte del planeta simplemente se busca la
manera más fácil y por ende más dañina la cual es la incineración.
18

El calentamiento global es un tema que debe ser abordado con total


responsabilidad y seriedad, puesto que es un tema que compete a todos y a cada uno
de los que forman parte de este enorme ecosistema conocido como la tierra.

En la actualidad, alrededor del mundo existen organizaciones políticas como


el partido Republicano en Estados Unidos, que en posturas ecologistas se niegan a
aceptar el inminente daño que está causando el calentamiento global, obviando temas
de interés popular como la tala, la quema y la explotación, es por ello que cada
individuo como ciudadano debe estar consciente en el daño que a medida que pasa el
tiempo tiende a agravarse aún más, y además tener la capacidad de discernir o refutar
aseveraciones falsas que bien podrían ser perjudiciales para todos.

Los vehículos automotores en definitiva representan una fuente significativa


de contaminación del aire, sea primordialmente por el smog fotoquímico que expelen
sus tuberías de escape, el cual contiene monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno
que son altamente nocivos para el sistema respiratorio humano, además inciden
directamente en la provocación de enfermedades como la tuberculosis. (Vidal, 2008).

Otro factor que se debe tomar en cuenta al momento de verificar los agentes
contaminantes que el parque automotor distribuye al medio ambiente, son las piezas
que con el pasar del tiempo pierden su vida útil y se tornan inutilizables; piezas tales
como partes mecánicas de acero o plástico que al momento de ser desechadas no se
disponen de forma adecuada en algún sitio donde se puedan reutilizar. De la misma
manera sucede con los cauchos desechados de los vehículos una vez que han
consumido su capa de rodamiento, éstos tienden por lo general a ser vertidos en
lugares donde su lamentable destino final será la incineración y por consecuencia la
inminente contaminación.

(Winter, 2010), en el artículo que lleva como nombre “Duración de los


neumáticos” asegura que la vida de los neumáticos no debe superar los 10 años aun
19

cuando la banda de rodadura no se haya desgastado en su totalidad, sin embargo,


aclara que según expertos los neumáticos después de seis años tienden a un riesgo
drástico de avería.

La vida de los neumáticos se basa principalmente en el número de kilómetros


que ha recorrido y en su edad, tomando en cuenta los factores ambientales que
intervengan. Cuando un neumático se torna inutilizable, porque su capa de
rodamiento o tacos han alcanzado un altura de 1,6 mm con respecto a su banda lisa
(“¿Cuándo caducan los neumáticos?”, 2014), lo cual representa un mínimo porcentual
de aprovechamiento del material, éste simplemente se desecha, por lo general en
vertederos comunes donde a su vez son desechados centenares de productos de
distinto origen.

Actualmente al no haber una organización ni preocupación gubernamental en


Venezuela que se encargue de la disposición de éste material específicamente, se
tiende a incinerar lo cual genera una enorme cantidad de químicos altamente nocivos
para la salud, tales como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dióxido de
carbono, óxidos de zinc, benceno, fenoles, óxidos de plomo, entre otros.

El problema que ocurre específicamente con los neumáticos es que son


artículos que han sido fabricados mediante un complejo y amplio proceso de
extracción y tratamiento de materia pétrea. En Venezuela, cuando en un vertedero
común los desechos se disponen a ser trasladados a un relleno sanitario, los
materiales de mayor volumen como los neumáticos son separados y dispuestos
nuevamente pero ésta vez para su quema, acción la cual permitirá que todos los
químicos nocivos con los cuales fueron manufacturados los neumáticos se expelan a
la atmósfera y se conviertan en potenciales agentes contaminantes.

Pero ¿Qué sucedería si la quema de neumáticos no fuese la opción predilecta


una vez que hayan cumplido su vida útil?, pues entonces existen diversas formas y
20

estilos de reutilizar este material; entre las cuales se destacan principalmente su


reciclaje en forma de granos para la construcción de carreteras.

“Aproximadamente, en la construcción de un kilómetro de pavimento


asfáltico podrían emplearse 2.000 neumáticos usados. En cuanto a la calidad del
pavimento, resulta uno de mayor duración, resistencia y seguridad, todo ello sin
realizar grandes inversiones.” (“Aprovechamiento de neumáticos usados en asfaltos”,
2002). Y es que una vez el neumático haya cumplido su función primordial por la
cual fue manufacturado, aún puede seguir siendo muy útil.

Todo el gran porcentaje de caucho que el neumático mantiene una vez


consumida su capa de rodadura puede ser triturada y granulada para fungir como
parte del ligante asfáltico o en granos inclusive un poco más grandes para
complementar las partículas de arena en forma de agregado.

Por tales motivos es considerado de vital importancia el reciclaje y la


reutilización de éste material, puesto a que no sólo aportaría de manera positiva los
procesos de ingeniería que se llevan a cabo para la construcción de un pavimento sino
que principalmente se estaría de cierta manera mitigando el problema de la
contaminación ambiental.

Existen algunas inquietudes en el estudio que se pretende realizar y las


mismas se plantean a través de las siguientes interrogantes: ¿La mezcla del concreto
asfáltico cumplirá con los requerimientos de las normas Venezolanas? y ¿La mezcla
tendrá mayores capacidades que la de la mezcla convencional?

Las interrogantes presentadas manifiestan el principal motivo de esta


investigación, que radica en la posibilidad de utilizar los neumáticos usados como
parte de la preparación de la mezcla asfáltica en Venezuela. En consecuencia, resulta
21

entonces necesario realizar una amplia investigación que soporte la aplicación de la


nueva mezcla para la construcción de carreteras en el país.

Objetivos

Objetivo general.

Elaborar un estudio de factibilidad técnica de la utilización de neumáticos


reciclados en la preparación de concreto asfáltico de conformidad con las
especificaciones fundamentales establecidas en la Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009.

Objetivos específicos.

1. Determinar a través del método de Marshall el comportamiento de la mezcla


patrón y la mezcla asfáltica modificada con diversas dosificaciones de
neumáticos reciclados.

2. Verificar el cumplimiento de las propiedades de las mezclas asfálticas


conforme a los parámetros establecidos en la Norma Técnica Fondonorma
2000-1:2009.

3. Realizar un análisis comparativo de las características de la mezcla


convencional y las mezclas asfálticas modificadas con neumáticos reciclados.

4. Presentar un análisis de costos asociados a la inserción del agregado de


gránulos de caucho reciclados a una mezcla de pavimento tipo IV.

5. Cuantificar la cantidad de neumáticos que se pueden reutilizar en el concreto


asfáltico por unidad de licitación.
22

Justificación

La disposición no adecuada de neumáticos en vertederos de basura común


genera un inminente efecto de impacto en el ambiente donde han sido arrojados. Es
una tema que consta de muy poca difusión y que en Venezuela particularmente los
entes encargados de disponer de los desechos públicos (alcaldías), tampoco se
encargan de informar a la colectividad del grave daño que ocasionan incluso
inconscientemente.

Principalmente por estos motivos, la presente investigación está direccionada


a mitigar la contaminación que origina la mala disposición de neumáticos y su
eventual incineración, de tal manera que logren ser reutilizados para formar parte del
pavimento en la construcción de vías de comunicación.

Con la presente investigación se logra obtener valores cuantitativos que


permiten definir los parámetros característicos de la mezcla y por ende su eventual
idoneidad, en consecuencia, determinar la factibilidad de los neumáticos fuera de uso
como agregado fino para la mezcla asfáltica.

De acuerdo al estudio realizado por la Cámara de Fabricantes Venezolanos de


Productos Automotores (FAVENPA) en el año 2014, el parque automotor
venezolano circulante era de 4.196.335 unidades, incluyendo camionetas, rústicos y
vehículos comerciales, sin tomar en cuenta las motocicletas. En función de esta cifra
y considerando un periodo de vida útil de dos años por cada neumático, para finales
del año 2016 la cifra de neumáticos fuera de uso se elevaría a un valor cercano a las
16.785.340 unidades; monto representativo para los índices de contaminación
ambiental.

Asimismo se presenta un análisis económico que abarca la inclusión de


gránulos de caucho reciclados en mezclas asfálticas. Representando entonces, un
23

importante aporte a la comunidad científica venezolana, a la Universidad Católica


Andrés Bello y principalmente al medio ambiente.

Alcance y delimitaciones

El presente trabajo tiene como finalidad evaluar y analizar la aplicación de


gránulos de caucho reciclado en la preparación de la mezcla de concreto asfáltico
rigiéndose por la normativa correspondiente.

La investigación se limita al estudio de la aplicación del neumático fuera de


uso como parte de la preparación de mezclas asfálticas en Venezuela; posee una
visión ecológica y está orientada hacia la disminución de residuos y la contribución
con el medio ambiente, empleando la técnica del reciclaje.

Se plantea en la investigación ensayar y sugerir la incorporación de polvo de


caucho en mezclas asfálticas tipo IV; con el fin de obtener un diseño óptimo,
verificando que este cumpla con los estándares establecidos en la Norma Técnica
Fondonorma 2000-1:2009.

Cabe destacar que la adición del polvo de caucho a la mezcla asfáltica se


realizará por vía seca, es decir, como parte de los agregados, específicamente de los
finos, sin aportar mayor contribución al ligante.

Asimismo, se presenta un estudio económico que permite evaluar


monetariamente la aplicación de este nuevo agregado en las mezclas asfálticas.

Con la intención de desarrollar las pruebas pertinentes para el desarrollo de


esta investigación, se solicitó el apoyo de distintas plantas asfálticas y laboratorios
ubicados en la zona, obteniendo respuesta satisfactoria únicamente de la empresa
Ingecontrol, C.A.; por tal motivo la cantidad de muestras y ensayos se vieron
24

limitados por las condiciones establecidas por la empresa anteriormente mencionada,


con respecto a maquinaria disponible, materiales, tiempo, personal capacitado y
asesoría, lo que fue una restricción en la profundidad y amplitud de la investigación.

El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Católica Andrés Bello


– Extensión Guayana y en los laboratorios de la empresa Ingecontrol, C.A. ubicada
en la Zona Industrial Matanzas UD-321 en Puerto Ordaz; asimismo se desarrolló en
un periodo de 24 semanas a partir del mes de mayo del año 2016.
Capítulo II

Marco Teórico

En el presente capitulo se presentaron los antecedentes relacionados con el


trabajo de investigación, seguidamente las bases teóricas que permitieron la
comprensión total de los aspectos relacionados con la investigación y las bases
legales necesarias para el sustento del trabajo.

Antecedentes

Lopéz Rivas, (2014) realizó un estudio que llevo como título: Estudio de
factibilidad para la creación de una empresa para el aprovechamiento industrial de
llantas usadas en el municipio de Sogamoso (Colombia). Tuvo como propósito
formular un estudio para la creación de una empresa que contribuyera con el
aprovechamiento industrial de neumáticos utilizados en el municipio de Sogamoso.

Dicho estudio concluyó que el proyecto de creación de una empresa para el


aprovechamiento industrial de neumáticos fuera de uso es un proyecto viable, por
tratarse en primera instancia único en el departamento, y porque ofrece productos
relacionados con el bienestar físico del medio ambiente, la salud de las personas y
mejoramiento de proyectos de infraestructura vial.

Sandoval y Castro, (2013) dieron a conocer su trabajo de grado en Colombia


con el nombre de: Plan de negocio de una empresa pulverizadora de caucho de llanta
usada para la Industria asfaltera en la ciudad de Bucaramanga y su área
26

metropolitana. A través del estudio se afirmó que resulta un proyecto viable y


rentable desde el punto de vista de mercado, técnico y financiero y paralelamente se
determinó que existe la suficiente demanda de material pulverizado.

Este estudio aportaría una función social y ecológica al generar empleo y al


retirar del medio ambiente una gran parte de cauchos fuera de uso mejorando las
condiciones de aire, agua y tierra elevando la calidad de vida de sus habitantes.

Joskowicz, Villegas, Arias, Escobar, Landa, Corredor y Noriega, (2010)


presentaron el artículo titulado: Ligantes asfálticos venezolanos modificados con
polvo de neumáticos fuera de uso.

El artículo tuvo como propósito desarrollar formulaciones de ligantes


asfálticos venezolanos modificados con polvo de neumáticos fuera de uso (NFU) por
vía húmeda, a fin de contar en Venezuela con productos asfálticos diferenciados de
mayor durabilidad y, paralelamente, contribuir con la reducción de un pasivo
ambiental como son los neumáticos usados.

Los autores reflejaron que el asfalto modificado con neumáticos desechados


posee mayor capacidad para soportar cargas a temperaturas elevadas y una mayor
recuperación elástica que los asfaltos vírgenes comerciales, por lo que el asfalto
modificado tiene menos susceptibilidad a deformaciones permanentes por carga y
mayor capacidad para recuperar las deformaciones y mitigar o retardar la aparición de
grieta.

Ferreira, (2008) de la Universidad de Carabobo llevo a cabo un trabajo


titulado: “Evaluación de la incorporación del polvo de neumático en el diseño de
mezclas asfálticas.” en el cual se estudió la mezcla con diversas dosis de partículas de
caucho y se realizó una evaluación diagnostica del Impacto Ambiental a través de la
Matriz de Leopold de la mezcla modificada con la adición de polvo de caucho.
27

Mediante los resultados arrojados por los ensayos se pudo deducir que a pesar de la
difícil degradabilidad del caucho como residuo sólido urbano, causaría menos daño al
ambiente incluido a la mezcla asfáltica, por lo que se consideró un diagnostico
positivo para el medio ambiental.

Ramirez, (2006) presentó un trabajo de grado nominado: Estudio de la


utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente mediante
proceso seco. El principal enfoque de la investigación era estudiar el comportamiento
mecánico de las mezclas asfálticas con caucho granular fino.

El trabajo permitió concluir que los cauchos desechados pueden ser


confiablemente utilizados como agregado para mejorar las propiedades de las
mezclas asfálticas, de la misma manera destaca que entre menor sea el tamaño de los
granos de caucho serán mejores los resultados obtenidos pero que sin embargo, no
deben dejarse de lado los beneficios de usar partículas gruesas de caucho.

En base a las investigaciones previamente mencionadas se aprecia la


importancia e interés de continuar estudiando la aplicación de caucho en mezclas
asfálticas aún después de haber cumplido su vida útil para el tránsito vehicular,
debido a que esto conllevaría eventualmente a una notable disminución en el impacto
ambiental y mejoras en el comportamiento del pavimento.

Bases teóricas

Estudio de factibilidad.

Según lo que se plantea en el Diccionario de la Real Academia Española, la


definición de la palabra factibilidad viene dada por la “cualidad o condición de
factible” y por su parte, la palabra factible presenta como significado “que se puede
hacer”.
28

Un estudio de factibilidad entonces, permite definir qué tan realizable resulta


el desarrollo de cualquier idea y dependiendo de la amplitud y dirección del análisis
podría abarcar aspectos técnicos y aspectos económicos; lo que le permite a la
empresa o ente que realiza el estudio, determinar si el negocio que se propone será
bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea
exitoso.

Resulta conveniente relacionar el concepto antes presentado con la intención


de este trabajo de investigación, debido a que un estudio de factibilidad sería la forma
más conveniente de presentar las ventajas y desventajas de la implementación de
polvo de caucho reciclado como agregado fino en mezclas asfálticas.

Neumáticos.

Castro, (2008) se refiere al neumático como un elemento que permite el


desplazamiento del vehículo sobre la superficie y está formado por una cubierta
principalmente de caucho, que contiene aire en su interior con la intención de resistir
al vehículo y su carga.

La composición del neumático adquiere un papel fundamental en la forma y


las funciones que este debe cumplir. Además del caucho, el neumático se compone de
rellenos reforzantes, fibras reforzantes, plastificantes, agentes vulcanizantes,
acelerantes, retardantes y otros agentes como antioxidantes y adhesivos.

La elasticidad y la durabilidad son unas de las características básicas de los


neumáticos, razón por la que se hace uso de cauchos naturales y cauchos sintéticos.
Los naturales proporcionan elasticidad que es la responsable de garantizar que el
neumático tolere los esfuerzos durante la conducción, y los sintéticos proporcionan
estabilidad térmica lo que favorece el factor de duración, garantizando que cumpla
sus funciones durante su vida útil. (Castro, 2008, p. 2-4.).
29

Neumáticos fuera de uso (NFU).

El término NFU se refiere a aquellos neumáticos que ya han sido utilizados y


se han convertido en residuos, ya sea porque haya transcurrido su período de vida
útil, se haya desgastado superficialmente o porque su estructura interna haya perdido
sus características de resistencia mecánica, infringiendo las funciones para las cuales
fueron diseñados.

Neumáticos reciclados.

Son aquellos neumáticos desechados que son sometidos a procesos


fisicoquímicos o mecánicos con el propósito el obtener una nueva materia prima,
reduciendo la cantidad de residuos y contribuyendo con el medio ambiente.

Gránulo de caucho reciclado (GCR).

Las partículas de caucho molido obtenidas del reciclado de neumáticos fuera


de uso, son también conocidas como polvo de caucho o con el término GCR. Los
gránulos de caucho reciclado son utilizados para la fabricación de nuevos productos
de uso comercial e industrial, aportando soluciones ambientales.

Procesos de molienda del caucho.

Carpio y Medina, (2013) realizaron un trabajo donde diseñan una línea de


procesado para la obtención del polvo de caucho, y describen que:

Las tecnologías de obtención de polvo de caucho a base de


NFU consisten en la separación de componentes del neumático
(caucho, acero, y material textil), por medio de sistemas mecánicos de
reducción de tamaño (trituración y molienda), y sistemas de separación
(desmetalizado, aspiración de polvos, y tamizado). (p. 48)
30

Molienda mecánica criogénica.

Para realizar este proceso, los neumáticos se deben someter


químicamente a bajas temperaturas a través del uso de nitrógeno líquido, permitiendo
que el caucho se torne frágil facilitando el proceso de desintegración mediante el uso
de martillos convencionales, obteniendo así partículas finas de caucho. (Carpio y
Medina, 2013, p. 60). Una vez que las partículas se secan, se debe aislar la fibra y el
metal del neumático con la intención de realizar el tamizado del polvo de caucho y
clasificarlo respectivamente.

Molienda mecánica.

Este proceso de molienda es netamente mecánico como su nombre lo indica,


consiste en pasar los neumáticos por diversos molinos hasta lograr reducir su tamaño
y convertirlo en diminutas partículas de caucho.

La trituración con sistemas mecánicos permite mediante diversas máquinas la


fragmentación del neumático en gránulos y con el empleo de electroimanes permite la
separación del acero y fibras contenidos en el neumático, permitiendo adquirir un
producto completamente limpio para su uso.

Trituración rudimentaria con esmeril.

Con la intención de obtener pequeñas partículas de caucho, este método de


trituración consiste en moler la goma interna de los diversos neumáticos con un
esmeril de disco de piedra hasta obtener la cantidad necesitada. Posterior a eso, se
deben tamizar todas las partículas obtenidas para generar mayor trabajabilidad y así
permitir seleccionar el rango de preferencia. Para perpetrar el estudio de las mezclas
asfálticas dosificadas con polvo de caucho es necesario aplicar un proceso de
31

trituración rudimentario en consecuencia de las limitantes existentes para la obtención


de polvo de caucho en el país.

Pavimento.

El pavimento se conoce como una estructura de las vías de comunicación


terrestre formada por una o más capas de materiales pétreos, que tiene como
propósito permitir el tránsito vehicular con eficiencia y distribuir los esfuerzos
transmitidos al terreno. (Centeno, 2010)

Diseño de pavimentos.

Corredor, (2011) cita en su libro que el diseño de pavimentos se basa en la


determinación de combinaciones de los diversos tipos de materiales y espesores
constituidos en las distintas capas que componen un pavimento, con el propósito de
garantizar un comportamiento estructural efectivo y que desempeñe las funciones
para las cuales fue diseñado. (p. 1-1)

Asfaltos.

Es una sustancia de color negro, proveniente de la destilación del petróleo


crudo y se utiliza para pavimentar carreteras y como revestimiento impermeable de
muros y tejados. (Real Academia Española). El asfalto es obtenido de depósitos
naturales, sin embargo, gran parte de lo que se manipula hoy en día es artificial,
obtenido por derivados del petróleo.

Asfaltos Modificados.

“Es un asfalto al cual se le ha añadido de manera homogénea y estable, en un


cierto porcentaje previamente analizado, algún tipo de aditivo, para mejorar sus
propiedades reológicas.” (Padilla, 2004, p. 27)
32

Propiedades físicas de los asfaltos.

Corredor (2011), establece que las propiedades físicas de los materiales


asfálticos que se deben tener presente son los siguientes:

Consistencia.

Se entiende por consistencia, la resistencia a la deformación o grado de


plasticidad de un material asfáltico a una temperatura estipulada. Esta propiedad es
una de las mas valiosas, ya que permite conocer la suceptibilidad térmica del material
mediante ensayos de laboratorios (p. 2-7). Conocer la variación de consistencia es de
gran importancia, debido a que permite determinar la temperatura a la cual debe ser
sometido el asfalto durante el proceso de mezclado con los agregados en la planta,
asimismo, indica la temperatura de la mezcla asfaltica durante el proceso de
compactación.

Durabilidad.

Es la capacidad que posee el asfalto para retener sus características originales


durante procesos de degradación y envejecimiento. Entre estos procesos se incluye el
almacenamiento, mezclado en planta, transporte, extendido, compactación del
pavimento y el período de servicio en obra (p. 2-11). Esta propiedad depende tanto
del material asfáltico como del diseño de la mezcla, propiedades de los agregados,
procesos a los cuales es sometida la mezcla y las condiciones climatológicas.

Adherencia.

Es la capacidad del asfalto para adherirse al agregado en la mezcla de


pavimentación, permaneciendo acoplados después de enfriarse aun con presencia de
agua y paso vehicular. (p. 2-16)
33

Cohesion.

Es la capacidad del asfalto de mantener firmemente en su puesto las particulas


de agregados en el pavimento, despues que la mezcla ha sido compactada y enfriada
naturalmente. (p. 2-16)

Pureza.

“La pureza de un asfalto esta relacionada con el grado de carencia de


materiales insolubles de bisulfuro de carbono.” (p. 2-16)

Gravedad especifica.

Se entiende como gravedad específica de un material, a la relación de su masa


en aire a una temperatura determinada y al peso de un volumen igual de agua a la
misma temperatura. En Venezuela, la temperatura es reportada en algunos casos 25ºC
y en otros a 15,5ºC; en consecuencia se debe estar atento a la temperatura utilizada
para que los calculos de la gravedad especifica se efecuen correctamente. (p. 2-17)

Tipos de asfaltos.

Corredor, (2011) clasifica en su libro los tipos de asfalto de la siguiente manera:

Cemento asfáltico.

“Son el producto directo de la refinación, tal y como son producidos son


empleados en la pavimentación de carreteras.” (p. 1-9). La viscosidad del cemento
asfáltico disminuye con el calor, facilitando el proceso de mezclado con agregados
pétreos.
34

El cemento asfaltico se clasifica en función de su penetración o viscosidad, de


acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla:

Tabla 1.

Clasificación del cemento asfáltico en función de su penetración y viscosidad.

PENETRACIÓN VISCOSIDAD
40 - 50 (más duro) AC - 40
60 - 70 AC - 20
85 - 100 AC - 10
120 - 150 AC - 5
200 - 300 (más blando) AC - 2,5
Nota: Adaptado de Apuntes para pavimentos, (p. 9), por G. Corredor, 2011,
Venezuela. Derechos reservados por Gustavo Corredor.

Asfaltos diluidos.

También denominados asfaltos líquidos, se obtienen por el proceso de


mezclado de un cemento asfaltico con uno de los solventes que han sido previamente
extraídos de un crudo durante la refinación. En función del tipo de cemento asfaltico
que se emplee para la mezcla y del tipo de solvente, se obtienen:

- Asfaltos diluidos de “curado rápido (RC)”, cuando el cemento asfaltico es de


penetración 80/120 y el solvente es nafta o gasolina.

- Asfaltos diluidos de “curado medio (MC)”, cuando el cemento asfaltico es de


penetración 120/250 y el solvente es kerosene.

- Asfaltos diluidos de “curado lento (SC)”, cuando el cemento asfaltico es de


penetración 200/300 y el solvente es un gasóleo, ya sea el gasoil o el diésel.

Por razones de comercialización, en Venezuela, no se produce ningún tipo de


MC ni SC, de hecho, solo se produce un solo tipo de RC, específicamente RC – 250.
(p. 1-13)
35

Asfaltos emulsificados.

Es una mezcla de cemento asfaltico y agua, incorporando un elemento


llamado agente emulsificante que permite que el proceso de mezclado sea posible y
estable. (p. 1-14)

Mezcla asfáltica.

Se conoce como mezcla asfáltica a la combinación de agregados minerales


pétreos de varios tamaños y ligante asfáltico. (Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009, p. 4)

Las mezclas asfálticas se emplean en construcciones de vías con el propósito


de proporcionar una superficie de rodamiento apta para el tránsito vehicular
considerando los aspectos económicos (Padilla, 2004, p. 40).

Es significativo hacer mención que los elementos más influyentes en las


propiedades de la mezcla como en su costo, son los agregados y el ligante asfáltico.

Tipos de mezclas asfálticas.

Las mezclas asfálticas se clasifican de acuerdo a su temperatura en:

Mezclas asfálticas en caliente.

La mezcla asfáltica en caliente es la combinación de asfalto, agregados


pétreos y aditivos. Su proceso de fabricación involucra el calentamiento del ligante
asfaltico a temperaturas elevadas, alrededor de los 150 ºC según la viscosidad del
ligante, asimismo, se calientan los agregados para evitar que el asfalto se enfrié al
entrar en contacto con ellos.
36

La mezcla debe ser puesta en obra a temperaturas muy superiores a las del
ambiente, facilitando el proceso de compactación y acomodo de las partículas
adecuadamente. (Padilla, 2004, p. 45)

Mezclas asfálticas en frío.

Mezclas elaboradas con emulsiones asfálticas, donde el ligante es una


emulsión asfáltica o se hace uso de asfaltos fluidificados. La mezcla es puesta en obra
a temperatura ambiente. (Padilla, 2004, p. 45)

Clasificación de la mezcla asfáltica según su granulometría.

La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), define que las


mezclas asfálticas se clasifican en dos tipos según la granulometría del agregado:

- Mezclas asfálticas de granulometría densa. (Ver tabla 2).


- Mezclas asfálticas de granulometría abierta. (Ver tabla 3).

Tabla 2.

Porcentaje en peso de material que pasa los cedazos, granulometría densa.

Tipo IV Tipo IV
Tipo I Tipo II Tipo III
Cedazo Rodam. o Intermed. o
Rodam. Rodam. Rodam.
intermed. base
1 ½” 100
1” 100 80-100
¾” 100 100 80-100 70-90
½” 85-100 100 80-100
” 80-100 70-90 60-80 55-75
N°4 65-80 50-75 50-70 48-65 45-62
N°8 50-65 35-50 35-50 35-50 35-50
N°30 25-40 18-29 18-29 19-30 19-30
N°50 18-30 13-23 13-23 13-23 13-23
N°100 10-20 8-16 8-16 7-15 7-15
N°200 3-10 4-10 4-10 2-8 2-8
Nota: Tomado de Norma COVENIN 2000:1987, (p.152), Venezuela.
37

Tabla 3.

Porcentaje en peso de material que pasa los cedazos, granulometría abierta.

Tipo IV Tipo IV
Tipo I Tipo II Tipo III
Cedazo Rodam. o Intermed. o
Rodam. Rodam. Rodam.
intermed. base
1 ½” 100
1” 100 75-100
¾” 100 100 75-100 60-85
½” 100 75-100 75-100
” 75-100 60-85 60-85 45-70 40-65
N°4 35-55 35-55 30-50 30-50 10-50
N°8 20-35 20-35 20-35 20-35 20-35
N°30 10-22 10-22 5-20 5-20 5-20
N°50 6-16 6-16 3-12 3-12 3-12
N°100 4-12 4-12 2-8 2-8 2-8
N°200 2-8 2-8 0-6 0-6 0-6
Nota: Tomado de Norma COVENIN 2000:1987, (p.152), Venezuela.

Agregados de la mezcla asfáltica.

Según Corredor, (2011) el agregado es un material mineral duro e inerte usado


en forma de partículas fragmentadas como parte de los elementos que integran una
mezcla asfáltica; este proporciona la mayoría de las características y propiedades a la
mezcla asfáltica, influyendo en el comportamiento del pavimento, es por ello la
importancia de la selección apropiada de los agregados. (p. 3-1)

Los agregados pasantes del tamiz #8 son denominados agregados finos o


material integral, por lo contrario, el material retenido por el tamiz #8 es considerado
agregado grueso para las mezclas asfálticas. (p. 3-4)

Tipos de agregados para mezclas asfálticas.

Corredor, (2011) clasifica y define las mezclas asfálticas de la siguiente


manera:
38

Agregados Naturales.

Son aquellos que son usados en su forma primitiva, sin ningún tipo de
procesamiento. Las partículas que lo componen son originadas mediante procesos de
erosión y degradación. Los principales tipos de agregado natural utilizados en la
construcción de pavimentos son la grava y la arena. (p. 3-2)

Agregados procesados.

Son aquellos que han pasado por procesos de trituración y tamización antes de
ser utilizados, con el motivo de cambiar la textura superficial de las partículas,
cambiar la forma de las partículas o reducir y mejorar los tamaños de las partículas.
(p. 3-2)

Agregados sintéticos.

Son el producto de procesos físicos o químicos de materiales. Estos agregados


son artificiales, no existen en la naturaleza. (p. 3-2)

Propiedades físicas de los agregados.

Las propiedades físicas de los agregados se clasifican de la siguiente manera,


tal como es expresado por Corredor, (2011):

Tamaño y estructura granulométrica.

Todas las partículas de agregado deben estar dentro de un cierto margen de


tamaños y proporciones. Corredor, (2011) afirma que la estructura granulométrica “es
la característica más importante de los agregados ya que afecta la estabilidad y la
39

trabajabilidad de las mezclas, y constituye, por lo tanto, uno de los requisitos básicos
de las especificaciones.” (p. 3-3)

Los agregados se clasifican de acuerdo a sus características


granulométricas en:

- Densamente gradados, que contienen materiales de todos los tamaños,


suministrados de tal manera de adquirir una mezcla densa con poca cantidad
de vacíos y gran cantidad de puntos de contactos.
- Granulometrías abiertas, que poseen una gradación incompleta debido a que
contienen menor cantidad de material fino que denso, provocando menos
puntos de contactos.
- Granulometrías discontinuas, que presentan saltos en su estructura
granulométrica.
- Granulometrías uniformes, integradas por agregados usualmente de un solo
tamaño, siendo poco útil para mezclas asfálticas. (p. 3-6)

Resistencia.

Los agregados deben ser capaces de resistir los efectos de trituración y


degradación de las partículas durante la manipulación de la mezcla en la planta de
asfalto, así como también, durante procesos de compactación y la vida de servicio del
pavimento. (p. 3-12)

Durabilidad.

Los agregados deben ser capaces de resistir a la acción química que produce
la degradación y rotura de las partículas, producidas por la presencia de aguas en las
mezclas asfálticas. (p. 3-13)
40

Forma de las partículas.

La estabilidad de la mezcla depende en gran parte de la trabazón de las


partículas integradas en ella.

Las mayores estabilidades se adquieren cuando la mezcla posee partículas de


forma angular, es decir, cúbica u octaédrica, debido a su resistencia a los efectos de
desplazamiento. (p. 3-14)

Textura superficial.

La rugosidad de los materiales que constituyen la mezcla es uno de los


principales y más importantes contribuyentes en la resistencia a la deformación,
debido a la fricción que se despliega entre las partículas como consecuencia de su
textura. (p. 3-17)

Porosidad.

Se refiere a la capacidad que tienen los agregados de absorber el asfalto. La


porosidad es una propiedad significativa en las mezclas asfálticas debido a que
permite que el asfalto penetre y se adhiera a las partículas, ayudando a evadir el
desplazamiento. Sin embargo, el costo de la mezcla aumenta a medida que asciende
el grado de absorción de asfalto. (p. 3-17)

Adherencia.

Resulta la capacidad del agregado de mantener sobre él la película de asfalto


añadida. La buena adherencia entre el asfalto y el agregado es fundamental para
evitar en lo posible la separación de la película de asfalto en presencia de agua. (p. 3-
18)
41

Gravedad específica.

Es la relacion entre el peso de un volumen de una cantidad determinada de


agregados y el peso de un volumen igual de agua (p. 3-21). En las mezclas asfálticas
se emplean tres diferentes tipos de gravedades específicas necesarias para definir
criterios en las propiedades fisicas de los agregados, las cuales son:

- Gravedad específica Bulk (Gsb).

- Gravedad Específica Aparente (Gsa).

- Gravedad Específica Efectiva (Gse).

Economía.

Se debe considerar el uso de los agregados más económicos en las mezclas,


satisfaciendo los requisitos de calidad. (p. 3-23)

Consideraciones en el diseño de mezclas asfálticas.

Corredor, (2011) expresa que para el diseño de las mezclas asfálticas se deben
tomar en cuenta las siguientes propiedades:

Estabilidad.

Capacidad de resistir la deformación impuesta por la carga vehicular durante


la vida de servicio. Las altas estabilidades en los pavimentos evitan los fenómenos de
ahuellamientos, corrimientos y ondulaciones, dependiendo directamente de la fricción
interna, cohesión y viscosidad de la mezcla. (p. 4-1)
42

Durabilidad.

Se refiere a la capacidad de resistir la desintegración de la mezcla asfáltica


como consecuencia de efectos climáticos y el tránsito vehicular durante el tiempo de
servicio en obra. El clima origina cambios en las propiedades del material
susceptible, causando efectos de envejecimiento en el pavimento que producen la
disminución de estabilidad del mismo. (p. 4-14)

Resistencia a la fatiga.

Capacidad de soportar las deflexiones repetidas causadas por el paso de las


cargas vehiculares. Todo pavimento pasa por un proceso de deformación y posterior
recuperación, elástica y viscoelástica, por ende terminará exponiendo el agrietamiento
propio de la fatiga. Es por ello que la mezcla debe diseñarse para resistir a la fatiga
durante un período determinado tomando en cuenta diversas consideraciones. (p. 4-
21)

Resistencia al deslizamiento.

Capacidad que posee el pavimento para suministrar una fricción adecuada


entre el neumático y la capa de rodamiento, con la intención de obtener condiciones
de frenados aptas para superficies húmedas. (p. 4-24)

Impermeabilidad.

Capacidad de resistir la entrada de agua y aire dentro de la mezcla. La


impermeabilidad incide en la durabilidad del pavimento, es por ello que las mezclas
son aceptables siempre y cuando cumplan con los estándares establecidos en la norma
en cuanto a su granulometría y porcentaje de vacíos. (p. 4-31)
43

Trabajabilidad.

Se refiere a la facilidad del proceso de mezclado entre los agregados y el


asfalto, y una vez lograda la mezcla, puedan ser extendidos y compactados. (p. 4-37)

Flexibilidad.

Capacidad que tiene la mezcla de adaptarse a asentamientos y movimientos en


la base y/o subrasante sin llegar a producir grietas en ella. (p. 4-40)

Economía.

Las mezclas asfálticas deben cumplir con toda la normativa establecida para que sean
aptas y funcionales, sin embargo, el factor económico adquiere un rol fundamental en
la aplicación de ellas. Si el costo unitario de la mezcla diseñada es menor que otras se
empleará una menor inversión, en consecuencia se debe realizar un estudio de costos
tanto de los materiales locales como los importados en función del tipo de vía a
pavimentar, tipo de mezcla, distancia de tránsito, volumen de tránsito, tipo de
tránsito, entre otros factores que intervengan en ella. (p. 4-41)

Ensayos de laboratorio para diseño de mezclas asfálticas.

La mejor manera de mesurar el rendimiento de los materiales es


comparándolos con estándares preestablecidos. Un buen ingeniero se encuentra en la
obligación moral de introducir las premisas normadas en cada actividad que se realice
debido a que éstas han sido probadas para proveer seguridad, resultados adecuados y
podría ser la diferencia entre salvar una vida o perderla. Para desarrollar un estudio
técnico en mezclas asfálticas, resulta necesario llevar acabo distintos ensayos,
iniciando con el análisis de las propiedades de los materiales agregados haciendo uso
de distintas normas venezolanas COVENIN y normas establecidas por la American
Society for Testing and Materials (ASTM).
44

Posterior a dichas pruebas, con la aplicación del método Marshall se deben


realizar los ensayos correspondientes para evaluar las características de las mezclas
asfálticas, lo que permite finalmente realizar un análisis comparativo de los resultados
obtenidos con los parámetros establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009 y poder concluir de esta manera, la factibilidad de la propuesta.

Materiales agregados.

Absorción y peso específico.

El peso específico de una muestra dada es la cantidad de materia contenida en


una unidad de volumen de agua, la cual se obtiene con la división entre el peso
conocido de una sustancia y el volumen que ocupa.

El procedimiento para determinar la absorción y el peso específico se


encuentra descrito en la norma venezolana COVENIN 268-1998, “Agregado Fino.
Determinación de la densidad y la absorción” y COVENIN 269-1998, “Agregado
Grueso Determinación de la densidad y la absorción”.

La absorción se representa como el incremento en peso de los agregados


debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la
superficie exterior de las partículas de la muestra. La absorción interactúa a nivel
interno de partículas y se expresa como un porcentaje del peso seco, tal como lo
indica la norma venezolana COVENIN 268-1998, (p.2). Es sin lugar a dudas un
factor vital para el diseño de mezclas asfálticas puesto a que representa un factor
importante en la transitabilidad del pavimento.

El procedimiento utilizado, consiste en determinar la masa de la muestra en


condiciones de superficie seca y poros saturados. Luego se debe colocar de inmediato
en la cesta, para hallar su peso en el agua a una temperatura de (23 ± 2) °C con un
45

valor de la densidad del agua de 1 gr/ml. Seguidamente se procede a secar la muestra


introduciéndola en un horno a una temperatura constante entre 100 °C y 110 °C, hasta
que mantenga un valor de masa constante, para así dejarla enfriar a temperatura
ambiente por dos horas y determinar finalmente su masa.

Pesos unitarios.

La norma venezolana COVENIN 263-1978, “Método de ensayo para


determinar el peso unitario del agregado” especifica el procedimiento referente a los
pesos unitarios de los agregados, el cual se describe a continuación: Los instrumentos
que se necesitan para llevar a cabo éste ensayo son:

- Recipiente de medidas estandarizadas por la norma venezolana COVENIN 263-


1978.

- Barra compactadora de 16mm (5/8”) de diámetro, 60cm de longitud y punta


semiesférica.

- Balanza electrónica de ± 0.1

Tabla 4.

Dimensiones de los recipientes utilizados para determinar el peso unitario del


agregado.

Tamaño máximo
Altura Espesor mínimo
Capacidad Diámetro nominal del
interior del metal (mm)
(lts) interior (mm) agregado
(mm)
Fondo Pared mm pulg
3 155 ± 2 160 ± 2 5 2,5 12,5 1/2
10 205 ± 2 305 ± 2 5 2,5 25 1
15 255 ± 2 295 ± 2 5 3 40 1 1/2
30 305 ± 2 305 ± 2 5 3 100 4
Nota: Adaptada de Norma COVENIN 263-1978, (p. 2), Venezuela.
46

Se debe calibrar el recipiente lleno con agua hasta la rasante de su superficie,


para determinar así el peso neto del agua y de acuerdo a su temperatura obtener el
peso unitario del fluido, el cual seguidamente al dividirse por el peso neto del agua
permite hallar un factor de calibración.

Tabla 5.

Peso unitario del agua.

Temperatura (°C) 15,6 18,3 21,1 23 23,9 26,7 29,4


Peso unitario
999,01 998,54 997,97 997,54 997,32 996,59 995,83
(kg/m³)
Nota: Adaptada de Norma COVENIN 263-1978, (p. 3), Venezuela.

Posteriormente, el procedimiento es el mismo tanto para la muestra de


agregado grueso como el del fino; se debe compactar la muestra en 3 capas de 1/3 del
volumen total con 25 golpes helicoidales efectuados con la barra compactadora.

Finalmente se debe restar el peso del recipiente con la muestra compactada al


peso neto del recipiente para obtener el peso neto compactado, el cual al ser
multiplicado por el factor de calibración dará como resultado el peso unitario de la
muestra (kg/cm³). Para cada tipo de agregado se realizan 4 pruebas de éste tipo con la
intención de obtener mayor veracidad en los cómputos.

La densidad que se obtiene en el laboratorio representa la densidad patrón la


cual sirve de referencia fundamental para determinar si la densidad del pavimento
elaborado es adecuadamente funcional o no.

Generalmente se precisa que la densidad del pavimento cumpla con un


porcentaje aceptablemente acercado a la densidad del laboratorio, esto se explica
debido a que las densidades que se obtienen en el campo laboral pocas veces
coinciden con el valor arrojado en el laboratorio.
47

Porcentaje de agregados con caras fracturadas.

La norma COVENIN 1124-1998, “Agregado grueso. Determinación del


porcentaje de caras producidas por fractura” describe el procedimiento utilizado, este
se explica a continuación:

El material que se dispone para ésta prueba debe ser una muestra
representativa del agregado que se pretende utilizar en obra, retenido en el tamiz
COVENIN #8 (2.38mm).

Es necesario de igual manera, procurar que el agregado grueso total a utilizar


tanto en el ensayo como en la obra sea cercano al 100%, cifra que es propensa a
obtenerse de voladuras en canteras.

Para evaluar el porcentaje de agregados gruesos con caras fracturadas se debe


analizar la muestra representativa en una bandeja en la cual se separan los ejemplares
fracturados (25% o más del área de superficie picada) de los ejemplares de cara
dudosa. Finalmente se evalúa el peso del agregado con caras fracturadas versus el
peso total de la muestra, para de ésta manera determinar el porcentaje de material con
bordes fragmentados.

Desgaste de Los Ángeles.

La norma COVENIN 266-1977, “Método de ensayo para determinar la


resistencia al desgaste en agregados gruesos menores de 38,1 mm (1 ½”) por medio
de la máquina de Los Ángeles” describe el ensayo de la siguiente forma:

El objetivo de éste particular ensayo es determinar la resistencia a la abrasión


del agregado grueso menor de 38,1 mm, mediante un utensilio de desgaste conocido
como “Máquina de Los Ángeles”, el cual está constituido por un cilindro de acero,
48

hueco en su interior y cerrado en sus extremos, con un diámetro interno de alrededor


de 710 mm, montado sobre dos soportes paralelos para que pueda girar sobre su eje
de simetría.

Éste equipo cuenta con un sistema electrónico para contabilizar las


revoluciones emitidas durante un tiempo determinado, posee además esferas
metálicas que varían su cantidad de acuerdo al peso de la muestra para simular el
desgaste real.

Tabla 6.

Determinación de la carga abrasiva en la prueba del Desgaste de los Ángeles.

Gradación A B C D
Número de esferas 12 11 8 6
Peso de la carga (gr) 5.000 ± 25 4.584 ± 25 3.330 ± 20 2.500 ± 15
Nota: Adaptado de Norma COVENIN 266-77, (p. 2), Venezuela.

Equivalente de arena.

Según la Norma ASTM D2419-09, “Método para determinar el equivalente de


arena”, éste método está destinado a fungir como una correlación de campo, el
propósito de éste ensayo es indicar bajo condiciones estándar, las proporciones
relativas de suelos granulares finos pasantes del tamiz COVENIN #4 (4,75 mm).

El término equivalente de arena expresa el concepto de que la mayoría de los


suelos granulares y algunos agregados finos son mezclas de partículas gruesas
deseables, partículas de tamaño de arena y finos de arcilla o de plástico generalmente
indeseables.
49

La Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009 en relación al valor equivalente


de la arena establece que para la preparación de concreto asfaltico el agregado, debe
presentar un valor igual o mayor de 45%.
Tabla 7.

Cantidad porcentual pasante del tamiz #4 según el equivalente de arena.

Característica de la fracción fina y Tipo de tránsito


método de ensayo Alto Medio Bajo
Equivalente de arena. ASTM D2419
ejecutado al material pasante del tamiz ≥ 45% ≥ 40% ≥ 35%
#4
Nota: Tomado de Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, (p. 146), Venezuela.

Granulometría del material integral, la grava y el polvo de caucho.

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de


las partículas de un agregado, expresado como un porcentaje en relación con el peso
total de la muestra seca. (Néstor Sánchez, 2013)

El procedimiento para el ensayo se especifica en la norma COVENIN Nº 255-


1998, “Agregados. Determinación de la composición granulométrica” y se describe
de la siguiente manera:

El proceso de gradación de los agregados para la elaboración de concreto


asfáltico se debe realizar con suma mesura ya que el mismo tiene una influencia
directa en la estabilidad y la trabajabilidad de las mezclas, y constituye, por ende, uno
de los requisitos básicos de las especificaciones a la hora de realizar un pedido.

Para presentar un esquema gráfico de la distribución nominal de los diferentes


tamaños de las partículas del material a evaluar, se realiza un procedimiento de
separación por tamices. La muestra a ensayar es una porción representativa del
mismo material que se disponía para construir, la cual pesa una cantidad unitaria con
50

la intención de facilitar los cómputos. Ésta muestra debe ser vibrada para de esta
manera disgregar los diversos tamaños en los cedazos de acuerdo a su abertura y así
finalmente evaluar los porcentajes retenidos en cada sección.

Combinación de los agregados de la mezcla patrón.

Para hallar la distribución porcentual idónea de los agregados de una mezcla


tipo IV convencional, es necesario cumplir con los parámetros que establece la norma
venezolana COVENIN 2000-1987, referente a los intervalos aceptables para el
material pasante en cada tamiz (Ver tabla 2).

Es necesaria la aplicación del método de tanteos sucesivos para determinar la


dosificación que cumpla con los intervalos de la norma.

Éste proceso busca variar los porcentajes de adición de agregados hasta que se
logre un promedio de cantidad pasante que cumpla con lo estipulado. Antes de dar
inicio a los ensayos, se debe cumplir con las siguientes normativas así como lo
establece la norma venezolana COVENIN 2000-1987:

- Los materiales a utilizar deben cumplir las especificaciones fijadas en las normas.

- Las dosificaciones de agregados deben satisfacer las normas establecidas en


cuanto a granulometría.

- Se debe disponer de suficiente volumen de agregados previamente secados y


divididos por grupos, según su tamaño.

- Se debe determinar el peso específico de todos los agregados pétreos empleados en


la mezcla y el peso específico del cemento asfáltico, con objeto de utilizarlos en
los análisis de vacíos y en la determinación de la densidad de la mezcla.
51

Método Marshall.

Reside en una serie de ensayos de laboratorios, que tienen como principal


propósito el diseño óptimo de una mezcla asfáltica.El método Marshall es
mayormente utilizado en mezclas en caliente, empleando cemento asfáltico y
agregados de granulometría densa o fina.

Para llevar a cabo el proceso de laboratorio es necesaria la elaboración de las


briquetas, iniciando el procedimiento con el proceso de mezclado, seguidamente la
compactación de la mezcla para finalmente manipular y ensayar las briquetas de
acuerdo a los parámetros establecidos en la norma ASTM y de esta manera obtener
las propiedades de las mezclas asfálticas estudiadas.

A continuación se explica brevemente el procedimiento del Método Marshall,


incluyendo la preparación de las briquetas y a su vez los distintos ensayos posteriores
aplicados en ellas para la caracterización de las mezclas.

Preparación de las briquetas.

Con la intención de estudiar las mezclas asfálticas, el Método Marshall


especifica distintos criterios necesarios para la preparación y elaboración de las
briquetas, los cuales se especifican en la norma ASTM D6926-04 “Preparation of
Bituminous Specimens Using Marshall Apparatus”.

En conformidad con lo que establece la norma antes mencionada, se emplean


moldes normalizados de 2,5 pulgadas (6,4 centímetros) de altura y 4 pulgadas (10,2
centímetros) de diámetro. (p. 869)

Posterior a esto es necesario el secado de los agregados, procedimiento que


requiere dejar los mismos en un horno por 24 horas bajo una temperatura especificada
52

por la norma ASTM D6926-04, la cual se encuentra delimitada entre 105 °C y 110 °C
(221 °F y 230 °F). (p. 872)

Con la intención de realizar un óptimo mezclado de los agregados y el ligante


que conforman la mezcla asfáltica, es necesario constatar que todos los implementos
utilizados se encuentren en una temperatura adecuada para dicho procedimiento entre
90 °C y 150°C (200 °F y 300 °F) tal y como lo especifica la norma antes mencionada.
(p. 873)

Finalmente con los agregados y los implementos a utilizar dispuestos bajo las
temperaturas adecuadas; se procede a realizar el mezclado, procurando agregar los
componentes en las proporciones establecidas y a su vez, cuidando la temperatura de
la plancha utilizada con el fin de no quemar la mezcla.

Para realizar la compactación de las briquetas, se deben colocar los moldes en


una mesa y vaciar aceite en su interior, de manera que la mezcla no se fije al molde
facilitando así su proceso de extracción.

Es preciso de igual forma, la colocación de un papel parafinado o papel de


filtro antes y después de verter la mezcla en el molde para evitar que se pegue al
martillo durante el proceso de compactación.

Asimismo según la norma ASTM D6926-04, la mezcla se debe colocar en el


molde rápidamente, y con el propósito de obtener una mejor colocación de las
partículas y redondeo de la muestra, es necesario agitarla 10 veces con una espátula y
15 veces en los bordes internos del molde. (p. 873)

El proceso final de compactación de las briquetas, consiste en colocar el


molde de la mezcla sobre una plataforma especial que permita manipular
manualmente el martillo compactador y aplicar los 75 golpes especificados para
53

transito alto y medio en la Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009 como se indica


en la Tabla 8. Este procedimiento se debe aplicar para ambas caras del molde,
cumpliendo así con el procedimiento del método Marshall.

Tabla 8.

Nro. de golpes por para compactación de mezclas asfálticas.

Tránsito
N° de golpes por Alto Medio Bajo
cara 75 75 50
Nota: Adaptada de Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, (p. 148), Venezuela.

Una vez compactada la mezcla, se debe dejar enfriar la muestra en el molde a


temperatura ambiente para que la briqueta sea extraída de manera satisfactoria, y
luego manipulada y ensayada de acuerdo a los parámetros establecidos para el ensayo
de Marshall.

Peso Unitario.

Para obtener el peso unitario de cada tipo de mezcla, es necesario el uso del
procedimiento establecido en la norma ASTM D1188-07 “Bulk Specific Gravity and
Density of Compacted Bituminous Mixtures Using Coated Samples”, realizando el
cálculo de distintos parámetros como la altura de las briquetas, peso de la muestra en
aire, peso de la muestra en el agua, peso de la muestra en el aire con superficie
saturada y volumen.

El procedimiento para determinar la altura de las briquetas, consiste


inicialmente en medir con un vernier tres veces el espesor de cada briqueta para
obtener resultados con mayor exactitud y obtener un promedio de los valores
arrojados previamente, dicho proceso se realiza con el propósito de obtener el espesor
de la briqueta para corregir el valor de la estabilidad de la mezcla.
54

Posterior a eso, se determina el peso en aire de las muestras, peso sumergido


en agua y peso de la muestra con superficie saturada, haciendo uso de un peso
convencional tomando sus medidas en gramos.

De esta manera, fue posible la determinación del peso unitario de las mezclas
haciendo uso de la ecuación 2 de la norma ASTM D1188-07, p.121 la cual se
presenta a continuación:

𝑷𝒂𝒊𝒓𝒆𝑺𝑺𝑺
𝑷𝑼 = (1)
𝑽𝒐𝒍

Donde:

- PU: Peso unitario de la muestra.


- PaireSSS: Peso de la muestra compactada en el aire con superficie saturada.
- Vol: Volumen de la mezcla, el cual viene dado por la siguiente ecuación:

𝑽𝒐𝒍 = 𝑷𝒂𝒊𝒓𝒆 − 𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 (2)

Donde:

- Paire: Peso de la muestra compactada en aire.


- Pagua: Peso de la muestra compactada en agua.

Peso Específico Máximo Rice.

En las mezclas de concreto asfáltico, se determina el Peso Específico Máximo


Rice. Este método de ensayo permite determinar la cantidad de cemento asfáltico
absorbido por los agregados de la mezcla para así conocer la cantidad total o efectiva
55

de cemento asfáltico requerida para la misma. El ensayo se le realiza a la mezcla


suelta, no compactada.

La norma ASTM D2041-03a “Theoretical Maximum Specific Gravity and


Density of Bituminous Paving Mixtures”, estable que para conocer el valor de peso
específico máximo de la mezcla sin vacíos, es necesario aplicar el ensayo de Rice, el
cual consiste en sumergir la mezcla sin compactar en un elemento de vidrio para
someterla a un vacío parcial, permitiendo así determinar la gravedad máxima de la
mezcla sin compactar y sin vacíos mediante la ecuación 3, establecida en la presente
norma como la ecuación 1, (p.180):

𝑷𝒂𝒊𝒓𝒆
𝑮𝒎𝒎 = 𝑷 (3)
𝒂𝒊𝒓𝒆 −(𝑷𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 −𝑷𝒂𝒈𝒖𝒂 )

Donde:

- Gmm: Peso específico máximo de la muestra.


- Paire: Peso de la muestra sin compactar en aire.
- Ptotal: Peso del frasco + Peso del agua + Peso de la muestra.
- Pagua: Peso del frasco + Peso del agua.

Vacíos totales en la mezcla.

Según lo establecido en la norma ASTM D3203-05 “Percent Air Voids in


Compacted Dense and Open Bituminous Paving Mixtures”, la determinación de los
vacíos totales de la mezcla asfáltica, viene dada a partir del cálculo de distintos
valores iniciales como lo son los vacíos en el agregado mineral y los vacíos llenados
con asfalto, expresados en un porcentaje de su volumen en función del volumen total
de la mezcla compactada.
56

El porcentaje de vacíos totales se establece en la ecuación 1 de la norma


ASTM D3203-05, p.283, y se especifica a continuación:

𝑷𝑼
%𝑽𝒕 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ (𝟏 − 𝑮𝒎𝒎) (4)

Donde:

- %Vt: Porcentaje de vacíos totales de la muestra.


- PU: Peso unitario de la muestra.
- Gmm: Peso específico máximo de la muestra.

𝑷𝑼∗%𝒂𝒈
%𝑽𝑨𝑴 = 𝟏𝟎𝟎 − ( ) (5)
𝑮𝒎𝒎

Donde:

- %VAM: Porcentaje de vacíos en el agregado mineral de la muestra.


- PU: Peso unitario de la muestra.
- %ag: Porcentajes de agregado mineral de la muestra.
- Gmm: Peso específico máximo de la muestra.

%𝑽𝑨𝑴−%𝑽𝒕
%𝑽𝑳𝑳 = (6)
%𝑽𝑨𝑴

Donde:

- %VLL: Porcentaje de vacíos llenados con asfalto de la muestra.


- %VAM: Porcentaje de vacíos en el agregado mineral de la muestra.
- %Vt: Porcentaje de vacíos totales de la muestra.
57

Ensayo de estabilidad y flujo.

Luego de haber calculado el peso unitario y el peso específico máximo de las


diversas briquetas, se realizan los ensayos de estabilidad y flujo haciendo uso de la
norma ASTM D6927-06 “Marshall Stability and Flow of Bituminous Mixtures” la
cual especifica el su procedimiento lo siguiente:

En primer lugar, se deben sumergir las briquetas en baño de María a una


temperatura de 60ºC (140ºF) durante 35 minutos. Este procedimiento permite que la
briqueta sea ensayada bajo condiciones extremas y perjudiciales, estado similar al de
un día caluroso o de lluvia extrema.

Seguidamente, al sacar la briqueta del baño de María se debe escurrir su


superficie para colocarla de esta manera en la mordaza de la prensa Marshall. El
proceso desde que se saca la briqueta del baño de agua y se coloca en la prensa, debe
ser completado en un periodo máximo de 30 segundos, de esta manera la briqueta
mantendrá las condiciones extremas.

Para determinar la Estabilidad Marshall de la muestra, se le administra a la


briqueta una carga que genera una deformación a velocidad constante de 5,08
centímetros (2 pulgadas) por minuto hasta que se produce la rotura. Finalizado el
ensayo, la prensa arroja el número total de libras necesarias para producir la rotura de
la muestra.

Paralelo al ensayo de estabilidad, el equipo debe mantener firmemente el


medidor de deformaciones en posición sobre la varilla de guía, el cual se retira en que
momento que se obtiene carga máxima. El valor adquirido pertenece al flujo de la
briqueta expresado en centésimas de pulgada.
58

A continuación en la Tabla 9, se presentan los factores de corrección de la


estabilidad que se obtiene a partir de los ensayos.

Tabla 9.

Factores de corrección de la estabilidad.

Factor de corrección de la estabilidad

Espesor de la briqueta Factor de


(mm) corrección
25,40 5,56
27,00 5,00
28,60 4,55
30,20 4,17
31,80 3,85
33,30 3,57
34,90 3,33
36,50 3,03
38,10 2,78
39,70 2,50
41,30 2,27
42,90 2,08
44,40 1,92
46,00 1,79
47,60 1,67
49,20 1,56
50,80 1,47
52,40 1,39
54,00 1,32
55,60 1,25
57,20 1,19
58,70 1,14
60,30 1,09
61,90 1,04
63,50 1,00
65,10 0,96
66,70 0,93
68,30 0,89
69,80 0,86
71,40 0,83
73,00 0,81
74,60 0,78
76,20 0,76
Nota: Adaptado de Norma ASTM D6927-06, (p. 881), Estados Unidos.
59

Posterior a la aplicación del Método Marshall en las briquetas, es necesario la


verificación de las propiedades obtenidas con los parámetros establecidos en la
Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, dichos parámetros se especifican a
continuación en las Tablas 10 y 11:

Tabla 10.

Propiedades Marshall exigidas para el diseño de mezclas en laboratorio.

Tránsito
Propiedades Marshall Alto Medio Bajo
N° de golpes por cara 75 75 50
% vacíos totales en:
Capas de rodamiento 3-5 3–5 3-5
Capas distintas a
2-4 2–4 2-4
rodamiento
Estabilidad Marshall
2.200 1.800 1.600
(mínima) lb.
Flujo (pulg/100) 8 - 14 8 – 14 8 - 16
Vacíos de agregado valor según la Tabla 12-10.13 b, en función del tamaño
mineral (VAM) nominal máximo del agregado y el % de vacíos
Calculados en base a la densidad máxima teórica determinada según el ensayo Rice
(descrito en la norma ASTM)
Nota: Adaptado de Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, (p. 148), Venezuela.

Tabla 11.

Porcentajes mínimos de vacíos en el agregado mineral, en función del tamaño


nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

Contenido de vacíos totales en la mezcla


(%)
Tamaño nominal máximo
2,0 3,0 4,0 5,0
(mm)
25,00 10 11 12 13
19,00 11 12 13 14
12,50 12 13 14 15
9,50 13 14 15 16
Nota: interpolar linealmente en caso de que el porcentaje de vacíos totales se
encuentre entre los valores enteros indicados
Nota: Tomada de Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, (p. 148), Venezuela.
60

Bases legales

La presente investigación enmarcó sus estudios en la verificación técnica de la


implementación de polvo de caucho es mezclas asfálticas, haciendo uso de un marco
legal el cual se establece a continuación:

- Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, Carreteras, autopistas y vías urbanas.


Especificaciones y Mediciones:

Permitió verificar la veracidad de la implementación de gránulos de caucho


reciclados en mezclas asfálticas, conforme a lo establecido a lo largo de sus capítulos
referente a los parámetros normativos exigidos para mezclas asfálticas tipo IV;
resultando así la principal base legal de la investigación.

A continuación se especifica la normativa utilizada para realizar los distintos


ensayos correspondientes a la determinación de las propiedades de los agregados:

- Norma Venezolana COVENIN 268-1998, Agregado Fino. Determinación de la


densidad y la absorción.
- Norma Venezolana COVENIN 269-1998 Agregado Grueso. Determinación de la
densidad y la absorción.
- Norma Venezolana COVENIN 263-1978. Método de ensayo para determinar el
peso unitario del agregado.
- Norma Venezolana COVENIN 1124-1998. Agregado grueso. Determinación del
porcentaje de caras producidas por fractura.
- Norma Venezolana COVENIN 266-1977. Método de ensayo para determinar la
resistencia al desgaste en agregados gruesos menores de 38,1mm (1 ½”) por medio
de la máquina de Los Ángeles.
- American Society for Testing and Materials (ASTM) D2419-09, Método para
determinar el equivalente de arena.
61

- Norma Venezolana COVENIN 255-1998. Agregados. Determinación de la


composición granulométrica.

Referente a la normativa utilizada en la aplicación de los ensayos bajo el


Método Marshall, la American Society for Testing and Materials (ASTM) especifica
las siguientes normas:

- American Society for Testing and Materials (ASTM) D6926-04, Preparation of


Bituminous Specimens Using Marshall Apparatus:

Utilizada para detallar el procedimiento necesario para la preparación y


elaboración de las briquetas a utilizar para realizar las pruebas de las distintas mezclas
asfálticas.

- American Society for Testing and Materials (ASTM) D1188-07, Bulk Specific
Gravity and Density of Compacted Bituminous Mixtures Using Coated Samples:

La presente normativa fue de utilidad en el desarrollo de la determinación del peso


unitario de la muestra, especificando el procedimiento que se debió llevar a cabo, así
como las ecuaciones necesarias.

- American Society for Testing and Materials (ASTM) D2041-03a, Theoretical


Maximum Specific Gravity and Density of Bituminous Paving Mixtures:

Con la intención de determinar el peso específico máximo de la muestra, esta


norma establecida por la ASTM define al igual que la anterior, los distintos
procedimientos y ecuaciones necesarias para la determinación de dicho valor.

- American Society for Testing and Materials (ASTM) D3203-05, Percent Air
Voids in Compacted Dense and Open Bituminous Paving Mixtures:
62

A partir de dicha normativa se establecieron los procedimientos y ecuaciones para


la determinación de vacíos totales existentes en la muestra, así como también los
vacíos de agregado mineral y los vacíos llenados de asfalto.

- American Society for Testing and Materials (ASTM) D6927-06, Marshall Stability
and Flow of Bituminous Mixtures:

Finalmente, la presente norma permitió la determinación de la estabilidad y el


flujo de las distintas mezclas asfálticas, estableciendo el procedimiento requerido.

Definición de términos básicos

Análisis de precio unitario: es un modelo matemático que adelanta el


resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad
sometida a estudio. (Valera, s.f)

Capa de rodamiento: Capa superior del pavimento que soporta directamente


el tránsito, constituida por una o más capas. (Corredor, 2011, p. 1-5)

Carreteras de asfalto: En este tipo de pavimento se agrupan aquellas vías


cuya superficie de rodamiento está formada por una mezcla asfáltica, ya sea en frío o
caliente, sea cual sea la base sobre la cual están construidas. (Corredor, 2011, p. 1-19)

Concreto asfáltico: Mezcla en la cual el ligante es cemento asfáltico, cuyas


proporciones y demás características atienden a las especificaciones. (Norma Técnica
Fondonorma 2000-1:2009, p. 3)

Contaminación: Es un cambio perjudicial en las características físicas,


químicas y biológicas de nuestro aire, tierra y agua, que puede afectar o afectara
nocivamente la vida humana y la de especies beneficiosas. (Odum, 1986)
63

Ligante asfáltico: Material de naturaleza asfáltica, bituminosa, que produce


la unión de los componentes de una mezcla. (Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009, p. 4)

Reciclaje: implica el tratamiento o procesamiento de un objeto desechado, de


manera que este pueda estar disponible para su uso en una forma parecida a la
original o de alguna otra manera (Corral-Verdugo, 1996)

Residuos: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprende su poseedor o


tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones legales. (Ley
42/75, 1975)

Smog: Se refiere a una mezcla química de humo y niebla, altamente nociva


para la salud. Se considera un tipo de contaminación atmosférica con concentraciones
de óxido de sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos, plomo, manganeso, cobre, níquel,
cinc y carbón. (Vidal, 2008)

Tránsito: Vehículos de todo tipo, con sus respectivas cargas, considerados


aisladamente o en conjunto, que utilizan cualquier vía. (Corredor, 2011, p. 1-5)

Vehículo liviano: Son todos los vehículos de dos ejes y cuatro ruedas, tales
como: automóviles, camionetas y camiones de dos ejes con ruedas traseras sencillas.
(Corredor, 2011, p. 2-2)

Vehículo pesado: Son todos los autobuses y camiones, con no menos de seis
ruedas y/o tres o más ejes individuales (eje trasero con cuatro ruedas, en el caso de
vehículos de dos ejes). (Corredor, 2011, p. 2-2)
Capítulo III

Marco Metodológico

En la presente sección se detallan los métodos y distintos procedimientos


utilizados a lo largo de la investigación, de igual manera se define el tipo y diseño de
investigación relacionada, las unidades de investigación, la hipótesis y las distintas
variables evaluadas. Asimismo, se especifican las técnicas e instrumentos utilizados
durante el proceso de trabajo.

Tipo de Investigación

Según Valarino, Yáber y Cemborain (2010, p. 67), la investigación de tipo


Aplicada es aquella que “intenta aplicar conocimientos científicos en cuestiones de
naturaleza estratégica; aportan diagnósticos y propuestas de intervención; generar
propuestas que contribuyan a innovar en el diseño y gestión de políticas o
perfeccionar las ya existentes o producir innovaciones en la tecnología.”

La investigación es de tipo Aplicada debido a que se busca realizar un estudio


de la utilización de caucho de neumáticos desechados en la preparación de la mezcla
del concreto asfáltico en Venezuela a través de ensayos experimentales.

La finalidad es sugerir la aplicación de una técnica de elaboración de concreto


asfáltico que ofrezca mejoras en el desempeño de la mezcla del pavimento
convencional y que tenga la capacidad de contribuir con el pasivo ambiental
disminuyendo los efectos ocasionados por los neumáticos fuera de uso.
65

Diseño de la Investigación

Arias (2012), define que la investigación de diseño experimental “es un


proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas
condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente)” (p. 34)

La investigación se considera que es de tipo Experimental ya que se plantea


diseñar y evaluar mezclas asfálticas con diversas dosificaciones de caucho para
obtener la mayor cantidad de resultados posibles, determinando con ello el mejor
comportamiento. El diseño también es el planeamiento de la investigación de manera
que la misma se desarrollará en tres fases:

1. Fase documental: El trabajo tiene parte de su fundamentación en la fase


documental, la cual consiste principalmente en investigaciones y recolección de
información que pueda contribuir al cumplimiento de los objetivos modelados.
Paralelamente se investigan y delimitan las normas venezolanas a utilizar y las
consideraciones necesarias que deban tomarse en cuenta para los ensayos.

2. Fase experimental: Esta etapa consiste básicamente en la preparación de diversas


muestras de concreto asfáltico que seguidamente fueron ensayadas en el
laboratorio. Previamente a los ensayos, se realizaron diversas actividades que
permitieron la obtención de la materia prima necesaria.

3. Fase comparativa: Se procedió a comparar las características de la mezcla


convencional y la mezcla modificada con caucho como agregado fino; así como
también se compararon los valores obtenidos de los ensayos ya evaluados con las
normas venezolanas, con la intención de verificar su cumplimiento con los
reglamentos establecidos. Para finalizar los objetivos planteados, se presenta un
análisis de costos entre la mezcla asfáltica convencional y la mezcla modificada.
66

Unidad de investigación

La unidad de análisis del presente trabajo de investigación está establecida por


la Mezcla Asfáltica tipo cuatro (IV) con agregados pétreos y ligante asfáltico
suministrado por la empresa Ingecontrol, C.A., a la mezcla se le incorporó gránulos
de cauchos reciclados pasantes del tamiz número cuatro (4), dichas partículas son
obtenidas por corte del neumático con esmeril.

Variables

Una variable según Arias (2012), se define como “una característica o


cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). Para el presente
trabajo de investigación se elaboró un estudio de factibilidad técnica de la utilización
de neumáticos reciclados en la preparación de concreto asfáltico, para ello es
necesario establecer previamente sus variables dependientes e independientes.

Variable Independiente.

Se refiere a aquellas que explican las variaciones en la variable dependiente.


(Arias, 2012, p. 59), es decir, cuando ella ha de variar, su consecuencia será
directamente proporcional al resultado del estudio.

En la presente investigación las variables independientes son el porcentaje de


ligante asfáltico establecido previamente por la mezcla patrón y la cantidad
porcentual de polvo de neumáticos añadidos a la mezcla.

Los diseños de mezcla asfáltica en su totalidad fueron ensayados con el


mismo porcentaje de ligante asfáltico, con el propósito de establecer comparaciones
entre la mezcla convencional y la mezcla dosificada.
67

A medida que los ensayos de las briquetas en el laboratorio fueron arrojando


valores cuantitativos para cada porcentaje de agregado de polvo de caucho
anticipadamente ya establecidos, dichas cifras se fueron comparando con los rangos
de funcionamiento óptimo para una mezcla asfáltica preestablecidos por las normas
venezolanas que rigen tales parámetros, con la intención de definir una mezcla
funcional, es por ello que la cantidad porcentual del polvo de neumáticos en la mezcla
representa una de las variables independientes en la investigación.

Variable Dependiente.

Según Arias (2012), es aquella cuyo valor o definición viene dado por la
acción de la variable independiente y dan resultado a la investigación. (p. 59)

Para efectos de la investigación existen diversas variables que dependen


directamente del diseño de la mezcla asfáltica, entre ellas se encuentran el peso de la
muestra en aire, peso de la muestra en agua, peso de la muestra en aire con superficie
saturada, volumen, peso unitario, peso específico máximo Rice, vacíos totales de la
mezcla, vacíos en el agregado mineral, vacíos llenados con asfalto, estabilidad y
flujo.

Hipótesis de la Investigación

Arias, (2012), define que “Hipótesis es una suposición que expresa la posible
relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder tentativamente a
un problema o pregunta de investigación.” (p. 47).

Este tipo de hipótesis es también conocida como hipótesis de trabajo, y


presume de lo que se espera demostrar. (Arias, 2012, p. 51). La hipótesis de esta
investigación afirma que el diseño de mezcla asfáltica con partículas de neumáticos
68

cumple con los parámetros establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-


1:2009.

Hipótesis Nula

“Es la que niega lo supuesto en la hipótesis de investigación” (Arias, 2012, p.


53). Por consiguiente la hipótesis nula de la investigación se basa en que, la mezcla
asfáltica diseñada con partículas de neumáticos no cumpla con los parámetros
establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Técnicas de Recolección de Datos

Arias, (2012), define técnica de investigación como “el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información.” (p. 67). A lo largo de la investigación se
implementan diversas técnicas para lograr exitosamente la recolección de datos. A
continuación se presentan las técnicas utilizadas:

Revisión Documental.

Inicialmente, se realizó un plan de recolecta de información necesaria para


cumplir el propósito de la investigación. Esta fase constó de la utilización de libros,
artículos, videos, trabajos de investigación, informes, normas, entre otras fuentes que
serán de utilidad a lo largo del proceso investigativo.

Observación.

La observación es una técnica utilizada para evaluar visualmente o mediante


cámaras fotográficas y videos el comportamiento y las principales características
influyentes en el diseño de mezcla asfáltica a lo largo de los ensayos. De la misma
manera, permite indagar acerca del comportamiento de las partículas de neumáticos
en la mezcla diseñada.
69

Manuales de Laboratorio.

Fue preciso hacer uso de las Normas COVENIN y ASTM para efectuar los
ensayos de la presente investigación, dichas normas establecen procedimientos
reglamentarios que permitieron evaluar el comportamiento de la mezcla y la
caracterización de la misma.

Herramientas e instrumentos

A continuación, se presentan los instrumentos primordiales para cometer la


investigación, la cual tiene enfoque en la realización de briquetas de diversos diseños
de mezclas asfálticas que fueron ensayadas mediante una prensa hidráulica con el
propósito de determinar su comportamiento físico ante el esfuerzo.

Equipo necesario para preparar las briquetas.

El equipo necesario para la preparación de briquetas de 4” de diámetro por


2,5” de altura es el siguiente:

- Bandeja metálica rectangular y circular de 7 cm de profundidad para calentar los


agregados.

- Horno eléctrico para calentar los agregados.

- Plancha eléctrica de superficie plana de 30x60 cm para calentar el ligante asfaltico,


probetas cilíndricas y el martillo compactador.

- Recipiente con vertedero para distribuir el cemento asfáltico.

- Termómetro para temperaturas comprendidas entre 10 ºC y 230 ºC.


70

- Balanzas con capacidad de 20 kg y sensibilidad de 1 g para pesar agregados, polvo


de caucho y ligante asfaltico; y otra con capacidad de 2 kg y sensibilidad 0,1 g
para pesar las briquetas.

- Cuchara grande para estremecer la mezcla.

- Espátula grande.

- Pedestal de compactación compuesto de una base de madera de 20x20 cm y altura


de 45 cm, cubierto con una placa metálica de 30x30 cm y espesor de 2,5 cm. La
madera de la base debe ser de un modelo que permita un peso de 12,8 a 14,5 kg, su
parte inferior debe estar sujeta a una losa rígida y la placa de metal fija a la madera
para que el pedestal esté nivelado y libre de movimiento durante el proceso de
compactación.

- Molde de compactación compuesto de una placa de base, molde y collar de


extensión. El molde propiamente dicho tiene un diámetro interior de 4 pulgadas
(10,6 cm) y una altura de 3 pulg (7,62 cm) aproximadamente; la placa de base y el
collar de extensión están diseñados de forma que puedan ser intercambiables en
los extremos del molde.

- Martillo de compactación compuesto de una cara de compactación circular de 37/8


pulg (9,84 cm) de diámetro y un peso de 10 libras (4,54 kg). El martillo es
diseñado de tal manera que obtenga una altura de caída de 18 pulg (45,72 cm).

- Sujetador para retener el molde de compactación en su sitio sobre el pedestal de


compactación.

- Rollo de papel parafinado para cortar círculos de diámetro de 4” para las probetas
cilíndricas.
71

- Guantes de protección para manejar los productos calientes.

- Tizas de marcar para identificar cada briqueta con su porcentaje de polvo de


caucho correspondiente.

Equipo necesario para realizar los ensayos:

Con el objetivo de caracterizar las briquetas, se llevó a cabo una serie de


ensayos conforme al método Marshall. El equipo necesario para ensayar los distintos
diseños de mezcla es el siguiente:

- Aparato Marshall, se define como un dispositivo de ensayo accionado


eléctricamente y proyectado para aplicar cargas a las briquetas a través de
mordazas semicirculares con una velocidad de deformación constante de 2
pulgadas (5,08 cm) por minuto.

La máquina comprende un anillo de carga calibrado para determinar la carga


aplicada, las mordazas a través de las cuales se aplica la carga a la briqueta y un
medidor de flujo Marshall para determinar la deformación en el momento en que
se produce la carga máxima.

En lugar del dispositivo Marshall completo, cabe emplear una prensa universal
equipada con los adecuados sistemas indicadores de cargas y deformaciones. Lo
anterior descrito se especifica en el manual de procedimientos para control y
aseguramiento de la calidad del asfalto (Astudillo, 2010)

- Baño de Agua a temperatura constante: Controlado manual o termostáticamente


para una temperatura de 60 ºC ± 0,5 ºC, de dimensiones interiores aproximadas de
32 x 42 x 12 cm y con un fondo simulado para que las briquetas queden al menos
5 cm por encima del fondo de baño.
72

- Balanza de 5 kg mínimo de capacidad con sensibilidad de 0,5 g, apto para


suspender muestras y obtener sus pesos sumergidos en agua.

- Termómetro con sensibilidad de 2 ºC.

- Cronómetro para llevar el tiempo de los ensayos.

- Vernier para medir el espesor de las briquetas.

- Toalla para secar las briquetas.

- Probeta volumétrica de vidrio de características suficientemente fuertes para


resistir vacíos parciales. La superficie superior del envase es de características
suaves y plana.

- Tapón de goma conectado a una manguera, necesario para la probeta volumétrica.

- Bomba para vacíos conectada al tapón de goma para succionar el aire de la


probeta.

Procedimiento de la investigación

Para suministrar con éxito una conclusión que nos permitiera dilucidar si el
polvo de caucho reciclado es o no un agregado fino técnicamente factible para la
realización de concreto asfáltico, fue primordial llevar a cabo una serie de procesos
rutinarios tanto documentales como de laboratorio, los cuales al final de su periodo de
ensayo arrojaran resultados cuantificables determinando la capacidad de tales
mezclas.
73

El ensayo inicia con la preparación de briquetas en probetas cilíndricas


metálicas. Para ello, previamente en una bandeja de metal se mezclan las cantidades
de los agregados estipuladas con anterioridad y el ligante asfáltico a temperaturas de
alrededor de los 150 °C. Ésta mezcla se introdujo en la probeta y con un martillo
compactador se golpeó 75 veces de acuerdo a los ensayos preestablecidos para
tránsitos altos y tránsitos medios.

Una vez que la muestra fue compactada, se realizaron una serie de procesos
que permitieron caracterizar la briqueta antes de ser ensayada en la prensa hidráulica.
Seguidamente, la briqueta fue sometida a un ensayo de compresión mediante la
prensa Marshall, cuyos medidores de presión denotaron la fuerza aplicada hasta su
punto de ruptura o deformación plástica.

Éste proceso debe realizarse en repetidas ocasiones para poder evaluar


diferentes combinaciones porcentuales de las mezclas de concreto asfáltico utilizando
las partículas de caucho como principal agente cambiante. De acuerdo al resultado de
la compresión se determinó la estabilidad y deformación de la mezcla en valores
numéricos, que al ser comparados con los estándares de factibilidad operacional que
las normas venezolanas estipulan, se pudo concluir si este agregado fino de origen
pétreo, se encuentra capacitado para su la implementación y utilización a nivel
nacional en mezclas asfálticas.

Para completar el objetivo de la investigación, se realizó un análisis de costo


que permitió indagar monetariamente en la aplicación de polvo de caucho en las
mezclas asfálticas en Venezuela.
Capítulo IV

Presentación y análisis de resultados

Materiales para la mezcla asfáltica

Ligante asfáltico.

Se empleó asfalto de tipo RC-250 clasificado de acuerdo al tiempo de curado


y por su viscosidad. El RC-250 es un asfalto cortado de curado rápido resultante de la
dilución del cemento asfáltico con destilados de petróleos, posee color negro y es
presentado en estado líquido.

Debido a su consistencia, el asfalto permite ser mezclado con agregados


pétreos mediante revoltura mecánica y puede aplicársele temperatura para reducir su
viscosidad y en consecuencia adquirir una mejor trabajabilidad de la mezcla.

El ligante asfáltico utilizado para los ensayos fue proporcionado por la


empresa INGECONTROL, C.A.

Agregados.

Para efectuar los ensayos fue necesario el empleo de material granular fino y
material granular grueso. Ambos materiales fueron proporcionados por la empresa
INGECONTROL, C.A. y extraídos de la Cantera Manantial, ubicada en el kilómetro
64 de la carretera vieja que comunica Ciudad Bolívar con Puerto Ordaz.
75

Figura 1. Agregado fino utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Material


integral).

Figura 2. Agregado grueso utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Grava).

Caucho.

Los ensayos fueron realizados haciendo uso de diversas marcas de neumáticos


reciclados, obtenidos de distintas caucheras de Puerto Ordaz (Ver Anexo A).

El proceso de pulverización del caucho consistió en esmerilar durante varios


días la goma interna del caucho hasta alcanzar la cantidad solicitada para ejecutar
todos los ensayos necesarios. Éste proceso permitió la obtención de partículas
diminutas de caucho con diversas granulometrías, conforme a las especificaciones del
material granular fino empleado en las mezclas asfálticas.
76

Figura 3. Agregado fino utilizado para el diseño de mezcla asfáltica (Polvo de


caucho/GCR).

Preparación de briquetas

Con el propósito de obtener resultados con la mayor exactitud posible en la


preparación de las briquetas, se manipularon 3 moldes para cada dosificación de
gránulos de caucho de reciclado o tipo de mezcla.

Para de cada tipo de mezcla se estimó la utilización de aproximadamente 6


kilogramos de la mezcla total, en consecuencia, se procedió a calcular los porcentajes
correspondientes en peso de material grueso, material fino, ligante asfáltico y polvo
de caucho. Los agregados utilizados en la mezcla fueron preparados con anterioridad,
y posteriormente fueron sometidos a un proceso de secado, ubicando los agregados en
un horno durante un período de 24 horas bajo la temperatura normada, con el objetivo
de garantizar un óptimo secado del material.

Figura 4. Horno eléctrico utilizado para calentar los agregados (material integral y
agregado grueso).
77

Seguidamente, fue necesario calentar el ligante asfáltico con la intención


disminuir en lo posible su viscosidad y facilitar el proceso de mezclado.

Figura 5. Ligante asfáltico utilizado para la mezcla (RC-250).

Todos los implementos utilizados para la preparación de las briquetas,


incluyendo los moldes y la cara del martillo, fueron cuidadosamente limpiados y
calentados en la plancha eléctrica de igual forma bajo la temperatura especificada en
la norma ASTM D6926-04.

Una vez teniendo todo preparado, se dispuso la bandeja en la plancha eléctrica


a 150 ºC y se fue colocando la cantidad necesaria de agregados gruesos y agregados
finos para un tipo de mezcla. De esta misma forma, se añadió el ligante asfáltico y el
polvo de caucho requerido y se mezcló rápidamente con los agregados de tal manera
de distribuir la mezcla uniformemente. El proceso de mezclado debió hacerse
cuidadosamente, evitando perdida del material y quemado de la mezcla.

Figura 6. Proceso de pesado de los materiales que componen la mezcla asfáltica.


78

Figura 7. Proceso de mezclado y calentado de los materiales que componen la mezcla


asfáltica en la plancha eléctrica.

Con la intención de realizar la compactación de las briquetas, la mezcla fue


vertida en un recipiente metálico liviano similar al tamaño del molde de las briquetas,
con la finalidad de tener una mejor trabajabilidad para pesar la cantidad de mezcla
necesaria para un molde normado.

Posterior a esto, se trasvasó la mezcla antes mencionada en los moldes,


siguiendo los parámetros establecidos en la norma ASTM D6926-04 referente al
procedimiento de compactación en la preparación de las briquetas.

El peso de mezcla asfáltica requerido para una briqueta antes de su


compactación fue de 1.300 gramos.

Figura 8. Peso de la muestra asfáltica requerida para una briqueta.


79

Figura 9. Compactación de la mezcla asfáltica mediante el uso del martillo Marshall.

Una vez culminada la compactación, se procedió a dejar enfriar las briquetas


hasta considerarlas listas para la extracción. Las briquetas fueron colocadas en una
superficie lisa y permanecieron en reposo durante 24 horas previo a los ensayos.

Figura 10. Proceso de enfriamiento de las briquetas una vez compactadas.


80

Figura 11. Briquetas extraídas del molde.

Ensayos de laboratorio

Para lograr precisar la factibilidad técnica de la adición de gránulos de caucho


reciclados a una mezcla asfáltica tipo IV, fue indispensable realizar ciertos estudios
de laboratorio que permitieron determinar las propiedades tanto de los materiales de
los agregados con los cuales se conjugó el aditivo; así como también las propiedades
de las mezclas asfálticas mediante la aplicación del método Marshall.

Con la intención de iniciar el estudio técnico fue necesaria la determinación de


las propiedades de los materiales agregados, los valores utilizados fueron
suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A.

Posteriormente se utilizó una mezcla patrón suministrada de igual forma por


la empresa Ingecontrol, C.A., diseñada originalmente para la empresa Servicio
Autónomo de Asfalto Bolívar (SAAB) y se facilitó una muestra de la misma para la
presente investigación, la cual fue utilizada como referencia comparativa para las 5
mezclas asfálticas diseñadas con adición de polvo de caucho/ GCR.
81

Mezcla Patrón.

La mezcla patrón fue diseñada sin contenido de polvo de caucho, dicha


mezcla asfáltica se caracterizó por ser tipo IV, con una combinación granulométrica
de 75% de material integral y 25% de agregado grueso.

Tabla 12.

Distribución porcentual de los componentes de la mezcla asfáltica patrón tipo IV.

Mezcla patrón (Concreto asfáltico en caliente tipo IV)


% Ligante % Agregado % Agregado fino/
asfáltico grueso/ Grava Material integral
4,9 25 75

Basándose en los criterios Marshall, se diseñó la mezcla haciendo uso de


diversas briquetas con distintos contenidos de asfalto de 4%; 4,5%; 5%; 5,5% y 6%
con respecto al peso total de la mezcla. Para cada porcentaje de asfalto se utilizaron
tres briquetas con la finalidad de obtener valores con mayor exactitud.

El motivo por el cual se tantearon diversos porcentajes de contenido de ligante


asfáltico en la mezcla, fue para determinar la porción ideal y exacta que cumpla con
los requisitos preestablecidos por la norma de estabilidad, flujo y resistencia.

Mezclas asfálticas dosificadas con polvo de caucho.

Con el propósito de ensayar y evaluar el comportamiento del polvo de


neumáticos fuera de uso como parte del agregado fino en las mezclas asfálticas, se
diseñaron 5 mezclas con distintos porcentajes de dosificación.

El diseño de las mezclas se plasmó con el mismo porcentaje asfáltico (4,9%) y


la misma proporción de agregados gruesos de la mezcla patrón (25%). Además, a
82

cada mezcla se le asignó un porcentaje de polvo de caucho con respecto al peso del
material integral, lo que implica que el porcentaje de material integral añadido a cada
mezcla varía en función de la dosis de gránulo de caucho reciclado asignado. Los
porcentajes de caucho añadidos como agregado fino a las mezclas asfálticas
diseñadas fueron de 1%, 2%, 3%, 4% y 5% respectivamente, reflejando de esta
manera un total de cinco mezclas ensayadas.

Tabla 13.

Distribución porcentual de los componentes de las mezclas asfálticas con adición de


polvo de caucho.

Mezclas Asfálticas
% Polvo de caucho/GCR 1 2 3 4 5
% Ligante asfáltico 4,9 4,9 4,9 4,9 4,9
% Agregado grueso/Grava 25 25 25 25 25
% Agregado fino/ Material integral 74 73 72 71 70

Propiedades de los materiales agregados.

A continuación se describen los resultados obtenidos de los ensayos realizados


para determinar las características de los materiales agregados, así como también la
combinación de dichos agregados con la mezcla patrón. Los procedimientos para la
obtención de dichos resultados, se realizaron en base a lo establecido en las distintas
normas COVENIN y ASTM.

Absorción y peso específico.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma COVENIN 268-


1998 y COVENIN 269-1998, se realizaron las actividades competentes para hallar los
valores correspondientes de absorción y peso específico para los agregados finos y
gruesos respectivamente.
83

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo B y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:

Tabla 14.

Absorción y del peso específico del agregado fino.

Peso de la arena saturada con superficie seca (gr) 508,00


Peso de la arena seca (gr) 504,20
Peso específico 2,59
Peso específico saturado con superficie seca 2,61
Peso específico aparente 2,64
Absorción (%) 0,75

Tabla 15.

Absorción y del peso específico del agregado grueso.

Peso en el aire de la muestra seca (gr) 3.821,90


Peso de la muestra seca con superficie seca en al aire (gr) 3.838,50
Peso en el agua de la muestra saturada (gr) 2.414,00
Peso específico 2,68
Peso específico saturado con superficie seca 2,69
Peso específico aparente 2,71
Absorción (%) 0,43

Peso unitario.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma COVENIN 263-


1978, se realizaron las actividades competentes para hallar los valores
correspondientes de peso unitario para los agregados finos y gruesos respectivamente.

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo C y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:
84

Tabla 16.

Peso unitario del agregado fino (Material Integral).

Peso unitario Peso unitario



compacto (kg/m³) suelto (kg/m³)
Ensayo Nº 1 1.734 1.388
Ensayo Nº 2 1.731 1.411
Ensayo Nº 3 1.741 1.441
Ensayo Nº 4 1.760 1.437
Promedio 1.741 1.419

Tabla 17.

Peso unitario del agregado grueso (Grava).

Peso unitario Peso unitario



compacto (kg/m³) suelto (kg/m³)
Ensayo Nº 1 1.581 1.460
Ensayo Nº 2 1.581 1.445
Ensayo Nº 3 1.592 1.452
Ensayo Nº 4 1.595 1.459
Promedio 1.587 1.454

Porcentaje de agregados con caras fracturadas.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma COVENIN


1124-1998, se realizaron las actividades competentes para hallar los valores
correspondientes al porcentaje de agregados con caras fracturadas para los agregados
gruesos.

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo D y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:
85

Tabla 18.

Porcentaje de agregados con caras fracturadas en los agregados gruesos.

Tamaño máximo del agregado, según su granulometría 3/4"


Peso total de los agregados (gr) 2.489,4
Peso de los agregados con caras fracturadas (gr) 2.489,4
Porcentaje de agregados fracturados (%) 100

Desgaste de Los Ángeles.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma COVENIN 266-


1977, se realizaron las actividades competentes para hallar los valores
correspondientes a la resistencia al desgaste en agregados gruesos menores de 1 ½”.

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo E y a continuación se presenta un
resumen del mismo:

Tabla 19.

Resumen de la determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos


menores de 1½” por medio de la máquina de Los Ángeles.

Diámetro de tamices usados Tipo de gradación (peso en gramos)


Pasa Retenido
B
pulg mm pulg mm
3/4" 19 1/2" 12,5 2.500±10
1/2" 12,5 3/8" 9,5 2.500±10
Total peso (g) 5.000±10
Nº de Esferas a usar 11
Nº de rotaciones del tambor 500
Peso total de la muestra (g) 5.009
Peso retenido en el tamiz (Nº 12) (g) 3.550
Desgaste (%) 29,1%
86

Equivalente de arena.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma ASTM D2419-


09, se realizaron las actividades competentes para hallar los valores correspondientes
al equivalente de arena para los agregados finos.

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo F y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:

Tabla 20.

Equivalente de arena para los agregados finos.

Lectura de suspensión 4,20


Muestra
Lectura de sedimento 2,90
N°1
Equivalente de arena 69,00%
Lectura de suspensión 4,10 Valor promedio del
Muestra
Lectura de sedimento 2,90 equivalente de arena =
N°2
Equivalente de arena 70,70% 69,60 %
Lectura de suspensión 4,20
Muestra
Lectura de sedimento 2,90
N°3
Equivalente de arena 69,00%

Granulometría de los agregados.

En conformidad con los parámetros establecidos en la norma COVENIN 255-


1998, se realizaron las actividades competentes para hallar los valores
correspondientes a la granulometría de los agregados finos y gruesos
respectivamente. En función a las premisas establecidas por la norma de distribución
granulométrica previamente mencionada, se evaluó la distribución de los gránulos de
caucho reciclados en los diferentes tamices que se utilizaron tanto para el material
integral como para la grava.
87

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo G y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:

Tabla 21.

Granulometría del agregado fino (Material integral).

Abertura tamiz
Peso
Designación % % Retenido %
Nominal retenido
alternativa Retenido acumulado Pasante
en mm (grs.)
NORVEN
19,00 3/4 " 0,0 0,0 0,0 100,0
12,70 1/2 " 18,7 0,5 0,5 99,5
9,510 3/8 " 202,1 5,2 5,7 94,3
4,76 Nº 4 1.016,60 26,09 31,76 68,24
2,38 Nº 8 195,50 19,92 51,68 48,32
0,595 Nº 30 196,50 20,02 71,70 28,30
0,297 Nº 50 86,40 8,80 80,50 19,50
0,149 Nº 100 73,40 7,48 87,98 12,02
0,075 Nº 200 67,00 6,83 94,80 5,20
Pasa Nº 200 51,00 5,20 100,00 0,00

Tabla 22.

Granulometría del agregado grueso (Grava).

Abertura tamiz
Peso
Designación % % Retenido %
Nominal retenido
alternativa Retenido acumulado Pasante
en mm (grs.)
NORVEN
25,4 1" 104,20 0,76 0,76 100,00
19 3/4 " 2.722,00 19,80 20,56 79,44
12,7 1/2 " 6.909,80 50,26 70,82 29,18
9,51 3/8 " 2.232,60 16,24 87,06 12,94
4,76 Nº 4 1.277,10 9,29 96,35 3,65
2,38 Nº 8 502,00 3,65 100,00 0,00
88

Tabla 23.

Granulometría del agregado fino (Polvo de caucho/GCR).

Abertura tamiz
Peso
Designación % % Retenido %
Nominal retenido
alternativa Retenido acumulado Pasante
en mm (grs.)
NORVEN
6,35 1/4 " 0,00 0,00 0,00 100,00
4,76 Nº 4 75,30 7,88 7,88 92,12
2,38 Nº 8 175,60 18,38 26,26 73,74
2 Nº 10 82,60 8,65 34,91 65,09
1,68 Nº 12 74,42 7,79 42,70 57,30
1,41 Nº 14 69,50 7,27 49,97 50,03
1,19 Nº 16 53,26 5,57 55,55 44,45
0,841 Nº 20 73,30 7,67 63,22 36,78
0,707 Nº 25 63,55 6,65 69,87 30,13
0,595 Nº 30 39,10 4,09 73,96 26,04
0,42 Nº 40 104,50 10,94 84,90 15,10
0,297 Nº 50 66,58 6,97 91,87 8,13
0,25 Nº 60 28,20 2,95 94,82 5,18
0,177 Nº 80 25,38 2,66 97,48 2,52
0,149 Nº 100 13,40 1,40 98,88 1,12
0,075 Nº 200 10,70 1,12 100,00 0,00

Combinación de los agregados de la mezcla patrón .

Para hallar la distribución porcentual idónea de los agregados de una mezcla


tipo IV convencional, fue necesario cumplir con los parámetros establecidos en la
norma venezolana COVENIN 2000-1987.

Es vitalicio destacar que los agregados utilizados para mezcla patrón fueron
los mismos con los cuales se preparó el diseño de mezcla asfáltica tipo IV con
inserción de polvo de caucho/GCR.

Los resultados fueron suministrados por la empresa Ingecontrol, C.A., su


procedimiento detallado se especifica en el Anexo H y a continuación se presenta un
resumen de los mismos:
89

Tabla 24.

Combinación de agregados para un diseño de concreto asfáltico tipo IV (Mezcla


patrón).

MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº 2 La granulometría de los agregados en el


Piedra 3/4" Material Integral momento de ser mezclado debe estar
Manantial Manantial comprendida entre los límites indicados en
TAMIZ COVENIN 2000-87, APARTE 12-10.11
% USADO % USADO
25% 75% 100%
MEDIA LIMITES
% pasante Total % pasante Total Total general
1" 100,0 25,0 100,0 75,0 100,0 100 100 100
3/4" 79,4 19,9 100,0 75,0 94,9 90 80 100
3/8" 12,9 3,2 94,3 70,7 74,0 70 60 80
Nº 4 3,7 0,9 68,2 51,2 52,1 56,5 48 65
Nº 8 0,0 0,0 48,3 36,2 36,2 42,5 35 50
Nº 30 0,0 0,0 28,3 21,2 21,2 24,5 19 30
Nº 50 0,0 0,0 19,5 14,6 14,6 18 13 23
Nº 100 0,0 0,0 12,0 9,0 9,0 11 7 15
Nº 200 0,0 0,0 5,2 3,9 3,9 5 2 8

Estudio técnico de la Mezcla Patrón

La empresa Ingecontrol, C.A. suministrado el diseño de la presente mezcla, a


continuación se presenta un resumen de los valores y curvas adquiridas de los
ensayos de laboratorio realizados por la empresa. Las tablas de cálculos detallando
todos los datos utilizados se presentan en el Anexo I.

Tabla 25.

Resumen del ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla asfáltica patrón
(Concreto asfáltico en caliente tipo IV).

% Ligante Densidad kg/m3


en la mezcla Compactada Rice
4 2.411 2.626
4,5 2.449 2.596
5 2.477 2.571
5,5 2.466 2.545
6 2.441 2.520
90

Tabla 26.

Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla patrón mediante el


método Marshall.

Muestra Nº 1 2 3 4 5

Ligante asfáltico
4,00 4,50 5,00 5,50 6,00
(%)

Peso Unitario
2.382 2.415 2.433 2.417 2.401
(kg/m3)

Peso Específico
Máximo de la 2.562 2.531 2.521 2.478 2.435
Mezcla (Rice)

Vacíos Totales
7,03 4,58 3,49 2,46 1,40
(%)

Vacíos en el
Agregado 14,00 13,30 13,10 14,10 15,20
Mineral (%)

Vacíos Llenados
50,00 65,60 73,40 82,60 90,80
con Asfalto (%)

Estabilidad
2.926 3.691 3.911 3.694 3.490
Corregida (lbs)

Flujo (1/100") 8,33 9,00 10,20 11,20 12,70


91

CURVAS DE LAS PROPIEDADES DEL DISEÑO


(CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE TIPO IV)
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
J-09502546-2

2,500 14.0
2,490
2,480 13.0
2,470
Peso Unitario (Kg/m3)

2,460 12.0
2,450
11.0

Flujo 1/100"
2,440
2,430
2,420 10.0
2,410
9.0
2,400
2,390
8.0
2,380
2,370 7.0
2,360
2,350 6.0
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Contenido Asfalto (%)
Contenido de Asfalto (%)

12.0 90.0
11.0 85.0

Vacíos Llenados con Asfalto (%)


Vacíos en Mezcla Total (%)

10.0 80.0
9.0 75.0
8.0 70.0
7.0 65.0
6.0 60.0
5.0 55.0
4.0 50.0
3.0 45.0
2.0 40.0
1.0 35.0
0.0 30.0
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Contenido de Asfalto (%) Contenido de Asfalto (%)

15.0 4,000
3,900
14.5 3,800
Vacíos del Agregado Mineral (%)

14.0 3,700
3,600
13.5 3,500
Estabilidad (libras)

13.0 3,400
3,300
12.5 3,200
3,100
12.0
3,000
11.5 2,900
2,800
11.0
2,700
10.5 2,600
2,500
10.0 2,400
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0
Contenido de Asfalto(%) Contenido de Asfalto (%)

Propiedades % máximo de cem. Asf. PROYECTO: Diseño de mezcla patrón


Estabilidad máxima (Lbs) 5.00% MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV
Densidad máxima (kg/m3) 5.10% EMPRESA: INGECONTROL FECHA: 12-may.-16
Vacíos de la mezcla " valor medio norma" (%) 4.74%
% OPTIMO DE ASFALTO 4.9% OBSERVACIÓN

HECHO POR: INGECONTROL Diseño de mezcla (concreto asfáltico tipo IV) 75%
REVISADO POR: Leudis Astudillo material integral Manantial, 25% piedra Manantial.

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana, Edo . B o lívar, Venezuela. Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Figura 12. Curvas de las propiedades del diseño de la mezcla patrón (Concreto
asfáltico en caliente tipo IV.
92

Tabla 27.

Resumen de la carta informativa del diseño de mezcla patrón (Concreto asfáltico en


caliente tipo IV).

Parámetros indicados en
Propiedades Valores obtenidos
la Norma
Contenido óptimo de asfalto
4,90 ±0,3% (mezcla de trabajo)
(%)
Densidad (kg/m3) 2.430

Vacíos totales (%) 3.8 (media norma) 3-5 (Capa de rodamiento)


Vacíos del agregado mineral
13,20 ≥12,80
(%)
Vacíos llenados con cemento
72 65 – 75
asf. (%)
Estabilidad (lbs) 3.900 2.200(Alto) - 1.800(Medio)

Flujo (1/100) pulg 10 8-14


Equivalente de arena
69,61% ≥45
combinado (%)

Según lo expuesto anteriormente, se pudo certificar que la mezcla cumple con


los parámetros indicados en la Norma COVENIN provisional 2000-87 Parte I,
Carreteras. Apartes 12-10.16 y 12-10.17.

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla patrón


considerando los parámetros establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009.

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.430 kg/m³, valor considerado apto
para la mezcla de acuerdo a la experiencia del laboratorio de Ingecontrol, C.A.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 3,8%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.
93

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 13,2%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma, el cual es 12,8 calculado en función del
tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 72%, cumpliendo


con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 3.900 libras,


cumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para los distintos tipos de
tránsito. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200 libras y
para tránsitos medios es de 1.800 libras.

- El flujo que presenta la mezcla fue de 10 (1/100 pulgadas), respetando el rango


establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para tránsito medio y
tránsito alto.

- El porcentaje de equivalente de arena calculado fue de 69,61%, cumpliendo con la


normativa que establece que para la preparación de concreto asfaltico, el agregado
debe presentar un valor de arena igual o mayor de 45%.

El diseño de la mezcla asfáltica patrón cumplió perfectamente con todos los


estándares establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, por
consiguiente, el diseño es apto para ser usado como capa de rodamiento para tránsitos
altos y tránsitos medios.

Estudio técnico de la Mezcla con inserción de polvo de caucho/GCR

Para cada diseño de mezcla con inserción de polvo de caucho, se utilizaron 3


briquetas, y todos los ensayos se efectuaron conforme al método Marshall. A
continuación, se presenta el resumen de los resultados de las pruebas realizadas a las
94

distintas mezclas asfálticas con diversas dosificaciones de caucho añadidas,


ensayadas en el laboratorio de la empresa Ingecontrol, C.A.

Los datos y procedimientos completos utilizados para la aplicación del


método Marshall en las mezclas asfálticas modificadas, se especifican en el Anexo J.

Tabla 28.

Resumen del ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de mezcla
asfáltica con inserción de polvo de caucho/GCR.

% ligante en Densidad kg/m3


la mezcla Compactada Rice
4,90 2.397 2.515
4,90 2.328 2.432
4,90 2.256 2.350
4,90 2.198 2.282
4,90 2.103 2.176

Tabla 29.

Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla asfáltica con inserción de


polvo de caucho/GCR mediante el método Marshall.

Muestra Nº 1 2 3 4 5
Caucho
Caucho 1% Caucho 2% Caucho 4% Caucho 5%
3%
Materiales Piedra
Piedra 25% Piedra 25% Piedra 25% Piedra 25%
combinados (%) 25%
Integral Integral Integral Integral Integral
74% 73% 72% 71% 70%
Ligante asfáltico
4,90 4,90 4,90 4,90 4,90
(%)
Estabilidad
3.464 2.700 2.212 1.807 1.317
Corregida (Lbs)

Flujo (1/100") 10,20 13,80 20,60 26,90 34,20


95

CURVAS DE LAS PROPIEDADES DEL DISEÑO


(CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE TIPO IV)
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
J-09502546-2

2,450 40.0

2,400
35.0
Peso Unitario (Kg/m3)

2,350
30.0
2,300

Flujo 1/100"
2,250 25.0

2,200
20.0
2,150

2,100 15.0

2,050 10.0
4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
Contenido de Caucho
Contenido de Caucho

6.0 90.0

85.0
Vacíos Llenados con Asfalto (%)
Vacíos en Mezcla Total (%)

5.0
80.0
4.0
75.0

3.0 70.0

65.0
2.0
60.0
1.0
55.0

0.0 50.0
4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
Contenido de Caucho Contenido de Caucho

30.0 3,900
3,700
28.0
Vacíos del Agregado Mineral (%)

3,500
26.0 3,300
3,100
24.0 2,900
Estabilidad (libras)

2,700
22.0 2,500
2,300
20.0 2,100
1,900
18.0 1,700
1,500
16.0 1,300
1,100
14.0 900
700
12.0 500
4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
Contenido de Caucho Contenido de Caucho

Propiedades % máximo de cem. Asf. PROYECTO: Tesis de grado


Estabilidad máxima (Lbs) 5.00% MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV
Densidad máxima (kg/m3) 5.10% EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B FECHA: 18-may.-16
Vacíos de la mezcla " valor medio norma" (%) 4.65%
% OPTIMO DE ASFALTO 4.9% OBSERVACIÓN

HECHO POR: María F. Silva y José A. Calderón Dosificaciones de mezcla asfáltica (piedra picada, material
REVISADO POR: Leudis Astudillo integral y caucho) en las proporciones indicadas

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana, Edo . B o lívar, Venezuela. Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Figura 13. Curvas de las propiedades del diseño de asfáltica con inserción de polvo
de caucho/GCR.
96

Mezcla dosificada con 1% de caucho.

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla


dosificada con 1% de caucho, considerando los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Tabla 30.

Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con 1% de


caucho.

Propiedades Valores obtenidos Parámetros indicados en la Norma


Contenido óptimo de asfalto
4,90% ±0,3% (mezcla de trabajo)
(%)
Densidad (kg/m3) 2.397 No especificado
Vacíos totales (%) 4,68 3-5 (capa de rodamiento)
Vacíos del agregado mineral
13,80 13,68
(%)
Vacíos llenados con cemento
66,10 65-75
asf. (%)
Estabilidad (lbs) 3.464 2.200 (Alto) – 1.800 (Medio)
Flujo (1/100) pulg 10,70 8-14

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.397 kg/m³, presentando una ligera
disminución con respecto a la densidad de la mezcla patrón.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 4,68%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 13,8%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma, el cual es 13,68 calculado en función del
tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 66,1%, cumpliendo


con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.
97

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 3.464 libras,


cumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para los distintos tipos de
tránsito. Sin embargo, la mezcla presentó un valor de estabilidad menor al de la
mezcla patrón. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200
libras y para tránsitos medios es de 1.800 libras.

- El flujo que presentó la mezcla fue de 10,2 (1/100 pulgadas), respetando el rango
establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para tránsito medio y
tránsito alto.

La mezcla presentó un valor de flujo dentro del rango establecido y similar al de la


mezcla patrón.

El porcentaje de vacíos fue de 13,8%, valor apto para las mezclas asfálticas.

Las briquetas de la mezcla dosificada con 1% de caucho presentaron muy


buen acabado después de ser ensayadas en la prensa Marshall, preservando
prácticamente sus características originales.

Figura 14. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 1% de polvo de caucho


luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall.
98

Mezcla dosificada con 2% de caucho.

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla


dosificada con 2% de caucho considerando los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Tabla 31.

Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con 2% de


caucho.

Propiedades Valores obtenidos Parámetros indicados en la Norma


Contenido óptimo de asfalto
4,90% ±0,3% (mezcla de trabajo)
(%)
Densidad (kg/m3) 2.328 No especificado
Vacíos totales (%) 4,28 3-5 (capa de rodamiento)
Vacíos del agregado mineral
15,80 13,28
(%)
Vacíos llenados con cemento
73 65-75
asf. (%)
Estabilidad (lbs) 2.700 2.200 (Alto) – 1.800 (Medio)
Flujo (1/100) pulg 13,80 8-14

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.328 kg/m³, presentando una


disminución con respecto a la densidad de la mezcla patrón.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 4,28%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 15,8%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma. el cual es 13,28 calculado en función del
tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 73%, cumpliendo


con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.
99

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 2.700 libras,


cumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para los distintos tipos de
tránsito. Sin embargo, la mezcla presentó un valor de estabilidad menor al de la
mezcla patrón. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200
libras y para tránsitos medios es de 1.800 libras.

- El flujo que presentó la mezcla fue de 13,8 (1/100 pulgadas), respetando el rango
establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para tránsito medio y
tránsito alto.

La mezcla presentó un valor de flujo dentro del rango establecido, sin


embargo, el valor fue similar al máximo señalado.

La densidad disminuyó con respecto a la mezcla patrón y con respecto a la


mezclas dosificada con 1% de polvo de caucho.

El porcentaje de vacíos fue de 15,8%, valor apto para las mezclas asfálticas.

Las briquetas de la mezcla dosificada con 2% de caucho presentaron mínimas


grietas y deformaciones después de ser ensayadas en la prensa Marshall.

Figura 15. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 2% de polvo de caucho


luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall.
100

Estudio técnico de la Mezcla dosificada con 3% de caucho

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla


dosificada con 3% de caucho considerando los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Tabla 32.

Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con 3% de


caucho.

Propiedades Valores obtenidos Parámetros indicados en la Norma

Contenido óptimo de
4,90% ±0,3% (mezcla de trabajo)
asfalto (%)
Densidad (kg/m3) 2.256 No especificado
Vacíos totales (%) 3,98 3-5 (capa de rodamiento)
Vacíos del agregado
18 12,98
mineral (%)
Vacíos llenados con
77,80 65-75
cemento asf. (%)
Estabilidad (lbs) 2.212 2.200 (Alto) – 1.800 (Medio)
Flujo (1/100) pulg 20,60 8-14

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.256 kg/m³, presentando una


disminución del valor con respecto a la densidad de la mezcla patrón.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 3,98%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 18%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma, el cual es de 12,98 calculado en función
del tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 77,8%, por tanto no
cumple con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.
101

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 2.212 libras,


cumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para los distintos tipos de
tránsito. Sin embargo, la mezcla presentó un valor de estabilidad menor al de la
mezcla patrón. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200
libras y para tránsitos medios es de 1.800 libras.

- El flujo que presentó la mezcla fue de 20,6 (1/100 pulgadas), por ende no cumplió
con el rango establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para
tránsito medio y tránsito alto.

La mezcla presentó un valor de flujo fuera del rango establecido, siendo este
mayor al máximo permitido.

La densidad disminuyó con respecto a la mezcla patrón y con respecto a las


mezclas dosificadas con 1% y 2% de polvo de caucho.

El porcentaje de vacíos fue de 18%, valor apto para las mezclas asfálticas.

Las briquetas de la mezcla dosificada con 3% de caucho presentaron grietas y


leves deformaciones después de ser ensayadas en la prensa Marshall.

Figura 16. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 3% de polvo de caucho


luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall.
102

Estudio técnico de la Mezcla dosificada con 4% de caucho

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla


dosificada con 4% de caucho considerando los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Tabla 33.

Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con 4% de


caucho.

Propiedades Valores obtenidos Parámetros indicados en la Norma

Contenido óptimo de asfalto


4,90% ±0,3% (mezcla de trabajo)
(%)
Densidad (kg/m3) 2.282 No especificado
Vacíos totales (%) 3,68 3-5 (capa de rodamiento)
Vacíos del agregado mineral
19,60 12,68
(%)
Vacíos llenados con cemento
81,30 65-75
asf. (%)
Estabilidad (lbs) 1.807 2.200 (Alto) – 1.800 (Medio)
Flujo (1/100) pulg 26,90 8-14

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.198 kg/m³, presentando una


disminución del valor con respecto a la densidad de la mezcla patrón.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 3,68%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 19,6%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma, el cual es de 12,68 calculado en función
del tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 81,3%, por tanto no
cumple con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.
103

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 1.807 libras,


incumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para tránsito alto, sin
embargo, la estabilidad de la mezcla cumplió para tránsitos medios y tránsitos
bajos. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200 libras, para
tránsitos medios es de 1.800 libras y para tránsitos bajos es de 1.600 libras.

- El flujo que presentó la mezcla fue de 26,9 (1/100 pulgadas), por ende no cumplió
con el rango establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para
tránsito medio y tránsito alto.

La mezcla presentó un valor de flujo fuera del rango establecido, siendo este
mayor al máximo permitido. Fue visible como el componente viscoso percolaba a
través de los poros de la briqueta, indicio de una elevada magnitud de flujo.

La densidad disminuyó con respecto a la mezcla patrón y con respecto a las


mezclas dosificadas con 1%, 2% y 3% de polvo de caucho.

El porcentaje de vacíos fue de 19,6%, valor apto para las mezclas asfálticas.

A pesar de que la mezcla cumplió con el mínimo valor requerido de


estabilidad para tránsito medio, Las briquetas de la mezcla dosificada con 4% de
caucho presentaron grietas y leves deformaciones y desprendimientos de partículas
después de ser ensayadas en la prensa Marshall.

Figura 17. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 4% de polvo de caucho


luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall.
104

Estudio técnico de la Mezcla dosificada con 5% de caucho

A continuación, se presenta el análisis de los resultados de la mezcla


dosificada con 5% de caucho considerando los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Tabla 34.

Resumen de valores cuantificables de la mezcla asfáltica dosificada con 5% de


caucho.

Propiedades Valores obtenidos Parámetros indicados en la Norma

Contenido óptimo de asfalto


4,90% ±0,3% (mezcla de trabajo)
(%)
Densidad (kg/m3) 2.103 No especificado
Vacíos totales (%) 3,34 3-5 (capa de rodamiento)
Vacíos del agregado mineral
22,70 12,34
(%)
Vacíos llenados con
85,30 65-75
cemento asf. (%)
Estabilidad (lbs) 1.317 2.200 (Alto) – 1.800 (Medio)
Flujo (1/100) pulg 34,20 8-14

- La densidad establecida para la mezcla fue de 2.103 kg/m³, presentando una


disminución significativa del valor con respecto a la densidad de la mezcla patrón.

- El porcentaje de vacíos totales presentado por la mezcla fue de 3,34%, cumpliendo


con el rango exigido por norma, el cual es de 3% a 5% para capa de rodamiento.

- El porcentaje de vacíos en el agregado mineral obtenido fue de 22,7%, cumpliendo


con el valor mínimo exigido por norma, el cual es de 12,34 calculado en función
del tamaño nominal máximo del agregado y del % de vacíos totales de la mezcla.

- El porcentaje de vacíos llenados con cemento asfaltico fue de 85,3%, por tanto no
cumple con el rango establecido por norma, el cual es de 65% a 75%.
105

- El valor de estabilidad arrojado por la prensa Marshall fue de 1.317 libras,


incumpliendo con el valor mínimo establecido por norma para los distintos tipos
de tránsito. El mínimo valor de estabilidad para tránsitos altos es de 2.200 libras,
para tránsitos medios es de 1.800 libras y para tránsitos bajos es de 1.600 libras.

- El flujo que presentó la mezcla fue de 34,2 (1/100 pulgadas), por ende no cumple
con el rango establecido por norma, el cual es de 8-14 (1/100 pulgadas) para
tránsito medio y tránsito alto.

La mezcla presentó un valor de flujo lejano al del rango establecido, siendo


este mayor al máximo permitido. Fue visible como el componente viscoso percolaba
a través de los poros de la briqueta, indicio de una elevada magnitud de flujo.

La densidad disminuyó con respecto a la mezcla patrón y con respecto a las


mezclas dosificadas con 1%, 2%, 3% y 4% de polvo de caucho.

El porcentaje de vacíos fue de 22,7%, valor apto para las mezclas asfálticas.

La mezcla no cumplió con los estándares mínimos normados de estabilidad


para ningún tipo de tránsito, por ende resultaría conveniente ajustar el diseño de la
mezcla con el propósito de cumplir los parámetros establecidos.

Las briquetas de la mezcla dosificada con 5% de caucho presentaron grandes


cantidades de grietas, notables deformaciones y desprendimientos de partículas
después de ser ensayadas en la prensa Marshall.

Figura 18. Briquetas de la mezcla asfáltica dosificada con 5% de polvo de caucho


luego de ser ensayadas en la prensa hidráulica Marshall.
106

Análisis comparativo de las mezclas

En función de los resultados presentados se elaboró una serie de contenido


gráfico para destacar específicamente cuáles muestras resultaron técnicamente
factibles para su elaboración de acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma
Técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Los valores obtenidos en los respectivos ensayos se compararon con la mezcla


patrón inicial y además versus los rangos o límites admisibles de factibilidad para
cada uno, de ésta manera se destacó cuáles muestras cumplieron con cada prueba y
cuáles no lo hicieron.

Figura 19. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos totales


según los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica Fondonorma
2000-1:2009.

Para cada porcentaje de vacíos del agregado mineral el parámetro normativo


varía según el porcentaje de vacíos totales.
107

Figura 20. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos del


agregado mineral según los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma
técnica Fondonorma 2000-1:2009.

Figura 21. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de vacíos llenados


con cemento asfáltico según los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma
técnica Fondonorma 2000-1:2009.
108

Figura 22. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de estabilidad según


los rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica Fondonorma 2000-
1:2009.

Figura 23. Evaluación de los resultados obtenidos en el ensayo de flujo según los
rangos mínimos admisibles establecidos por la norma técnica Fondonorma 2000-
1:2009.
109

Análisis de costos

Para incursionar en la adición de algún componente en mezclas asfálticas


convencionales, es imprescindible no sólo verificar su cumplimento técnico regido
por estándares normativos sino además si su elaboración resulta económicamente
realizable, puesto a que será el mercado en sí quien decida su utilización.

Si se requiere llevar el proceso de inclusión de gránulos de caucho reciclado


en el concreto asfáltico a una macro escala, es imperativo industrializar el proceso de
su obtención.

Para ello se debe contar con la maquinaria adecuada que permita obtener
grandes cantidades de polvo de caucho a un bajo costo y bajo desgaste de mano de
obra, costos que se elevan en el proceso de trituración rudimentaria y no se reflejan
en una mayor producción del material.

Para poder conceptualizar este proceso de forma tangible se contactó a


Michael Chen de la empresa Qingdao Green Rubber Machinery CO., uno de los
principales elaboradores de máquinas de ésta índole, radicados en el condado de
Jiaonan, China.

La compañía suministró información referente a los costos de las maquinarias


requeridas para la producción de polvo de caucho a nivel industrial, el consumo
energético de todo el conjunto en función del tiempo de uso, los diversos tamaños de
partículas obtenidos, el arreglo espacial de sus componentes, vida útil e incluso el
porcentaje de depreciación anual de los equipos.

Una empresa que pretenda implementar el polvo de caucho como


complemento en los agregados de una mezcla asfáltica debe contar con la siguiente
maquinaria:
110

Tabla 35.

Presupuesto de línea de producción industrial de polvo de caucho.

Precio Cantidad
Nro. Nombre Modelo Total ($)
($) (Set)
Tire Wire Debeader
1 LS-1200 8.700,00 1 8.700,00
(Removedor de alambre)
Whole Tire Cutter (Cortador
2 WTC-1200 8.000,00 1 8.000,00
de caucho completo)
Whole Tire Shredder
3 (Despedazador de caucho ZPS-900 24.000,00 1 24.000,00
completo)
Rubber Crusher (Triturador
4 XKP-560 36.000,00 1 36.000,00
de caucho)
Conveyor Belt (Correa
5 BCL 2
transportadora)
Shaking Screen (Plancha
6 BMS 8.400,00 2 8400,00
vibratoria)
Magnetic Separator
7 BSS 2
(Separador magnético)
Fiber Separator (Separador
8 XFJ-1100 7.000,00 1 7000,00
de fibras)
ZPS-900 XKP-560 Automatic tyre recycling machine
line, total FOB Qingdao Port Price is $92100.00. To load
all these machines, we need to use two 40’’ open top
containers and one 40’’ high cube container. (ZPS-900
9 Total
XKP-560 La línea de maquinaria de reciclaje automático
de neumáticos Qingdao tiene un costo total de contado de
$92.100,00. Para cargar éstas máquinas se requieren dos
contenedores de tapa abierta de 40" y uno cúbico de 40")
Nota: Adaptado de la empresa Qingdao Green Rubber Machinery CO, 2016, China.
Derechos reservados por Qingdao Green Rubber Machinery CO.

Se destacó que la maquinaria tiene un periodo de vida útil de 10 años para un


consumo energético de 0,13545 Kw/h. y una depreciación del 10% anualmente. (M.
Chen, comunicación personal, 18 de octubre de 2016)

Compañías de reciclaje de neumáticos en Venezuela como por ejemplo


Venezolana de Reciclaje, C.A. compran los residuos industriales directamente de las
caucheras, por ende para lograr obtener el polvo de caucho indicado para el estudio se
111

necesitaría únicamente una máquina trituradora, un set de correas transportadoras, un


set de planchas vibratorias, un separador magnético y un separador de fibras, lo cual
reduciría el presupuesto de importación de la maquinaria notablemente a $51.400,00.

Es importante destacar que el costo de la maquinaria se tomó como referencia


para el monto de la inversión con el fin de implantar la tecnología de producción de
gránulos de caucho reciclados, sin embargo esta cantidad no se vio reflejada en el
costo presentado en el análisis de precios unitarios del diseño de mezcla.

Con la intención de definir el precio del polvo de caucho en Venezuela, en la


tabla 36, se presenta la distribución porcentual de los elementos que se obtienen del
reciclado de neumáticos por medio de la trituración mecánica:

Tabla 36.

Composición porcentual de un caucho reciclado.

Producto obtenido de la Neumáticos de Neumáticos de vehículos


trituración vehículos ligeros pesados
Polvo de caucho 70% 70%
Acero (Alambre) 17% 27%
Fibra textil 13% 3%
Nota: Adaptado de The Waste & Resources Action Programme, por A. Evans y R.
Evans, 2016, Reino Unido. Derechos reservados por Anne Evans y Russ Evans.

Es importante entonces mantener presente que únicamente el 70% del material


de caucho es aprovechable como agregado fino en su presentación de polvo.

De acuerdo a la información suministrada por diversas empresas de ventas de


neumáticos, en Venezuela existen diversas empresas de reciclaje que toman los
neumáticos directamente de los vertederos de basura o los recolectan en las
caucheras, las cuales cobran una cantidad no estandarizada por kilogramo de caucho
que va desde los 30 Bolívares hasta los 50 Bolívares. Otras ni siquiera lo cobran
112

puesto que al donárselos al camión recolector se ahorran el costo del flete hasta el
vertedero.
Partiendo de las premisas anteriormente expuestas, se pudo definir entonces el
precio por kilogramo de polvo de caucho específicamente tomando el valor mas
desfavorable para el analisis. Iniciando el planteamiento con la siguiente afirmación:
De 1,0 kg de caucho, se obtienen 0,7 kg de polvo de caucho (70%)

Tabla 37.

Costo referencial de recolección de 1 kg de polvo de caucho.

Cantidad de polvo de caucho Costo de recolección


0,7 kg Bs. 50,00
1,0 kg Bs. 71,43

Se adjudicó entonces un precio referencial de recolección de Bs. 71,43/ kg,


para el mes de octubre de 2016. En función de esta cantidad en bolívares se le incluyó
una ganancia del 30% (valor estándar establecido por la superintendencia de precios
justos, SUNDDE) por cada kilogramo de neumático procesado se presenta entonces
un precio de venta referencial:

Tabla 38.

Precio de venta referencial del polvo de caucho.

Precio de venta referencial


Cantidad de polvo de caucho
(incremento de un 30% del costo de recolección)
1,0 kg Bs. 92,859
1,0 ton Bs. 92.859,00

Luego de presentar estos precios referenciales, se muestra un precio de venta


alternativo para efectos de comparación el cual fue obtenido de una página de compra
ventas online.
113

Tabla 39.

Precio de venta alternativo de 1 ton de polvo de caucho.

Precio de venta alternativo


Obtenido de Mercadolibre.com: (01 diciembre de
Cantidad de polvo de
2016) http://servicio.mercadolibre.com.ve/MLV-
caucho
471196485-caucho-granulado-sbr-para-canchas-
de-grama-artificial-y-otro-_JM
1,0 ton Bs. 260.840,93

Definidos estos parámetros, se presentó una comparación de análisis de


precios unitarios de pavimento tipo IV entre uno real suministrado por la empresa
“Concretos y Pavimentos C.A.” versus uno adaptado a la inserción de gránulos de
caucho reciclados en la mezcla realizado por los autores.
114

Tabla 40.

Análisis de precio unitario de mezcla asfáltica en caliente tipo IV.

EMPRESA: Concretos y Pavimentos, C.A.


DIRECCIÓN FISCAL: Carretera Nacional Vía Km 70,
Km1, Zona Industrial Caña 301, Sector San Jacinto II, Puerto Ordaz Edo.
Bolívar. Telf: 0286-514.95.72 Email:
concretoypavimentos@gmail.com 3/10/2016

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO IV
DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: SUMINISTRO DE MEZCLA ASFALTICA TIPO IV CON AGREGADOS
PROVENIENTES DE CANTERAS EN CARPETAS CORRIDAS CON EQUIPOS PESADOS. INCLUYENDO EL
TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA DESDE PLANTA EL CHAURE - EDO. ANZOATEGUI (PRECIO
UNIDAD: ton Cantidad: 504 Rendimiento: 400,000000 CODIGO: E.121.800.201
1.-MATERIALES
No Descripción UndCantidad% Desp Costo Total
ARROCIL MATERIAL INTEGRAL ton 0,714 3,00 22.377,60 16.456,93
PIEDRA34 PIEDRA PICADA 3/4" ton 0,237 3,00 25.737,60 6.282,81
ASFAL ASFALTO LIQUIDO RC-250 ton 0,049 5,00 151.274,67 7.783,08

Total Materiales: 30.522,82 30.522,82


2.-EQUIPOS
No Descripción Cantidad Costo Depreciación o Alquiler Total
EQUIPO1 PLANTA DE ASFALTO TEREX 1,0000 524.000.000,00 0,001000 524.000,00
CARGAD CARGADOR CAT 938H 1,0000 98.250.000,00 0,001000 98.250,00
GENERA GENERADOR 500KVA FILIPPINI 1,0000 26.200.000,00 0,002000 52.400,00

Total Equipos: 674.650,00 1.686,63


3.-MANO DE OBRA
No Descripción Cantidad Salario Total Jornal
CALDER2 CALDERISTA 2 3,00 607,14 1.821,43
CALDER1 CALDERISTA 1 2,00 971,25 1.942,50
JEFEPLA JEFE DE PLANTA 1,00 1.137,11 1.137,11
OPEPES1 OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1ERA2,00 647,89 1.295,79
OPERPL OPERADOR DE PLANTA 1,00 642,86 642,86
Sub-Total Mano de Obra: 6.839,68
850,00% Prestaciones Sociales: 58.137,27
Total General Mano de Obra: 64.976,95 162,44
Costo Directo Sub-Total A: 32.371,89
12,50% Administración y Gastos Generales: 4.046,49
Sub-Total B: 36.418,38
30,00% Imprevisto y Utilidad: 10.925,51
Sub-Total C: 47.343,89
0,00% Financiamiento: 0,00
PRECIO UNITARIO Bs: 47.343,89
Nota: Tomado de la empresa Concretos y Pavimentos C.A., 2016, Venezuela.
Derechos reservados por Concretos y Pavimentos C.A.
115

Tabla 41.

Análisis de precio unitario referencial de mezcla asfáltica en caliente tipo IV.

Análisis de precios unitarios referencial. 03/10/2016

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO MEZCLA ASFALTICA EN


CALIENTE TIPO IV MODIFICADA CON POLVO DE CAUCHOS RECICLADOS

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: SUMINISTRO DE MEZCLA ASFALTICA TIPO IV CON AGREGADOS


PROVENIENTES DE CANTERAS EN CARPETAS CORRIDAS CON EQUIPOS PESADOS. INCLUYENDO EL
TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA DESDE PLANTA EL CHAURE - EDO. ANZOATEGUI (PRECIO
PREFERENCIAL DEL ASFALTO LIQUIDO A-30)

UNIDAD: ton Cantidad: 504 Rendimiento: 400,000000 CODIGO: E.121.800.201


1.-MATERIALES
No Descripción Und Cantidad % Desp Costo Total
ARROCIL MATERIAL INTEGRAL ton 0,69423 3,00 22.377,60 16.001,26
PIEDRA34 PIEDRA PICADA 3/4" ton 0,23775 3,00 25.737,60 6.302,69
ASFAL ASFALTO LIQUIDO RC-250 ton 0,04900 5,00 151.274,67 7.783,08
GCR POLVO DE CAUCHO RECICLADO ton 0,01902 3,00 92.859,00 1.819,16

Total Materiales: 31.906,19 31.906,19


2.-EQUIPOS
No Descripción Cantidad Costo Depreciación o Alquiler Total
EQUIPO1 PLANTA DE ASFALTO TEREX 1,0000 524.000.000,00 0,001000 524.000,00
CARGAD CARGADOR CAT 938H 1,0000 98.250.000,00 0,001000 98.250,00
GENERA GENERADOR 500KVA FILIPPINI 1,0000 26.200.000,00 0,002000 52.400,00

Total Equipos: 674.650,00 1.686,63


3.-MANO DE OBRA
No Descripción Cantidad Salario Total Jornal
CALDER2 CALDERISTA 2 3,00 607,14 1.821,43
CALDER1 CALDERISTA 1 2,00 971,25 1.942,50
JEFEPLA JEFE DE PLANTA 1,00 1.137,11 1.137,11
OPEPES1 OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1ERA 2,00 647,89 1.295,79
OPERPL OPERADOR DE PLANTA 1,00 642,86 642,86
Sub-Total Mano de Obra: 6.839,68
850,00% Prestaciones Sociales: 58.137,27
Total General Mano de Obra: 64.976,95 162,44
Costo Directo Sub-Total A: 33.755,26
12,50% Administración y Gastos Generales: 4.219,41
Sub-Total B: 37.974,66
30,00% Imprevisto y Utilidad: 11.392,40
Sub-Total C: 49.367,06
0,00% Financiamiento: 0,00
PRECIO UNITARIO Bs: 49.367,06
116

Tabla 42.

Análisis de precio unitario referencial aumentado de mezcla asfáltica en caliente tipo


IV.

Análisis de precios unitarios referencial. 03/10/2016

ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO MEZCLA ASFALTICA EN


CALIENTE TIPO IV MODIFICADA CON POLVO DE CAUCHOS RECICLADOS

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA: SUMINISTRO DE MEZCLA ASFALTICA TIPO IV CON AGREGADOS


PROVENIENTES DE CANTERAS EN CARPETAS CORRIDAS CON EQUIPOS PESADOS. INCLUYENDO EL
TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA DESDE PLANTA EL CHAURE - EDO. ANZOATEGUI (PRECIO
PREFERENCIAL DEL ASFALTO LIQUIDO A-30)

UNIDAD: ton Cantidad: 504 Rendimiento: 400,000000 CODIGO: E.121.800.201


1.-MATERIALES
No Descripción Und Cantidad % Desp Costo Total
ARROCIL MATERIAL INTEGRAL ton 0,69423 3,00 22.377,60 16.001,26
PIEDRA34 PIEDRA PICADA 3/4" ton 0,23775 3,00 25.737,60 6.302,69
ASFAL ASFALTO LIQUIDO RC-250 ton 0,04900 5,00 151.274,67 7.783,08
GCR POLVO DE CAUCHO RECICLADO ton 0,01902 3,00 260.840,93 5.110,03

Total Materiales: 35.197,06 35.197,06


2.-EQUIPOS
No Descripción Cantidad Costo Depreciación o Alquiler Total
EQUIPO1 PLANTA DE ASFALTO TEREX 1,0000 524.000.000,00 0,001000 524.000,00
CARGAD CARGADOR CAT 938H 1,0000 98.250.000,00 0,001000 98.250,00
GENERA GENERADOR 500KVA FILIPPINI 1,0000 26.200.000,00 0,002000 52.400,00

Total Equipos: 674.650,00 1.686,63


3.-MANO DE OBRA
No Descripción Cantidad Salario Total Jornal
CALDER2 CALDERISTA 2 3,00 607,14 1.821,43
CALDER1 CALDERISTA 1 2,00 971,25 1.942,50
JEFEPLA JEFE DE PLANTA 1,00 1.137,11 1.137,11
OPEPES1 OPERADOR DE EQUIPO PESADO 1ERA 2,00 647,89 1.295,79
OPERPL OPERADOR DE PLANTA 1,00 642,86 642,86
Sub-Total Mano de Obra: 6.839,68
850,00% Prestaciones Sociales: 58.137,27
Total General Mano de Obra: 64.976,95 162,44
Costo Directo Sub-Total A: 37.046,12
12,50% Administración y Gastos Generales: 4.630,77
Sub-Total B: 41.676,89
30,00% Imprevisto y Utilidad: 12.503,07
Sub-Total C: 54.179,96
0,00% Financiamiento: 0,00
PRECIO UNITARIO Bs: 54.179,96

De acuerdo al análisis previamente presentado se obtuvieron los siguientes


resultados, es importante recalcar que producto de la constante variación de costos
referida a la inflación, los montos presentados anteriormente pueden variar.
117

Tabla 43.

Variación de costos por tonelada de las mezclas asfálticas.

Mezcla Costo por


Análisis de precio unitario Variación
asfáltica Tonelada
Mezcla
Suministrado por "Concretos y Pavimentos Monto
asfáltica Bs. 47.343,89
C.A." original
patrón
Mezcla
Modificado en base a precio referencial.
asfáltica Bs. 49.367,06 +4,27 %
(92.859,00 bs/tonelada de polvo caucho)
modificada
(2% de Modificado en base a precio alternativo.
polvo de (260.840,93 bs/ tonelada de polvo de Bs. 54.179,96 +14,44%
caucho) caucho)

Análisis cuantitativo de neumáticos reciclados

Tomando el modelo con inserción de 2% de polvo de caucho reciclado/GCR


como referencia óptima para el diseño de vialidades con concreto asfáltico tipo IV
modificado, se realizó un análisis de distribución y ocupación espacial del material
estudiado para ofrecer una visión gráfica de la importancia de su reciclaje y por
consiguiente su utilización en el pavimento. Para el desarrollo del análisis fue
necesario definir el peso unitario correspondiente a la mezclas de estudio:

- Peso unitario de la mezcla asfáltica con 2% de polvo de caucho = 2.328


kg/m³. (Ver tabla 31). Cada 1 m³ de mezcla modificada al 2% de polvo de
caucho pesa 2,33 ton.

Como se conoce que el 4,9% del total de la mezcla corresponde al ligante


asfáltico, el porcentaje restante, es decir 95,1% representa el total de los agregados lo
cual incluye los agregados gruesos (grava) y los agregados finos (material integral y
polvo de caucho), por ende se procedió a realizar una redistribución de los montos
porcentuales correspondientes a los agregados producto de la inserción del polvo de
caucho en la mezcla asfáltica.
118

Tabla 44.

Distribución porcentual de los componentes de la mezcla asfáltica estudiada.

% en la % de uso % total en la mezcla


Componente Material específico
mezcla del material asfáltica
Ligante 4,90 % RC-250 100 % 4,90 %
Agregado grueso
25 % 23,78 %
(Grava)
Agregado fino
Agregados 95,10 % 73 % 69,42 %
(Material Integral)
Agregado fino
2% 1,90 %
(Polvo de caucho)

Total = 100,00%

En función de los porcentajes de componentes utilizados en la mezcla


asfáltica calculados anteriormente, y con la intención de presentar un análisis
aplicable a las unidades normalmente utilizadas en este campo de estudio; se realizó
un desglose en pesos en distintas presentaciones de mezcla (1 ton, 1 m3 y 1 km de
vía) para cada uno de los componentes que conforman la mezcla modificada con
polvo de cauchos reciclados.

Tabla 45.

Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 ton de mezcla asfáltica


modificada con 2% de polvo de caucho.

Ligante asfáltico 4,90 % 49,00 kg

1 Tonelada de mezcla Polvo de cauchos 1,90 % 19,02 kg


modificada con 2%
de polvo de caucho Material integral 69,42 % 694,23 kg

Grava 23,78 % 237,75 kg


119

Tabla 46.

Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 m³ de mezcla asfáltica


modificada con 2% de polvo de caucho.

Ligante asfáltico 4,90 % 114,072 kg

1 m³ de mezcla Polvo de cauchos 1,90 % 44,279 kg


modificada con
2,328 ton
2% de polvo de
caucho Material integral 69,42 % 1.616,167 kg

Grava 23,78 % 553,482 kg

Para calcular los pesos correspondientes a los componentes de la mezcla asfáltica


necesaria para 1 km de vía, fue necesario definir algunos parámetros referentes a las
capacidades ideales para una vía:

- Canales de circulación iguales o mayores a 3,60 metros cada uno. (Normas


para el proyecto de carreteras, MTC, 1997, p. 40)
- Hombrillos laterales iguales o mayores a 1,80 metros cada uno. (Normas para
el proyecto de carreteras, MTC, 1997, p. 40)
- Espesor estimado para tránsito pesado de 0,1 metros. (Corredor, 2010, p. 3-
46).

De acuerdo entonces a las medidas anteriores, una vía de 2 canales con una
longitud de 1 km, tendría un volumen de carpeta asfáltica de 1.080 m³.

Para tales valores se calculó la distribución de pesos que ocuparían cada uno
de los componentes de la mezcla modificada con polvo de caucho al 2%.

1 m³ 2,33 ton de mezcla modificada.


1.080 m³ 2.514,24 ton de mezcla asfáltica.
120

Tabla 47.

Distribución de pesos de los componentes que conforman 1 km de vía de mezcla


asfáltica modificada con 2% de polvo de caucho.

Ligante asfáltico 4,90 % 123,20 ton


1 km de vía de
mezcla asfáltica Polvo de cauchos 1,90 % 47,82 ton 1.080 m3
=
modificada con
2% de polvo de Material integral 69,42 % 1.745,46 ton 2.514,24 ton
caucho
Grava 23,78 % 597,76 ton

De acuerdo a la “Rubber Manufacters Association” un neumático de vehículo


de pasajeros promedio oscila los 8,6 kg, por ende es posible obtener 6,02 kg de polvo
de caucho, mientras que un neumático de vehículo pesado promedio oscila los 45,4
kg de los cuales se obtienen 31,78 kg de polvo de caucho cantidad obtenida del 70%
del caucho como material aprovechable.

En función de las 3 presentaciones de mezcla asfáltica anteriormente


presentadas (1 ton, 1 m3 y 1 km de vía), y en base a la cantidad de polvo obtenido de
los tipos de neumáticos dependiendo del tipo de vehículo, se calculó la cantidad de
neumáticos reciclados; resultados que se presentan a continuación en la tabla 48.

Tabla 48.

Cantidad de neumáticos reciclados para 1ton, 1m3 y 1km de vía de mezcla asfáltica
modificada con 2% de polvo de caucho.

Presentación Cantidad de Vehículos Livianos Vehículos Pesados


de la mezcla Polvo de
asfáltica caucho # de neumáticos reciclados
1 ton 19,02 ton 3,16 neumáticos 0,6 neumáticos
1 m3 44,28 kg 7,36 neumáticos 1,39 neumáticos
1 km de vía 47.820,45 kg 7.943,92 neumáticos 1.504,7 neumáticos
121

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los diseños de las mezclas asfálticas modificadas con 1% y 2% de polvo de


caucho con respecto al peso de los agregados finos, cumplen con todos los estándares
establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, por consiguiente, los
diseños de mezclas asfálticas mencionados son aptos para ser usados como concreto
asfáltico para tránsitos altos y tránsitos medios.

Por el contrario, los diseños de las mezclas asfálticas modificadas con 3%, 4% y
5% de polvo de caucho con respecto al peso de los agregados finos, no cumplen con
algunos de los parámetros establecidos en la Norma Técnica Fondonorma 2000-
1:2009. Una vez que se determine que la mezcla no cumple con uno de los criterios
establecidos por la norma, se procede a descartar el diseño de mezcla para uso en
concreto asfáltico.

A medida que se va incrementando el porcentaje de caucho en la mezcla, la


densidad va disminuyendo. Sin embargo, las mezclas dosificadas con 1% y 2% de
polvo de caucho no presentaron una diferencia significativa en la densidad
comparadas con la mezcla patrón, obteniendo valores propios de una mezcla
densamente gradada.

Todas las mezclas, tanto la mezcla patrón como las modificadas con gránulos
de cauchos reciclados, obtuvieron un valor porcentual de vacíos totales dentro del
rango establecido en la normativa venezolana.

El porcentaje de vacíos en el agregado mineral arrojado por todas las mezclas


cumple los estándares normados. A medida que se incrementa la cantidad de polvo de
122

caucho en la mezcla, aumentan porcentualmente los vacíos de agregado mineral,


proporcionándole a la mezcla asfáltica mayor durabilidad.

Las mezclas dosificadas con 3%, 4% y 5% de polvo de caucho, no cumplieron


con el rango establecido de vacíos llenados con cemento asfáltico, resultando
descartados automáticamente los diseños de mezcla asfáltica presentados con los
respectivos valores porcentuales de caucho reciclado.

La estabilidad de la mezcla asfáltica disminuye a medida que la cantidad de


gránulos de caucho se incrementa, cumpliendo únicamente con la normativa de
tránsito pesado los diseños de mezclas dosificadas con 1%, 2% y 3% de caucho
reciclado.

Es notorio que a mayor cantidad de gránulos de cauchos reciclados añadidos a


la mezcla, se incrementa el valor de flujo. Es por ello, que los diseños de mezcla
asfáltica con 3%, 4% y 5% de polvo de caucho, no cumplieron con el rango
establecido por la Norma Técnica Fondonorma 2000-1:2009, resultando mezclas con
alto nivel de plasticidad que tienden a deformarse fácilmente bajo las cargas del
tránsito.

Generando un precio unitario por tonelada de polvo de caucho reciclado de


92.859,00 Bolívares en pro de las referencias obtenidas por diversas caucheras del
país, se observó que el precio unitario por tonelada de la mezcla completa incluyendo
costos de maquinaria y mano de obra se incrementa en apenas un 4,27%; elevación
insignificante si se valoran los casi ocho mil neumáticos de vehículos ligeros o mil
quinientos de vehículos pesados que se utilizarían para la elaboración de un kilómetro
de vía, mitigando exponencialmente la problemática ambiental que concierne al
desecho de neumáticos.
123

Incluso si se elevase el costo por unidad de los gránulos de caucho a


260.840,9 Bolívares en comparación con el costo referencial anterior, la diferencia no
sería tan abrupta, representando un aumento entre el presupuesto original versus el
aumentado del 14,44%; cantidad que aunque tienda a ser rechazada a primera
impresión, se traduciría en un enorme aporte al medio ambiente.

En base a los estudios realizados y tomando como referencia óptima un 2% de


gránulos de caucho presente en las mezclas asfálticas, se adquiere una relación de
aprovechamiento de 19,02 kilogramos de caucho reciclado para cada tonelada de
mezcla asfáltica modificada, equivalente a 47.820,45 kilogramos para un kilómetro
de vía, generando ambientalmente una alternativa para la disposición final de los
neumáticos desechados, disminuyendo la contaminación.

Debido a la baja densidad del caucho, volumétricamente representa una mayor


proporción de lo que se aprecia en dosificaciones de masa, en comparación con los
otros agregados (material integral y agregado grueso) añadidos a la mezcla asfáltica.

Recomendaciones

Es recomendable que todas las mezclas asfálticas posean un valor mínimo de


vacíos en el agregado mineral para impedir pérdidas en la estabilidad y obtener mayor
durabilidad en la mezcla, sin embargo, mientras mayor sea el porcentaje de vacíos en
el agregado mineral, la mezcla se volverá más costosa debido a que consumirá mayor
cantidad de asfalto.

La estabilidad debe cumplir con el mínimo valor especificado en la norma


para el tránsito esperado, sin embargo, es significativo mencionar que valores muy
altos de estabilidad originan pavimentos muy rígidos, y en consecuencia, menos
duraderos de lo deseado.
124

Puede que sea conveniente ajustar el diseño de las mezclas asfálticas


ensayadas con el propósito de obtener mejoras en las características y propiedades de
las mismas con respecto a la normativa utilizada.

Con el propósito de verificar las propiedades y características de las mezclas


asfálticas modificadas con gránulos de caucho reciclado determinadas en el
laboratorio mediante ensayos, se recomienda efectuar tramos de prueba que permitan
estudiar el comportamiento y desempeño de estas mezclas en el terreno. A su vez,
realizar análisis comparativos entre un tramo de prueba haciendo uso de mezcla
convencional y otro con mezcla modificada.

Se plantea realizar ensayos de envejecimiento, de ruido y de fricción caucho-


asfalto, que permitan caracterizar de una manera más amplia y específica las mezclas
asfálticas modificadas con gránulos de caucho, pudiendo generar resultados positivos.

Con la intención de obtener un diseño de mezcla optimo y que aporte grandes


beneficios tanto técnicos como económicos, es recomendable analizar técnicamente
el comportamiento de las partículas de caucho reciclado en los distintos tipos de
mezclas asfálticas densamente gradadas.

Asimismo, se debe considerar efectuar ensayos químicos a los neumáticos


desechados que permitan conocer con mayor profundidad su composición y función
dentro del diseño de mezcla asfáltica con caucho.

En función de la constante fluctuación de los costos del mercado, es necesario


rehacer un análisis comparativo de precios para verificar la factibilidad económica de
la inserción de polvo de cauchos reciclados en el concreto asfáltico al momento en
que se pretenda realizar tal trabajo.
125

Tomando en cuenta el análisis presentado, se recomienda realizar un estudio


económico comparativo sobre la inserción de polvo de cauchos reciclados en distintos
tipos de mezclas asfálticas densamente gradadas.

De igual forma, es recomendable concientizar de una u otra manera al país


acerca de la problemática que los desechos de neumático generan, permitiendo crear
y proponer nuevas ideas que garanticen su explotación como recurso sostenible con el
medio ambiente, tales como su incorporación en la elaboración de concreto asfáltico
para la construcción de carreteras.

Se recomienda evaluar el impacto ambiental que el proceso de trituración de


neumáticos desechados pueda generar, comprobando de tal manera que la propuesta
de reciclado beneficie el proceso de mitigación de la problemática ambiental.

Con el propósito de mitigar la problemática ambiental que confiere la gran


cantidad de neumáticos desechados, es conveniente considerar la incorporación de
una planta de trituración industrial de neumáticos desechados en Venezuela, que
permita su reciclaje y utilización de numerosas maneras.

Es recomendable considerar el uso de los datos arrojados a lo largo del trabajo


investigativo, con el propósito de aportar referencias y soportes a siguientes
investigaciones.

Se debe considerar instaurar un laboratorio de pavimentos en la Facultad de


Ingeniería Civil de la Universidad Católica Andrés Bello, que facilite realizar una
línea investigativa de mezclas asfálticas, o en su defecto, proporcionar alguna
maquinaria de apoyo a las investigaciones de esta rama.
126

Referencias Bibliográficas

¿Cuándo caducan los neumáticos? (10 de Febrero de 2014). Obtenido de Autofacil


Web site: http://www.autofacil.es/accesorios/2014/02/07/caducan-
neumaticos/17503.html

Agregado Fino. Determinación de la densidad y la absorción (Norma Venezolana


COVENIN 268-1998).

Agregado Grueso. Determinación de la densidad y la absorción (Norma Venezolana


COVENIN 269-1998).

Agregado grueso. Determinación del porcentaje de caras producidas por fractura


(Norma Venezolana COVENIN 1124-1998).

Agregados. Determinación de la composición granulométrica (Norma Venezolana


COVENIN 255-1998).

Aprovechamiento de neumáticos usados en asfaltos. (Febrero de 2002). Obtenido de


Revista Ambientum Web site:
http://www.ambientum.com/revista/2002_05/ELSAMEX1.asp

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología


científica. Caracas: Episteme, C.A.

Astudillo, L. (2010). Manual de procedimientos para control y aseguramiento de la


calidad del asfalto. Puerto Ordaz: Ingencontrol, C.A.

Bulk Specific Gravity and Density of Compacted Bituminous Mixtures Using Coated
Samples (American Society for Testing and Materials (ASTM) D1188-07).

Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (FAVENPA). (2014).


Estudio del parque automotor venezolano. Caracas: FAVENPA.
127

Carpio, X., & Medina, R. (2013). Diseño de una línea de procesado para la
obtención de polvo de caucho a base de neumáticos fuera de uso (NFU).
Cuenca: Universidad Politecnica Salesiana.

Carreteras, autopistas y vías urbanas. Especificaciones y Mediciones (Norma Técnica


Fondonorma 2000-1:2009).

Castro, G. (2008). Materiales y compuestos para la industria del neumático. Buenos


Aires: Universidad de Buenos Aires.

Centeno, O. (20 de Abril de 2010). Pavimentos Rígidos. Obtenido de blogspot:


http://oswaldodavidpavimentosrigidos.blogspot.com/

Corral Verdugo, V. (1996). A structural model of reuse and recycling in Mexico.


Mexico: Enviroment and Behavior.

Corredor, G. (Revisión 2010). Apuntes de Pavimentos, Volumen 3. Caracas:


Universidad Santa María y Universidad Cátolica Andrés Bello.

Corredor, G. (Revisión 2011). Apuntes de Pavimentos, Volumen 1. Caracas:


Universidad Santa María y Universidad Cátolica Andrés Bello.

Corredor, G. (Revisión 2011). Apuntes de Pavimentos, Volumen 2. Caracas:


Universidad de Santa María y Universidad Católica Andrés Bello.

Evans, A., & Evans, R. (2006). The Composition of a Tyre: Typical Components.
The Waste & Resource Action Programme, 5.

Ferreira, M. (2008). Evaluación de la incorporación del polvo de neumático en el


diseño de mezclas asfálticas. 4to Congreso Venezolano de Asfalto. Paraguaná.

Joskowicz, P., Villegas, C., Arias, L., Escobar, J., Landa, F., Corredor, G., &
Noriega, J. (2010). Ligantes asfálticos venezolanos modificados con polvo de
neumáticos fuera de uso. 5to Congreso Venezolano de Asfalto. Nueva Esparta.
128

Ley sobre desechos y residuos urbanos (Ley 42/75, España 19 de Noviembre de


1975).

Lopéz Rivas, H. G. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa


para el aprovechamiento industrial de llantas usadas en el municipio de
Sogamoso. Bogotá: Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD).

Marshall Stability and Flow of Bituminous Mixtures (American Society for Testing
and Materials (ASTM) D6927-06).

Método de ensayo para determinar el peso unitario del agregado (Norma Venezolana
COVENIN 263-1978).

Método de ensayo para determinar la resistencia al desgaste en agregados gruesos


menores de 38,1mm (1 ½”) por medio de la máquina de Los Ángeles (Norma
Venezolana COVENIN 266-1977).

Método para determinar el equivalente de arena (American Society for Testing and
Materials (ASTM) D2419-09).

Odum, E. (1986). Ecologia. México: CECSA.

Padilla, A. (2004). Análisis de la resistencia a las deformaciones plásticas de mezclas


bituminosas densas de la normativa mexicana mediante el ensayo de pista.
Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña.

Percent Air Voids in Compacted Dense and Open Bituminous Paving Mixtures
(American Society for Testing and Materials (ASTM) D3203-05).

Preparation of Bituminous Specimens Using Marshall Apparatus (American Society


for Testing and Materials (ASTM) D6926-04).
129

Ramirez, N. (2006). Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas


asfálticas en caliente mediante proceso seco. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

Real Academia Española - Asfalto. (2016). Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=3zKLaek

Real Academia Española - Factibilidad. (2016). Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=HTaSsfa

Real Academia Española - Factible. (2016). Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=HTcJ3vD

Sánchez, N. (2013). Granulometría de los Suelos. Obtenido de Civilgeeks Web site:


http://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos-ing-nestor-luis-
sanchez/

Sandoval, M., & Castro, A. (2013). Plan de negocio de una empresa pulverizadora
de caucho de llanta usada para la industria asfaltera en la ciudad de
Bicaramanga y su area metropolitana. Bucaramanga: Universidad de
Santander (UDES).

Theoretical Maximum Specific Gravity and Density of Bituminous Paving Mixtures


(American Society for Testing and Materials (ASTM) D2041-03a).

Valarino, E., Yáber, G., & Cemborain, M. S. (2010). Metodología de la


investigación: paso a paso. México: Trillas.

Valera, F. (s.f). Analisis de Precios Unitarios. Monografías.

Vidal, C. (7 de Marzo de 2008). La contaminación del aire: El smog. Obtenido de


Carmen Vidal, Worlpress Web site:
https://carmenvidal.wordpress.com/2008/03/07/la-contaminacion-del-aire-el-
smog/
130

Winter, A. (26 de Enero de 2010). Duración de los neumáticos. Obtenido de Openeo


Web site: http://www.oponeo.es/articulo/duracion-de-los-neumaticos
131

ANEXOS
132

Anexo A
Neumáticos utilizados para la obtención de polvo de caucho
implementado en el diseño de mezclas asfálticas
133

Figura 24. Neumáticos utilizados para la trituración rudimentaria con esmeril


marcas “Linglong” talla R15 (Izquierda) y “Goodyear” talla R14 (Derecha).

Figura 25. Neumático utilizado para la trituración rudimentaria con esmeril marca
“Triangle” talla R14
134

Anexo B
Absorción y Peso específico
135

Tabla 49.

Determinación de la absorción y del peso específico del agregado fino.

DETERMINACION DE LA ABSORCIÓN Y DEL


PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
(COVENIN 268) (ASTM C128)
J-09502546-2

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B


PROCEDENCIA: Cantera Manantial
IDENTIF.DE LA MUESTRA: Material Integral Manantial

2- DATOS

2.1 PESO DEL PICNOMETRO VACIO WO = 96.9 grs.


2.2 PESO DEL PICNOMETRO + PESO ARENA W2 = 604.9 grs.
2.3 PESO DEL PICNOMETRO + ARENA + AGUA Wp = 970.2 grs.
2.4 PESO ARENA SECA + TARA W3 = 1,175.6 grs.
2.5 PESO DEL PICNOMETRO + AGUA Wa = 656.7 grs.
2.6 PESO TARA Wt= 671.4 grs.

3- CALCULOS

3.1 PESO ARENA (SATURADA CON SUPERFICIE SECA)


W = W2 - WO = 604.9 - 96.9 508.0 grs.
=

3.2 PESO ARENA SECA


W1 = W3 - W t = 1175.6 - 671.4 = 504.2 grs.

3.3 PESO ESPECIFICO


W1 504.2
= = 2.592
Wa + W - Wp 656.7 + 508.0 - 970.2
3.4 PESO ESPECIFICO (SATURADO CON SUPERFICIE SECA)
W 508.0
= = 2.612
Wa + W - Wp 656.7 + 508.0 - 970.2
3.5 PESO ESPECIFICO APARENTE
W1 504.2
= = 2.644
Wa + W1 - Wp 656.7 + 504.2 - 970.2
3.6 ABSORCION
W - W1 508.0 - 504.2
* 100 = * 100 = 0.75 %
W1 504.2

REALIZADO POR: INGECONTROL CALCULADO POR: Jesús Gutiérrez

REVISADO POR: Leudis Astudillo FECHA: 9-may-16

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail:
labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
136

Tabla 50.

Determinación de la absorción y del peso específico del agregado grueso.

DETERMINACION DE LA ABSORCIÓN Y ING-CON-06


DEL PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO Fecha elab. 2002
GRUESO Última
enero-07
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (COVENIN 269) (ASTM C127) rev.
J-09502546-2

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B. OBRA: Tesis de Grado


PROCEDENCIA: Cantera Manantial
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA: Piedra 3/4" FECHA: 9-may-16

2.- DATOS
2.1- PESO CESTA EN EL AIRE 1,199.0 grs.
2.2- PESO CESTA EN EL AGUA 741.0 grs.
2.3- PESO CESTA + MUESTRA SATURADA CON S. S. EN EL AIRE 5,037.5 grs.
2.4- PESO MUESTRA SATURADA CON SUPERFICIE SECA EN EL AIRE 3,838.5 grs.
2.5- PESO CESTA + MUESTRA SATURADA CON S. S. EN EL AGUA 3,155.0 grs.
2.6- PESO MUESTRA SECADA AL HORNO + TARA 4,820.2 grs.
2.7- PESO TARA 998.3 grs.

3.- CALCULOS
W1 PESO EN EL AIRE DE LA MUESTRA SECA = 2.6 - 2.7 = 3,821.9 grs.

W2 PESO DE LA MUESTRA S. CON S. S. EN EL AIRE = 2.4 = 3,838.5 grs.

W3 PESO EN EL AGUA DE LA MUESTRA SATURADA = 2.5 - 2.2 = 2,414.0 grs.

3.1 PESO ESPECIFICO


W1 3,821.9
= = 2.683
W2 - W3 3,838.5 - 2,414.0

3.2 PESO ESPECIFICO (SATURADO CON SUPERFICIE SECA)

W2 3,838.5
= = 2.695
W2 - W3 3,838.5 - 2,414.0

3.3 PESO ESPECIFICO APARENTE


W1 3,821.9
= = 2.715
W1 - W3 3,821.9 - 2,414.0

3.4 ABSORCION
W2 - W 1x 100 3,838.5 - 3,821.9
= X 100 = 0.43 %
W1 3,821.9

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: INGECONTROL REVISADO POR: Jesús Gutiérrez APROBADO POR: Leudis Astudillo

FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347
E-mail: labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
137

Anexo C
Peso Unitario
138

Tabla 51.

Determinación del peso unitario del agregado fino (Material integral).

DETERMINACION DEL ING-CON-07


PESO UNITARIO DEL
AGREGADO FINO Fecha elab. 2002
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (COVENIN 263)
J-09502546-2 Última
(ASTM C29) enero-07
rev.

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B OBRA: Tesis de grado


MUESTRA: Material Integral Manantial
UBICACIÓN: Cantera Manantial FECHA: 9/5/2016

1.- PESO DEL RECIPIENTE 3.340 Kg.


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGUA 6.366 Kg.
3.- PESO NETO DEL AGUA 3.026 Kg.
4.- TEMPERATURA DEL AGUA 23 ºC
5.- PESO UNITARIO DEL AGUA 997.54 Kg.
6.- FACTOR DE CALIBRACIÓN 329.66 (5/3) (1)
m3
PESO UNITARIO COMPACTO Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4

1.- PESO DEL RECIPIENTE 3.340 Kg.

8.600 8.590 8.620 8.680


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGREGADO COMPACTADO Kg.

5.260 5.250 5.280 5.340


3.- PESO NETO AGREGADO COMPACTADO Kg.

1,734 1,731 1,741 1,760


4.- PESO UNITARIO COMPACTO Kg/m3

PESO UNITARIO SUELTO Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo


Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4

1.- PESO DEL RECIPIENTE 3.340 Kg.

7.550 7.620 7.710 7.700


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGREGADO SUELTO Kg.

4.210 4.280 4.370 4.360


3.- PESO NETO AGREGADO SUELTO Kg.

1,388 1,411 1,441 1,437


4.- PESO UNITARIO SUELTO Kg/m3

PESO UNITARIO COMPACTO 1,741 Kg/m3

PESO UNITARIO SUELTO 1,419 Kg/m3

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: INGECONTROL REVISADO POR: Jesús Gutiérrez APROBADO POR: Leudis Astudillo
FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016

Zona Indust rial M at anzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edif icio Ingecont rol, Ciudad Guayana Edo. Bolí var Telf s. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laborat orio@ingecont rol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
139

Tabla 52.

Determinación del peso unitario del agregado grueso (Grava).

DETERMINACION DEL ING-CON-07


PESO UNITARIO DEL
AGREGADO GRUESO Fecha elab. 2002
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (COVENIN 263)
J-09502546-2 Última
(ASTM C29) enero-07
rev.

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B. OBRA: Tesis de Grado


MUESTRA: Piedra 3/4" PROCEDENCIA: Cantera Manantial
UBICACIÓN: Puerto Ordaz - Estado Bolívar FECHA: 9/5/2016

1.- PESO DEL RECIPIENTE 9.033 Kg.


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGUA 19.063 Kg
3.- PESO NETO DEL AGUA 10.030 Kg.
4.- TEMPERATURA DEL AGUA 23 ºC
5.- PESO UNITARIO DEL AGUA 997.54 Kg.
6.- FACTOR DE CALIBRACIÓN 99.46 (5/3) (1)
m3
PESO UNITARIO COMPACTO Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4

1.- PESO DEL RECIPIENTE 9.033 Kg.

24.930 24.930 25.040 25.070


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGREGADO COMPACTADO Kg.

15.897 15.897 16.007 16.037


3.- PESO NETO AGREGADO COMPACTADO Kg.

1,581 1,581 1,592 1,595


4.- PESO UNITARIO COMPACTO Kg/m3

PESO UNITARIO SUELTO Ensayo Ensayo Ensayo Ensayo


Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4

1.- PESO DEL RECIPIENTE 9.033 Kg.

23.710 23.560 23.630 23.700


2.- PESO DEL RECIPIENTE + AGREGADO SUELTO Kg.

14.677 14.527 14.597 14.667


3.- PESO NETO AGREGADO SUELTO Kg.

1,460 1,445 1,452 1,459


4.- PESO UNITARIO SUELTO Kg/m3

PESO UNITARIO COMPACTO 1,587 Kg/m3

PESO UNITARIO SUELTO 1,454 Kg/m3

OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: INGECONTROL REVISADO POR: Jesús Gutiérrez APROBADO POR: Leudis Astudillo
FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016 FECHA: 9/5/2016

Zona Indust rial M at anzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edif icio Ingecont rol, Ciudad Guayana Edo. Bolí var Telf s. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laborat orio@ingecont rol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
140

Anexo D
Porcentaje de caras fracturadas
141

Tabla 53.

Determinación del porcentaje de agregados con caras fracturadas.

DETERMINACIÓN DE ING-CON-20
PORCENTAJE DE AGREGADOS
Fecha elab. 2011
CON CARAS FRACTURADAS
(ASTM D5821-06) Última
Enero 2011
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Rev.
J-09502546-2

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B. OBRA: Tesis de Grado

UBICACIÓN DE LA OBRA: Puerto Ordaz - Estado Bolívar MUESTRA: Piedra 3/4"

PROCEDENCIA MUESTRA: Cantera Manantial FECHA: 10 de mayo de 2016

TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO, SEGÚN SU GRANULOMETRÍA 3/4"

2,706.9 gr
1. PESO TARA + PESO TOTAL DE LOS AGREGADOS
217.5 gr
2. PESO TARA
2,489.4 gr
3. PESO TOTAL DE LOS AGREGADOS, (1 - 2)
2,706.9 gr
4. PESO TARA + PESO DE LOS AGREGADOS CON CARAS FRACTURADAS
2,489.4 gr
5. PESO DE LOS AGREGADOS CON CARAS FRACTURADAS, (4 - 2)

6. % DE AGREGADOS FRACTURADOS

PESO AGREGADOS CON CARAS FRACT.


% Ag. Frac t. = x 100%, (5/3)x100% 100.0 %
PESO TOTAL DE LOS AGREGADOS

OBSERVACIONES DEL PROCEDIMIENTO TAMAÑO DE LA MUESTRA


Tamaño máximo Peso mínimo
1. - Se ensayan los agregados retenidos en el tamiz N° 8 nominal (pulg) aproximado (gr)
2.- Se anotan los pesos mas cercanos a 1 gr 3/8 200
3. - Agregado fract. = Un agregado con 25% ó más de su superficie fracturado por la picadora. 1/2 500
3/4 1,500
CONCLUSIONES 1 3,000
11/2 7,500
2 15,000
Los agregados son productos del proceso de trituración mecánica de la roca;
21/2 30,000
por lo tanto presenta el 100 % de caras fracturadas.
3 60,000
31/2 90,000

REALIZADO POR: INGECONTROL REVISADO POR: Jesús Gutiérrez APROBADO POR: Leudis Astudillo

FECHA: 10/5/2016 FECHA: 10/5/2016 FECHA: 10/5/2016

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
142

Anexo E
Desgaste de los ángeles
143

Tabla 54.

Determinación de la resistencia al desgaste en agregados gruesos menores de 1½”


por medio de la máquina de Los Ángeles.

ING-CON
DESGASTE DE LOS ÁNGELES
(ASTM C131- C535) Fecha elab. 2003
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (COVENIN 266-267) Última rev.
J-09502546-2 enero-07

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B. OBRA: Tesis de Grado


MUESTRA. Piedra 3/4" PROCEDENCIA: Cantera Manantial
UBICACIÓN: Puerto Ordaz - Estado Bolívar FECHA: 10/5/2016

Tipo de gradación empleada. B Observaciones

Peso total de la muestra en gr. (Wo) 5,009 El % de desgaste cumple con el


parámetro indicado en la norma
Peso retenido en el tamiz (Nº 12) gr. (W1). 3,550 Covenin, el cual indica que no debe
ser mayor del 50%.
Wo - W1
Desgaste en % ( Wo ) x 100 = 29.1%

Uniformidad de la muestra
Nota: La relación de la pérdida después de 100 o 200
revoluciones y la pérdida después de 500 o 1000
Desgaste después de 100 o 200 revoluciones = revoluciones, no deberá exceder mayormente de 0,20 si el
material es de dureza uniforme.

TABLA PARA EL AJUSTE DE GRADACIÓN


Tipo de gradación (peso en gramos)
Diámetro de tamices usados Gradación de agregados menor de 11/2" Gradación de agregados mayor de
(ASTM C131-06) 3/4" (ASTM C535-03)
Pasa Retenido
A B C D 1 2 3
Pulg. mm Pulg. mm
3" 75 2 1/2" 63 2500±50
2 1/2" 63 2" 50 2500±50
2" 50 1 1/2" 37.5 5000±50 5000±50
1 1/2" 37.5 1" 25 1250±25 5000±25 5000±25
1" 25 3/4" 19 1250±25 5000±25
3/4" 19 1/2" 12.5 1250±10 2500±10
1/2" 12.5 3/8" 9.5 1250±10 2500±10
3/8" 9.5 1/4" 6.3 2500±10
1/4" 6.3 Nº 4 4.75 2500±10
Nº 4 4.75 Nº 8 2.36 5000±10
Total peso en gramos 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10 10000±100 10000±75 10000±50
Nº de Esferas a usar 12 11 8 6 12 12 12
Nº de rotaciones del tambor 500 500 500 500 1,000 1,000 1,000

REALIZADO POR: INGECONTROL REVISADO POR: Jesús Gutiérrez APROB. POR: Leudis Astudillo

FECHA: 10 de mayo de 2016 FECHA: 10 de mayo de 2016 FECHA: 10 de mayo de 2016

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
144

Anexo F
Equivalente de arena
145

Tabla 55.

Ensayo de equivalente de arena.

ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA


PROCEDIMIENTO (ASTM D 2419) (AASHTO T176)

INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD


J-09502546-2

PROYECTO: Tesis de grado PROCEDENCIA:


MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV
EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B FECHA: 11 de mayo de 2016
EQUIVALENTE 1

LECTURA SUSPENSIÓN (A) = 4.2

LECTURA SEDIMENTO (B) = 2.9

EQUIVALENTE DE ARENA (B/A*100) = 69.0%


EQUIVALENTE 2

LECTURA SUSPENSIÓN (A) = 4.1

LECTURA SEDIMENTO (B) = 2.9

EQUIVALENTE DE ARENA (B/A*100) = 70.7%


EQUIVALENTE 3

LECTURA SUSPENSIÓN (A) = 4.2

LECTURA SEDIMENTO (B) = 2.9

EQUIVALENTE DE ARENA (B/A*100) = 69.0%


PROMEDIO

E1+E2+E3 69.0% 70.7% 69.0%


VALOR EQUIVALENTE = = = 69.6%
3 3

OBSERVACIÓN:

La combinación es apta para ser utilizado en la elaboración de mezcla asfáltica


En referencia al valor de equivalente de arena (Covenin 2000-87, aparte 12-12.17a) para mezcla asfáltica en caliente
El cual indica: " El agregado debe presentar un valor de equivalente de arena ≥ 45 % "

Realizado : INGECONTROL Fecha: 11/5/2016


Revisado : Leudis Astudillo Fecha: 11/5/2016
Zona Indust rial M at anzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edif icio Ingecont rol, Ciudad Guayana Edo. Bolí var Telf s. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laborat orio@ingecont rol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
146

Anexo G
Granulometría de los agregados
147

Tabla 56.

Ensayo de granulometría del agregado fino (Material integral).

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
(ASTM D1140 / C117 / C136)
J-09502546-2

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B OBRA: Tesis de grado

MUESTRA: Material Integral Manantial PROCEDENCIA: Cantera Manantial FECHA: 9-may-16

Peso muestra para ensayo


Abertura tamiz Peso %
% Peso total muestra 3,895.8 grs
Designació n
retenido % Retenido Retenido
No minal Pasante Peso ret. acum. hasta N°4 1,237.4 grs
en mm
alternativa (grs.) acumulado
NORVEN Peso pasa N° 4 2,658.4 grs
PIEDRA

101.6 4" Ante de lavarla 669.8 grs


GRANULOMETRÍA GRUESA

76.10 3" Después de lavarla 618.8 grs


64.00 2 1/2 " Clasificación de las diferentes fracciones de
50.80 2" tamaño, según la A.S.T.M.
GRUESA

38.10 1 1/2 " 100.0 Grava gruesa (pasa 3" - ret. 3/4") 0.0%
25.40 1" 0.0 0.0 0.0 100.0 Grava fina (pasa 3/4" - ret. N° 4) 31.8%
GRAVA

19.00 3/4 " 0.0 0.0 0.0 100.0 Arena gruesa (pasa N° 4 - ret. N° 10) 0.0%
12.70 1/2 " 18.7 0.5 0.5 99.5 Arena media (pasa N° 10 - ret. N° 40) 0.0%
9.510 3/8 " 202.1 5.2 5.7 94.3 Arena fina (pasa N° 40 - ret. N° 200) 6.8%
FINA

6.350 1/4 " Pasa N° 200 (limo + arcilla + coloides) 5.2%


4.760 Nº 4 1,016.6 26.1 31.8 68.2 Total suma fracciones 43.8%
GRUESA

2.380 Nº 8 195.5 19.9 51.7 48.3 Distribución gráfica (%)


2.000 Nº10 5.2 0.5
GRANULOMETRÍA FINA

6.8 5.2 26.1


1.190 Nº 16 7.5
0.841 8.8
MEDIA

Nº 20
ARENA

0.595 Nº 30 196.5 20.0 71.7 28.3


0.420 Nº 40 20.0 19.9
0.297 Nº 50 86.4 8.8 80.5 19.5
0.250 Nº 60 pasa 3/4" ret.1/2" pasa 1/2" ret.3/8"
FINA

pasa 3/8" ret. N° 4 pasa N° 4 ret. N°8


0.149 Nº 100 73.4 7.5 88.0 12.0 pasa N°8 ret. N° 30 pasa N°30 ret. N° 50
0.075 Nº 200 67.0 6.8 94.8 5.2 pasa N°50 ret. N° 100 pasa N°100 ret. N° 200
pasa N° 200
Pasa Nº 200 51.0 5.2 100.0 0.0
2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N°4 N°10 N°40 N°50 N°100 N°200
100

90

80

70
% Pasante

60

50

40

30

20

10

0
100 .00 10.00 1.00 0.10 0.01

Diámetro partículas (mm)

Ensayo realizado por: INGECONTROL Revisado por: Leudis Astudillo


Fecha: 9-may-16 Fecha: 9-may-16

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail:
labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
148

Tabla 57.

Ensayo de granulometría del agregado grueso.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
(ASTM D1140 / C117 / C136)
J-09502546-2

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B. OBRA: Tesis de Grado

MUESTRA: Piedra 3/4" PROCEDENCIA: Cantera Manantial FECHA: 9-may-16

Peso muestra para ensayo


Abertura tamiz Peso %
% Peso total muestra 13,747.7 grs
Designació n
retenido % Retenido Retenido
No minal Pasante Peso ret. acum. hasta N°4 13,245.7 grs
en mm
alternativa (grs.) acumulado
NORVEN Peso pasa N° 4 502.0 grs
PIEDRA

101.6 4" Ante de lavarla grs


GRANULOMETRÍA GRUESA

76.10 3" Después de lavarla grs


64.00 2 1/2 " Clasificación de las diferentes fracciones de
50.80 2" tamaño, según la A.S.T.M.
GRUESA

38.10 1 1/2 " 100.0 Grava gruesa (pasa 3" - ret. 3/4") 20.6%
25.40 1" 104.2 0.8 0.8 100.0 Grava fina (pasa 3/4" - ret. N° 4) 96.3%
GRAVA

19.00 3/4 " 2,722.0 19.8 20.6 79.4 Arena gruesa (pasa N° 4 - ret. N° 10) 0.0%
12.70 1/2 " 6,909.8 50.3 70.8 29.2 Arena media (pasa N° 10 - ret. N° 40) 0.0%
9.510 3/8 " 2,232.6 16.2 87.1 12.9 Arena fina (pasa N° 40 - ret. N° 200) 0.0%
FINA

6.350 1/4 " Pasa N° 200 (limo + arcilla + coloides) 0.0%


4.760 Nº 4 1,277.1 9.3 96.3 3.7 Total suma fracciones 116.9%
GRUESA

2.380 Nº 8 502.0 3.7 100.0 0.0 Distribución gráfica (%)


2.000 Nº10 3.7
9.3
GRANULOMETRÍA FINA

19.8
1.190 Nº 16 16.2
0.841
MEDIA

Nº 20
ARENA

0.595 Nº 30 0.0 0.0 100.0 0.0


0.420 Nº 40 50.3
0.297 Nº 50 0.0 0.0 100.0 0.0
0.250 Nº 60 pasa 1" ret. 3/4"" pasa 3/4" ret.1/2"
FINA

0.149 Nº 100 0.0 0.0 100.0 0.0 pasa 1/2" ret.3/8" pasa 3/8" ret. N° 4
0.075 Nº 200 0.0 0.0 100.0 0.0 pasa N° 4 ret. N°8
Pasa Nº 200

2" 1" 3/4" 1/2" 3/8" N°4 N°10 N°40 N°50 N°100 N°200
100

90

80

70
% Pasante

60

50

40

30

20

10

0
100 .00 10.00 1.00 0.10 0.01

Diámetro partículas (mm)

Ensayo realizado por: INGECONTROL Revisado por: Leudis Astudillo


Fecha: 9-may-16 Fecha: 9-may-16

Zo na Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingeco ntro l, Ciudad Guayana Edo . B o lívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail:
labo rato rio @ingeco ntro l.co m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
149

Tabla 58.

Ensayo de granulometría del agregado fino (Polvo de caucho/GCR).

ING-SUE-05
ENSAYO DE
GRANULOMETRIA Fecha elab. 2002
ASTM D 1140-06 Última
enero-07
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
J-09502546-2 rev.

EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B OBRA: Tesis de grado

MUESTRA: Polvo de caucho PROCEDENCIA: Cauchos desechados FECHA: 9-may-16

Peso muestra para ensayo


Abertura tamiz Peso
% Retenido % Peso total muestra 955.4 grs
Designación retenido % Retenido
acumulado Pasante Peso ret. acum. hasta N°4 grs
Nominal en mm alternativa (grs)
NORVEN Peso pasa N° 4 grs
PIEDRA

101.6 4" Ante de lavarla grs


GRANULOMETRIA GRUESA

76.10 3" Después de lavarla grs


64.00 2 1/2 " Clasificación de las diferentes fracciones de tam año,
50.80 2" según la A.S.T.M.
GRUESA

1/2 "
38.10 1 Grava gruesa (pasa 3" - ret. 3/4")
25.40 1" 0.0 0.0 0.0 100.0 Grava fina (pasa 3/4" - ret. N° 4) 7.9%
GRAVA

19.00 3/4 " 0.0 #¡DIV/0! 0.0 100.0 Arena gruesa (pasa N° 4 - ret. N° 10) 27.0%
12.70 1/2 " Arena media (pasa N° 10 - ret. N° 40) 50.0%
9.510 3/8 " Arena fina (pasa N° 40 - ret. N° 200) 15.1%
FINA

6.350 1/4 " 0.0 0.0 0.0 100.0 Pasa N° 200 (limo + arcilla + coloides) 0.0%
4.760 Nº 4 75.3 7.9 7.9 92.1 Total suma fracciones 100.0%
GRUESA

2.380 Nº 8 175.6 18.4 26.3 73.7 Distribución gráfica del tam año de las partículas
2.000 Nº 10 82.6 8.6 34.9 65.1
7.9%
1.680 Nº 12 74.4 7.8 42.7 57.3 15.1%
1.410 Nº 14 69.5 7.3 50.0 50.0
GRANULOMETRIA FINA

1.190 Nº 16 53.3 5.6 55.5 44.5


0.841 Nº 20 73.3 7.7 63.2 36.8
MEDIA
ARENA

0.707 Nº 25 63.6 6.7 69.9 30.1


0.595 Nº 30 39.1 4.1 74.0 26.0 27.0%
0.420 Nº 40 104.5 10.9 84.9 15.1 50.0%
0.297 Nº 50 66.6 7.0 91.9 8.1
0.250 Nº 60 28.2 3.0 94.8 5.2
FINA

0.177 Nº 80 25.4 2.7 97.5 2.5


0.149 Nº 100 13.4 1.4 98.9 1.1 Grava Fina Arena Gruesa
0.075 Nº 200 10.7 1.1 100.0 0.0 Arena Media Arena Fina
Pasa Nº 200

1" 3/4" 3/8" N°4 N°10 N°4 N°200


100

80
% Pasante

60

40

20

0
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Diámetro paticulas (mm)

Realizado por: INGECONTROL Revisado por: Jesús Gutiérrez Aprobado por: Leudis Astudillo
Fecha: 9 de mayo de 2016 Fecha: 9 de mayo de 2016 Fecha: 09-may.-16

Zona Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingecontrol, Ciudad Guayana Edo. Bolívar Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

Nota: Elaborada por los autores, Venezuela.


150

Anexo H
Combinación de los materiales agregados con la mezcla
patrón
Tabla 59.

Combinación de agregados para un diseño de concreto asfáltico tipo IV (Mezcla patrón).

COMBINACIONES DE AGREGADOS
CONCRETO ASFALTICO TIPO IV
NGECONTROL
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD Empresa: Tesistas de U.C.A.B
J-09502546-2
Proyecto: Tesis de grado
Situación: Planta Puerto Ordaz - Estado Bolívar

MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº 2 MUESTRA Nº 3 MUESTRA Nº 4 La granulometría de los agregados en el


Piedra 3/4" Manantial Material Integral Manantial momento de ser mezclado debe estar
comprendida entre los límites indicados en
TAMIZ % USADO % USADO % USADO % USADO COVENIN 2000-87, APARTE 12-10.11

25% 75% 100%


MEDIA LIMITES
% pasante Total % pasante Total % pasante Total % pasante Total TOTAL GENERAL
1" 100.0 25.0 100.0 75.0 100.0 100 100 100
3/4" 79.4 19.9 100.0 75.0 94.9 90 80 100
3/8" 12.9 3.2 94.3 70.7 74.0 70 60 80
Nº 4 3.7 0.9 68.2 51.2 52.1 56.5 48 65
Nº 8 0.0 0.0 48.3 36.2 36.2 42.5 35 50
Nº 30 0.0 0.0 28.3 21.2 21.2 24.5 19 30
Nº 50 0.0 0.0 19.5 14.6 14.6 18 13 23
Nº 100 0.0 0.0 12.0 9.0 9.0 11 7 15
Nº 200 0.0 0.0 5.2 3.9 3.9 5 2 8
100
Procedencias de las muestras
Nº 1 Piedra picada 3/4", Cantera Manantial 90 COMB INACION
Nº 2 Material integral, Cantera Manantial LIMITE INFER IOR
80
Nº 3 LIMITE SUPERIOR
Nº 4 70
Porcentaje pasante (%)

60
Observaciones
* Los materiales fueron muestreados y transportados por personal 50
de S.A.A.B. 40

* Los materiales son productos manufacturados, provenientes de 30


canteras 20

Realizado: INGECONTROL 10

Revisado: Ing. Leudis Astudillo 0


1" 3/4" 3/8" Nº 4 Nº 8 Nº 30 Nº 50 Nº 100 Nº 200
Numero de tamiz
Fecha: lunes, 09 de mayo de 2016

Z o na Indus t ria l M a t a nza s S ur, UD - 3 2 1, M a nz. 7 E dif ic io Inge c o nt ro l, C iuda d G ua ya na E do . B o lí v a r T e lf s . ( 0 2 8 6 ) 9 9 4 18 8 4 - 9 9 4 18 8 3 F a x ( 0 2 8 6 ) 9 9 4 13 4 7 E - m a il: la bo ra t o rio @ inge c o nt ro l.c o m

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados por Ingecontrol, C.A.

151
152

Anexo I
Ensayo de Marshall de la mezcla patrón
Tabla 60.

Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla patrón mediante el método Marshall.

PROYECTO: Diseño de mezcla patrón CAPA: Rodam. - Interm. MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV

INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EMPRESA: INGECONTROL FECHA: 12 de Mayo 2016


J-09502546-2

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL DISEÑO (MÉTODO MARSHALL)


Pes o Vacíos en Vacíos
Pes o
Mues tra Ligante Mues tra Peso Muestra en el Pes o Pes o Es pecífico Vacíos el Llenados Factor de Estabilidad
ALTURA Mues tra Volum en Estabilidad Flujo
Nº as fáltico en el Aire Con SSS Unitario Máxim o de la Totales Agregado con Corrección Corregida
en el Aire
Agua Mezcla (Rice) Mineral As falto
(%) (cm) (grs.) (grs.) (grs.) (cm3) (kg/m3) (%) (%) (%) (Lbs) (Ver diag.) (Lbs) (1/100")

1 4.0 6.15 1,190.3 696.5 1,191.2 493.8 2,412 2,836 1.04 2,949 7.8
2 96.0 6.06 1,179.1 688.8 1,179.7 490.3 2,406 2,682 1.09 2,923 8.4
3 6.04 1,176.6 689.0 1,177.5 487.6 2,415 2,664 1.09 2,904 8.8
PROMEDIO 2,382 2,562 7.03 14.0 50.0 2,926 8.3

4 4.5 5.86 1,143.5 676.3 1,144.5 467.2 2,450 3,254 1.14 3,710 9.6
5 95.5 5.76 1,121.5 662.6 1,123.3 458.9 2,448 3,094 1.19 3,682 8.5
6 5.78 1,128.6 667.4 1,129.3 461.2 2,449 3,095 1.19 3,683 9.0
PROMEDIO 2,415 2,531 4.58 13.3 65.6 3,691 9.0

7 5.0 6.28 1,238.3 738.7 1,238.7 499.6 2,479 3,883 1.00 3,883 9.9
8 95.0 6.13 1,231.3 734.6 1,231.6 496.7 2,480 3,756 1.04 3,906 9.9
9 6.23 1,231.9 733.5 1,232.2 498.4 2,472 3,791 1.04 3,943 10.7
PROMEDIO 2,433 2,521 3.49 13.1 73.4 3,911 10.2

10 5.5 6.28 1,241.2 737.7 1,241.4 503.5 2,466 3,661 1.00 3,661 11.6
11 94.5 6.20 1,222.4 726.6 1,222.7 495.8 2,466 3,563 1.04 3,706 10.7
12 6.21 1,231.6 731.9 1,231.8 499.7 2,465 3,573 1.04 3,716 11.3
PROMEDIO 2,417 2,478 2.46 14.1 82.6 3,694 11.2

13 6.0 6.22 1,245.0 735.8 1,245.1 509.2 2,445 3,458 1.04 3,596 13.2
14 94.0 6.21 1,220.9 721.5 1,221.1 499.4 2,445 3,338 1.04 3,472 12.1
15 6.27 1,225.7 721.5 1,225.9 504.2 2,431 3,401 1.00 3,401 12.7
PROMEDIO 2,401 2,435 1.40 15.2 90.8 3,490 12.7

G.E. (c.a) = PESO ESPECIFICO DE CEMENTO ASFÁLTICO 1.035 OBSERVACIÓN


G.E. (ag) = PESO ESPECIFICO COMBINADOS DE LOS AGREGADOS 2.660

Diseño de mezcla (concreto asfáltico tipo IV) 75%


REALIZADO POR: INGECONTROL FECHA: 12 de Mayo 2016
material integral Manantial, 25% piedra Manantial.
REVISADO POR: Leudis Astudillo FECHA: 12 de Mayo 2016

Zona Industrial Matanzas Sur, UD-321, Manz. 7 Edif icio Ingecontrol, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, Venezuela. Telf s. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados por Ingecontrol, C.A.

153
154

Anexo J
Ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla
asfáltica patrón
155

Tabla 61.

Ensayo del peso específico máximo teórico de la mezcla asfáltica patrón (Concreto
asfáltico en caliente tipo IV).

ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO MÁXIMO TEÓRICO DE


MEZCLAS ASFÁLTICAS
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ASTM 2041 - AASHO T209
J-09502546-2

PROYECTO: Diseño de mezcla patrón CAPA: Rodam. - Interm. MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV
EMPRESA: INGECONTROL UBICACIÓN: Puerto Ordaz - Estado Bolívar FECHA: 13/05/2016

MÉTODO CON FRASCO VOLUMÉTRICO

Líquido en la mezcla asfáltica (%) 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0


Agregados combinados (%) 96.0 95.5 95.0 94.5 94.0
1. Peso Frasco (gr) 1,154.6 1,154.6 1,154.6 1,154.6 1,154.6
2. D, Peso Frasco + Agua (gr) 11,222.0 11,222.0 11,222.0 11,222.0 11,222.0
3. Peso Frasco + Muestra (gr) 2,242.2 2,256.3 2,265.0 2,232.5 2,189.6
4. A, Peso Muestra (3 - 1) (gr) 1,087.6 1,101.7 1,110.4 1,077.9 1,035.0
5. E, Peso Frasco + Muestra + Agua (Después del vacío parcial) (gr) 11,895.5 11,899.3 11,900.5 11,876.3 11,846.3
6. Suma de los Pesos A + D (4 + 2) (gr) 12,309.6 12,323.7 12,332.4 12,299.9 12,257.0
7. Peso de un Volumen de Agua Igual a la Muestra (6 - 5) (gr) 414.1 424.4 431.9 423.6 410.7
8. PEt, Peso Específico Máximo Teórico de la Mezcla (4 / 7)*1000 2,626 2,596 2,571 2,545 2,520

% ligante Densidad Kg/m3 2700


en la mezcla Compactada Rice 2680
2660
4.0 2,382 2,626
Peso específico Rice

2640
4.5 2,415 2,596 2620
2600
5.0 2,433 2,571 2580
5.5 2,417 2,545 2560
6.0 2,401 2,520 2540
2520
2500
OBSERVACIONES 2480
2460
2440
2420
2400
4.0 4.5 5.0 5.5 6.0

% asfáltico

Realizado: INGECONTROL Revisado: Jesús Gutiérrez Aprobado: Leudis Astudillo


Fecha: 13/05/2016 Fecha: 13/05/2016 Fecha: 13/05/2016
Zona Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingecontrol, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, Venezuela. Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
156

Anexo K
Carta informativa del diseño de mezcla patrón
157

Tabla 62.

Carta informativa del diseño de mezcla patrón (Concreto asfáltico en caliente tipo
IV).

CARTA INFORMATIVA DEL DISEÑO DE MEZCLA


(CONCRETO ASFÁLTICO EN CALIENTE TIPO IV)
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
J-09502546-2

EMPRESA: INGECONTROL UBICACIÓ Puerto Ordaz - Estado Bolívar


PROYECTO: Diseño de mezcla patrón TIPO: MAC-IV USO: Rodam. - Interm.
PLANTA: FECHA: viernes, 13 de mayo de 2016

Combinación de agregados
Agregados Procedencia Tam. Máx. Aporte para el diseño de mezcla
Material integral Cantera Manantial 1/2" 75%
Piedra 3/4" Cantera Manantial 3/4" 25%

Porcentaje pasante Variación permisible Especificación Normativa


La granulo metría del agregado en el mo mento de ser
Una vez establecida la mezcla de trabajo ,
% pasante total general las variacio nes permisibles en la mezclada debe estar co mprendida en lo s siguientes
Tamiz granulo metría so n (+ o -) Tamiz
(Combinación) límites (No rma Técnica Fo ndo no rma 2000-1:2009
(No rma Técnica Fo ndo no rma 2000-1:2009)
apartado 12.10.13a y 12.10.13b)

1" 100.0 1" 100 100


3/4" 94.9 7 3/4" 80 100
3/8" 74.0 3/8" 60 80
Nº 4 52.1 6 Nº 4 48 65
Nº 8 36.2 4 Nº 8 35 50
Nº 30 21.2 4 Nº 30 19 30
Nº 50 14.6 3 Nº 50 13 23
Nº 100 9.0 3 Nº 100 7 15
Nº 200 3.9 2 Nº 200 2 8

Propiedades de la mezcla del diseño (Ensayo Marshall) y especificaciones COVENIN

Parámetro indicados en la
Propiedades Valores obtenidos Observación
Norma
Contenido óptimo de asfalto (%) 4.9% ±0,3% (mezcla de trabajo)
La mezcla
Densidad (Kg/m 3) 2,430 cumple con los
Vacíos totales (%) 3.8 (media norma) 3-5 (Capa de rodamiento) parámetros
Vacíos del agregado mineral (%) 13.2 ≥12.8 indicados en la
Norma Técnica
Vacíos llenados con cemento asf. (%) 72 65 - 75 Fondonorma 2000-
Estabilidad (Lbs) 3,900 2200(Alto) - 1800(Medio) 1:2009 apartado
12.10.13a y
Flujo(1/100) pulg. 10 8-14
12.10.13b
Equivalente de arena combinado (%) 69.61% ≥45

OBSERVACIÓN Realizado por: INGECONTROL


Realizar ensayos de mezcla de concreto asfáltico en
caliente, al comenzar a utilizar la combinación Revisado por: Jesús Gutiérrez
propuesta, para compararlos con los parámetros
establecidos en el diseño. Aprobado por: Leudis Astudillo
Zona Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingecontrol, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, Venezuela. Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

Nota: Elaborada por la empresa Ingecontrol, 2016, Venezuela. Derechos reservados


por Ingecontrol, C.A.
158

Anexo L
Ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de
mezcla asfáltica con inserción de polvo de caucho/GCR.
159

Tabla 63.

Ensayo del peso específico máximo teórico del diseño de mezcla asfáltica con
inserción de polvo de caucho/GCR.

ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO MÁXIMO TEÓRICO DE


MEZCLAS ASFÁLTICAS
INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
ASTM 2041 - AASHO T209
J-09502546-2

PROYECTO: Tesis de grado CAPA: Rodam. - Interm. MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV
EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B UBICACIÓN: Puerto Ordaz - Estado Bolívar FECHA: 18/05/2016

MÉTODO CON FRASCO VOLUMÉTRICO

Líquido en la mezcla asfáltica (%) 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9


Agregados combinados (%) 95.1 95.1 95.1 95.1 95.1
1. Peso Frasco (gr) 5,900.0 5,900.0 5,900.0 5,900.0 5,900.0
2. D, Peso Frasco + Agua (gr) 10,894.0 10,894.0 10,894.0 10,894.0 10,894.0
3. Peso Frasco + Muestra (gr) 7,186.0 7,105.0 6,680.0 6,695.0 6,630.0
4. A, Peso Muestra (3 - 1) (gr) 1,286.0 1,205.0 780.0 795.0 730.0
5. E, Peso Frasco + Muestra + Agua (Después del vacío parcial) (gr) 11,668.6 11,603.5 11,342.1 11,340.6 11,288.5
6. Suma de los Pesos A + D (4 + 2) (gr) 12,180.0 12,099.0 11,674.0 11,689.0 11,624.0
7. Peso de un Volumen de Agua Igual a la Muestra (6 - 5) (gr) 511.4 495.5 331.9 348.4 335.5
8. PEt, Peso Específico Máximo Teórico de la Mezcla (4 / 7)*1000 2,515 2,432 2,350 2,282 2,176

% ligante Densidad Kg/m3


en la mezcla Compactada 2580
Rice
2540
4.9 2,397 2,515
Peso específico Rice

2500
4.9 2,328 2,432 2460
4.9 2,256 2,350 2420
4.9 2,198 2,282 2380
4.9 2,103 2,176 2340
2300
2260
OBSERVACIONES
2220
2180
2140
2100
4.9 4.9 4.9 4.9 4.9

% asfáltico

Realizado: José A. Calderón y María F. Silva Revisado: Jesús Gutiérrez Aprobado: Leudis Astudillo
Fecha: 18/05/2016 Fecha: 18/05/2016 Fecha: 18/05/2016
Zona Industrial M atanzas Sur, UD-321, M anz. 7 Edificio Ingecontrol, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, Venezuela. Telfs. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

Nota: Elaborado por los autores, Venezuela.


160

Anexo M
Resultados del diseño por el método Marshall de las mezclas
modificadas con polvo de caucho
Tabla 64.

Resultados de la estabilidad y flujo del diseño de la mezcla asfáltica con inserción de polvo de caucho/GCR mediante el método
Marshall.

PROYECTO: Tesis de grado CAPA: Rodam. - Interm. MEZCLA: Conc. Asf. Tipo IV

INGENIERIA DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD


EMPRESA: Tesistas de U.C.A.B FECHA: 18-may.-16
J-09502546-2

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL DISEÑO (MÉTODO MARSHALL)


Pes o Peso Vacíos en Vacíos
Pes o
Mues tra Materiales Ligante Mues tra Muestra en Pes o Es pecífico Vacíos el Llenados Factor de Estabilidad
ALTURA Mues tra Volum en Pes o Unitario Estabilidad Flujo
Nº com binados as fáltico en el el Aire Con Máxim o de la Totales Agregado con Corrección Corregida
en el Aire
Agua SSS Mezcla (Rice) Mineral As falto
3 3
(%) (%) (cm ) (grs .) (grs .) (grs .) (cm ) (kg/m ) (%) (%) (%) (Lbs) (Ver diag.) (Lbs) (1/100")

Caucho = 1
1 Piedra = 25
4.9 6.56 1,254.6 732.0 1,255.4 522.6 2,402 3,442 0.96 3,304 10.6
2 95.1 6.32 1,225.6 714.0 1,226.5 511.6 2,397 3,547 1.00 3,547 9.7
Integral = 74
3 6.46 1,234.5 718.0 1,235.5 516.5 2,392 3,687 0.96 3,540 10.2
PROMEDIO 2,397 2,515 4.68 13.8 66.1 3,464 10.2
Caucho = 2
4 4.9 6.72 1,252.8 716.0 1,253.6 536.8 2,335 2,926 0.93 2,721 14.6
Piedra = 25
5 95.1 6.77 1,234.0 703.0 1,234.8 531.0 2,325 2,942 0.89 2,618 13.3
Integral = 73
6 6.80 1,249.0 711.0 1,249.8 538.0 2,323 3,100 0.89 2,759 13.5
PROMEDIO 2,328 2,432 4.28 15.8 73.0 2,700 13.8
Caucho = 3
7 4.9 6.94 1,243.3 694.0 1,243.8 549.3 2,264 2,562 0.86 2,203 19.8
Piedra = 25
8 95.1 7.02 1,245.8 692.0 1,246.3 553.8 2,250 2,520 0.86 2,167 21.4
Integral = 72
9 7.04 1,260.4 701.0 1,261.2 559.4 2,255 2,634 0.86 2,265 20.5
PROMEDIO 2,256 2,350 3.98 18.0 77.8 2,212 20.6
Caucho = 4
10 4.9 7.01 1,226.7 670.0 1,227.3 556.7 2,205 2,025 0.86 1,742 27.4
Piedra = 25
11 95.1 7.03 1,232.7 671.0 1,233.2 561.7 2,195 2,123 0.86 1,826 27.3
Integral = 71
12 7.05 1,229.6 669.0 1,230.0 560.6 2,194 2,155 0.86 1,853 26.0
PROMEDIO 2,198 2,282 3.68 19.6 81.3 1,807 26.9
Caucho = 5
13 4.9 7.27 1,223.9 644.0 1,224.3 579.9 2,111 1,657 0.81 1,342 33.5
Piedra = 25
14 95.1 7.50 1,223.6 640.0 1,223.7 583.6 2,097 1,699 0.78 1,325 35.0
Integral = 70
15 7.20 1,215.5 637.0 1,216.1 578.5 2,102 1,548 0.83 1,285 34.2
PROMEDIO 2,103 2,176 3.34 22.7 85.3 1,317 34.2

OBSERVACIÓN
REALIZADO POR: José A. Calderón y María F. Silva. FECHA: 18/5/2016

REVISADO POR: Leudis Astudillo FECHA: 18/5/2016 Dosificaciones de mezcla asfáltica (piedra picada, material
integral y caucho) en las proporciones indicadas

Zona Industrial Matanzas Sur, UD-321, Manz. 7 Edif icio Ingecontrol, Ciudad Guayana, Edo. Bolívar, Venezuela. Telf s. (0286) 9941884-9941883 Fax (0286) 9941347 E-mail: laboratorio@ingecontrol.com

161
Nota: Elaborado por los autores, Venezuela.
162

Anexo N
Arreglo espacial de la maquinaria de producción de polvo
de caucho
Figura 26. Arreglo espacial de la maquinaria de producción de polvo de caucho. Suministrado por Qingdao Rubber Machinery.

163

También podría gustarte