Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD, GESTIÓN TRIBUTARIA,
AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

SILABO

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la asignatura : DERECHO TRIBUTARIO III
1.2 Código de la asignatura : (111787-CONT),(112746-TRIBUT),(113746-AUDIT)
1,3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas Semanales : 03 (3hs Teoría)
1.5 Semestre académico : 2022-I
1.6 Ciclo : Séptimo
1.7 Créditos : 3.0
1.8 Pre-requisito : Derecho Tributario II
1.9 Modalidad : Semipresencial
1.10 Docente : Mag. Emilio Agustín Ancaya Cortez (Coordinador)
Dr. Víctor Dante Ataupillco Vera
Dr. Daniel Irwin Yacolca Estares
Dr. Carlos Edwin Rojas Saldívar
Mag. Jorge Luis De Velazco Borda
Mag. Freddy Alarcón Vargas
CPC Percy Walter Chuchón Palomino
1.11 Correo Institucional : eancayac@unmsm.edu.pe
vataupillcov@unmsm.edu.pe
dyacolcae@unmsm.edu.pe
crojassa@unmsm.edu.pe
jdevelazcob@unmsm.edu.pe
falarconv@unmsm.edu.pe
pchuchonp@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA

Esta asignatura forma parte del Área de Tributación de la formación profesional. Tiene como propósito cconocer y comprender los
aspectos legales y jurisprudenciales que enfrenta el estudio de los impuestos indirectos (IGV, ISC), los tributos municipales y
otros regímenes tributarios especiales. Introducción al conocimiento del Derecho Tributario internacional, así como, introducción a
las NIIF’s sus efectos en el Impuesto a la Renta.

Su contenido está organizado en cuatro unidades que son las siguientes:

UNIDAD DIDÁCTICA I. La Imposición indirecta y los sistemas de recaudación del IGV.


UNIDAD DIDÁCTICA II. Los tributos municipales, los medios de pago y el ITF y los regímenes tributarios especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA III. El Derecho Tributario Internacional y la doble Imposición Internacional.
UNIDAD DIDÁCTICA IV. La NIC 12 y el Impuesto a la Renta diferido y otras NICs o NIIFs con Incidencia Tributaria .

3. COMPETENCIA GENERAL
Interpreta las estructuras legales y jurisprudenciales de la imposición indirecta, municipal, derecho tributario internacional y
regímenes tributarios especiales, que permitirán identificar las relaciones entre las NIC y NIIF y el asunto tributario, con lo cual
fortalece el entendimiento de las estructuras fiscales del País.
4. CAPACIDADES

4.1 Aplica la normatividad doctrinaria, legal y jurisprudencial de la imposición indirecta, para identificar los aspectos sustanciales
y formales de los tributos indirectos y sus regímenes recaudatorios, con lo que comprenderá la aplicación de la ley positiva
de los impuestos indirectos.
4.2 Interpreta integralmente la legislación tributaria municipal, para asegurar una aplicación efectiva del cumplimiento de las
obligaciones tributarias con las municipalidades, lo que permitirá incentivar y promover la conciencia tributaria comunitaria.
4.3 Interpreta el Derecho Tributario Internacional, para identificar los efectos de la doble Imposición Internacional, con lo
permitirá integrar su formación profesional en el área tributaria.
4.4 Aplica las Normas Internacionales de Contabilidad-NIC y las Normas Internaciones de Información Financiera- NIIF
identificando los impactos e incidencias con las normas tributarias, lo cual integrara sus conocimientos contables.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: LA IMPOSICIÓN INDIRECTA Y LOS SISTEMAS DE RECAUDACIÓN DEL IGV.


Capacidades Aplica la normatividad doctrinaria, legal y jurisprudencial de la imposición indirecta, para
identificar los aspectos sustanciales y formales de los tributos indirectos y sus regímenes
recaudatorios, con lo que comprenderá la aplicación de la ley positiva de los impuestos
indirectos.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Presentación del silabo ASINCRÓNICAS Silabo Revisión documental.


1. Prueba de entrada Revisión del Silabo Indicaciones en forma oral sobre Revisión de la
2. Introducción a la imposición Revisión de video las normas de conducta esperada presentación de los
al consumo IVA en el aula virtual. contenidos.
3. IGV- Actividades gravadas: Presentación del material en aula
-Venta de bienes muebles virtual. Conformación de equipos
Semana 1 - Prestación y utilización de de estudiantes para el
servicios Video sobre Impuestos desarrollo del trabajo
indirectos casuístico.
http://z0723.cponline.org.ar:8080/
ofercap/detalleRCyT?idreunion=3 Formulación de las
680 normas de conducta
esperadas para el
desarrollo de clases
virtuales.

Semana 2 - Construcción SINCRÓNICAS Plataforma virtual Revisión de la Prueba de


- primera venta de inmuebles Prueba de Entrada Video Conferencia Google Meet Entrada
- Importaciones Revisión de comunicados, Proyección de video de IVA Exposición
1. De las Exoneraciones mensajes. A Síntesis
2. Nacimiento de la Obligación Presentación de los https://www.youtube.com/watch? Formulación de
Tributaria contenidos y la agenda de v=w3AzTsuTnDM preguntas.
la sesión. B Pautas para el desarrollo
Exposición del video https://www.youtube.com/watch? de tareas
mediante videoconferencia v=BRY02h5oiRo

Semana 3 1. De los Sujetos del Impuesto ASINCRÓNICAS Presentación del material en Revisión documental.
2. Del Cálculo del Impuesto Revisión de presentación aula virtual. Revisión de la
3. Del Impuesto Bruto en ppt., los contenidos y la presentación de los
agenda de la sesión. contenidos.
Revisión de video
Asignación de tareas
académicas
1. Del Crédito Fiscal SINCRÓNICAS Videos sobre el sujeto pasivo, Exposición, diálogo
Constitución del derecho al Presentación de los hecho imponible y ámbito del Síntesis
crédito fiscal. Requisitos contenidos y la agenda de IVA Formulación de preguntas
Semana 4 Sustanciales y Formales. la sesión. A Revisión de tareas
Comprobantes de pago no Revisión de tareas. https://www.youtube.com/watch? Práctica Calificada
fidedignos y otros que no Video conferencias v=H3s_polD4C8
dan derecho al crédito utilizando la plataforma de B
fiscal. Casos especiales Google meet https://www.youtube.com/watch?
para aplicación del crédito Desarrollo de la clase v=nqsCWVkAfNw
fiscal. La prorrata participativa e inmediata. C
Practica Calificada N° 1 https://www.youtube.com/watch?
v=h7rVRHQmylg
Semana 5 1 De los Ajustes al Impuesto ASINCRÓNICAS Presentación del material en Revisión documental.
Bruto y al Crédito Fiscal Revisión de presentación aula virtual. Revisión de la
2. Libros y Registros en ppt., los contenidos y la Video sobre detracciones presentación de los
obligatorios agenda de la Sesión A contenidos
Revisión de video https://www.youtube.com/watch? Revisión del video
v=an0HYqMx_Bg
B
https://www.youtube.com/watch?
Semana 6 1. Del Régimen de las v=j7N5kB_f2p8
Exportaciones
2. De los Medios de Control, SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
de los Registros y los Video conferencias Video Conferencia Google Meet Síntesis y
Comprobantes de Pago utilizando la plataforma de Formulación de preguntas
3. Del Régimen de la Región Google meet Trabajo Colaborativo
de la Selva Desarrollo de la clase
participativa e inmediata
Semana 7 IGV:
1. 1. Retenciones
2. Percepciones
3. Detracciones
4. Jurisprudencia
administrativa y judicial

Semana 8 EXAMEN PARCIAL Examen Escrito

LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD II. LOS TRIBUTOS MUNICIPALES, LOS MEDIOS DE PAGO Y EL ITF Y LOS REGÍMENES TRIBUTARIOS ESPECIALES.
Capacidades Interpreta integralmente la legislación tributaria municipal, para asegurar una aplicación
efectiva del cumplimiento de las obligaciones tributarias con las municipalidades, lo que
permitirá incentivar y promover la conciencia tributaria comunitaria.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 9 1. Potestad tributaria ASINCRÓNICAS Aula virtual y presentación de Revisión documental.


municipal, Sujeto Activo de Revisión de la presentación los ppt. Con los contenidos Revisión de la
la Obligación Tributaria de los contenidos y la agenda de las clases. presentación de los
2. Principios tributarios y de la sesión Video: contenidos
derechos del contribuyente
Tributos Municipales: Lectura
Impuestos, Contribuciones
y Tasas.
3. Marco normativo para las SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
contribuciones y tasas Video conferencias utilizando Video Conferencia Google Meet Síntesis
municipales. la plataforma de Google meet Formulación de preguntas
Desarrollo de la clase Aula Invertida
participativa e inmediata
Semana 10 1. Medios de pago ASINCRÓNICAS Presentación del material en Revisión documental.
2. ITF Revisión de presentación en aula virtual. Revisión de la
3. Regímenes tributarios ppt., los contenidos y la presentación de los
4. Régimen general agenda de la Sesión Proyección de video contenidos
5. Régimen especial Tema: Video: Regímenes tributarios Revisión de video
6. Régimen Mypes Revisión de video https://www.youtube.com/watch
7. Régimen simplificado ?v=44eGio6odqk

SINCRÓNICAS Plataforma virtual


Video conferencias utilizando Video Conferencia Google Meet Exposición
la plataforma de Google meet Video sobre ITF Síntesis
Desarrollo de la clase https://www.youtube.com/watch Formulación de preguntas
participativa e inmediata ?v=iTkQFAgdFH4
LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD III: EL DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL Y LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL.


Capacidades Interpreta el Derecho Tributario Internacional, para identificar los efectos de la doble
Imposición Internacional, con lo permitirá integrar su formación profesional en el área
tributaria..
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 11 1. Principios de Derecho ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación del Revisión documental.
Tributario Internacional Revisión de presentación en material. Revisión de la
2. El tratamiento de la doble ppt., los contenidos y la Lectura: presentación de los
imposición agenda de la Sesión Video sobre la importancia contenidos
3. El Impuesto sobre la Renta Tema: de los tratados Revisión de video
de No Residentes Revisión de video https://www.juridicas.unam.mx/
4. Rendimientos de videoteca/evento/congreso-de-
Actividades Económicas y derecho-tributario-
establecimiento internacional/2008-11-
permanente 18/mesa-4-disposiciones-
nacionales-e-internacionales-
de-anti-abuso-de-los-tratados-
para-evitar-la-doble-tributacion-
internacional
Video sobre convenio Chile y
Perú
https://www.youtube.com/watch
?v=P7NLuD8vtOE

SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición


Video conferencias utilizando Video Conferencia Google Síntesis
la plataforma de Google meet Meet Formulación de preguntas
Desarrollo de la clase Caso
participativa e inmediata

Semana 12 1. Rendimientos del ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación del Revisión documental.
Trabajo, Pensiones y Revisión de la presentación material. Revisión de la
Retribuciones de de los contenidos y la agenda Lectura presentación de los
Administradores de la Sesión contenidos
2. Rendimientos del Capital Tema: Video
Mobiliario Revisión de video A
3. Rendimientos de Bienes https://www.youtube.com/watch
Inmuebles SINCRÓNICAS ?v=LiIKafxUDV8 Exposición
4. Ganancias Patrimoniales Video conferencias utilizando B Síntesis
5. Entidades en Régimen la plataforma de Google meet https://www.youtube.com/watch Formulación de preguntas
de Atribución de Rentas Desarrollo de la clase ?v=nGAwSLcl7ms Caso
participativa e inmediata Práctica calificada
Práctica Calificada N° 2
(Semana Decimo Segunda
LOGROS DE APRENDIZAJE
UNIDAD IV : LA NIC 12 Y EL IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO Y OTRAS NICS O NIIFS CON INCIDENCIA TRIBUTARIA .
Capacidades Aplica las Normas Internacionales de Contabilidad-NIC y las Normas Internaciones de
Información Financiera- NIIF identificando los impactos e incidencias con las normas
tributarias, lo cual integrara sus conocimientos contables.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 13 1. La incidencia de las ASINCRÓNICAS Aula virtual, Revisión documental.
normas contables en la Revisión de la presentación Presentación del material Revisión de la presentación
aplicación de las NIC y de los contenidos y la agenda docente de los contenidos
de la sesión
NIIF
Tema:
2. La NIC 12: definiciones y
aplicaciones SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
Presentación de los Video Conferencia Google Síntesis
contenidos y la agenda de la Meet Formulación de preguntas
sesión
Video conferencias utilizando
la plataforma de Google meet
Desarrollo de la clase
participativa

Semana 14 - Evaluación contable y ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación Revisión documental.


tributaria: La NIC Nº 2 – Revisión de la presentación del material Revisión de la presentación
Existencias. de los contenidos y la agenda Video sobre NIIF de los contenidos
- Evaluación contable y de la sesión https://www.ealde.es/marco- Revisión del video
tributaria. La NIC Nº 16 – Revisión de video conceptual-normas-
Inmuebles, maquinaria y Tema: internacionales-de-
equipo. interpretacion-financiera-niif/
SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
Presentación de los Video Conferencia Google Síntesis y
contenidos y la agenda de la Meet Formulación de preguntas
sesión Trabajo Colaborativo
Video conferencias utilizando
la plataforma de Google meet
Semana 15 Las NIIF’s y sus efectos ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación Revisión documental.
contables y tributarios con el Revisión de la presentación del material Revisión de la presentación
Impuesto a la Renta de los contenidos y la agenda Videos de los contenidos
de la sesión A
Revisión de video Fiscalización y NIIF
Tema: https://www.youtube.com/wat
ch?v=CTSMfngubwo
B
Las NIIFF
Parte 1
https://www.youtube.com/wat
ch?v=n1JKnGpjjRM
Parte 2
https://www.youtube.com/wat
ch?v=4N8hgFOjc1I
SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición
Presentación de los Video Conferencia Google Síntesis
contenidos y la agenda de la Meet Formulación de preguntas
sesión Aula Invertida
Desarrollo de la clase Estudio de Caso
participativa e inmediata Trabajo colaborativo
Semana 16 EXAMEN FINAL Examen Escrito

LOGROS DE APRENDIZAJE
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6.1. . Se impartirán sesiones de exposición teórica – doctrinaria combinada con ejemplos de aplicación de los aspectos formales
y sustanciales de la tributación en el Perú. La participación del estudiante es activa y permanente mediante análisis de la
jurisprudencia y controles de lectura, debates grupales y en la exposición de trabajos de investigación y otros elementos
didácticos, bajo el asesoramiento y control del profesor.
6.2. Se organizará a los alumnos en grupos para efectuar trabajos de investigación para relacionar, identificar y describir las
aplicaciones de la asignatura.
6.3. Se especificará con anticipación a las clases a tratar, material de lectura como separatas, bibliografía, multimedia e internet.
6.4. Uso del aula virtual que incluya:
- PPT por tema a desarrollar
- Lectura relacionada al tema
- Foro de discusión por unidad
- Video por cada tema, desarrollado por el docente
- Presentación de trabajos (tarea) en archivo digital por tema
- Presentación para la exposición de alumnos

6.5. Conferencia en línea por cada Unidad u otros

 Método de casos.
 Trabajo colaborativo.
 Aula invertida

7. EVALUACIÓN DEL LOGRO DE APRENDIZAJE

La evaluación es un acto inherente al proceso aprendizaje-enseñanza. Tiene carácter integral, continuo, sistemático y participativo,
procura estimular y desarrollar las capacidades de: Destreza, actitud crítica y creativa de los estudiantes. El sistema de evaluación
es un proceso que se desarrolla en el semestre académico.

La evaluación del aprendizaje estará orientada a medir los niveles de modificación producidos en el conocimiento, habilidades y/o
actitudes atribuibles a la formación de los estudiantes. La evaluación puede ser: Evaluación diagnostica o inicial, Evaluación
formativa o de proceso y Evaluación sumativa final o de resultado.

El sistema de evaluación por competencias es un proceso que se desarrolla en el semestre académico, comprende:

A.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL.


Esta evaluación permite conocer el grado en que se dominan los aprendizajes logrados antes de iniciar y/o continuar el proceso
de aprendizaje. Se puede realizar al inicio del dictado de la asignatura o de una unidad didáctica, que permitirá al docente
orientar el proceso educativo en el marco de las competencias requeridas. Su aplicación es facultad del Docente; sin embargo,
se recomienda tomarla para tener un soporte al proceso pedagógico del inicio y desarrollo de la asignatura.

B.- EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO.


Este tipo de evaluación se caracteriza por no tener calificación numérica, más bien está orientada a lograr una apreciación de la
calidad del trabajo académico que se está realizando para que se pueda determinar en las unidades de la asignatura o en los
tramos del mismo, los resultados obtenidos, lo que le permitirá realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para lograr las
competencias diseñadas en la formación profesional.

La evaluación formativa o de proceso son las revisiones informales y programadas sobre el conocimiento o desempeño de los
estudiantes a lo largo de la asignatura y/o de la carrera. Permiten ajustar la instrucción y los procesos educativos con el fin de
alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. El docente pretende
que el alumnado apruebe, pero sobre todo que aprenda, interiorice y desarrolle a lo largo de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje las competencias que le serán necesarias en su futura práctica profesional.

Un sistema de clasificación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa del aprendizaje, teniendo en cuenta
al estudiante y su participación en el proceso evaluativo se desarrolla a través de:

- Los medios de evaluación. Que son todas y cada una de las producciones del estudiante, que el docente puede recoger,
ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han aprendido a lo largo del desarrollo de la
asignatura.
-
Pueden ser:
 Escritos: Cuaderno de notas, cuestionario, diario de clase, trabajos
 Orales: Comunicación, cuestionario oral, debate, dialogo individual y grupal, exposiciones, ponencias, preguntas
en clases y otros
 Prácticos: Practica supervisada

- Las técnicas de evaluación. Que son las estrategias que el docente utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el estudiante. Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado
participa o no en el proceso de evaluación que pueden ser autoevaluación, coevaluación y colaborativa o compartida.

Pueden ser:
 El alumno no interviene: revisión de trabajos, observación directa y sistemática.
 El alumno participa: Autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación compartida o colaborativa.

- Los instrumentos de evaluación. Que son las herramientas que tanto el docente como el estudiante utilizan para plasmar
de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.

Pueden ser:
 Diario del Docente, Escala verbal o numérica, Rubricas, Escala de estimación, Ficha de observación, Lista de
control, Matrices de decisión, Fichas de seguimiento individual o grupal, Fichas de autoevaluación, Fichas de
evaluación entre iguales, Informe de expertos, Informe de autoevaluación.
 Como instrumento de aplicación para la evaluación de las competencias en el proceso de enseñanza se
instrumentalizará, de preferencia, las rúbricas orientadas a las competencias que forman el proceso de formación
profesional correspondiente a las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoría
Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables, en los siguientes niveles de las rúbricas
de evaluación:

 Formación Básica: Manejo de la información, comprensión, análisis y síntesis, juicio crítico y


responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Específica: Manejo de la información, organización intelectual, calidadacadémica, juicio crítico y
responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Especializada: Manejo de la información, organización intelectual, demostración, juicio crítico y
responsabilidad, integridad y compromiso.

C.- EVALUACIONES SUMATIVAS

Son más formales y son usadas como puntos de chequeo en el intermedio y final de la asignatura para evaluar cuánto del
contenido, los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado durante
el año o la asignatura.

Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, que se podrán realizar en los programas de reforzamiento que la Facultad
tiene previsto en sus programas académicos.
Las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoria Empresarial y del Sector Público y Gestión Tributaria,
desarrollan el proceso de la evaluación continua en todos los ciclos académicos:

1. Evaluaciones Parciales.- Es el proceso de evaluación que tiene por finalidad evaluar el proceso cognitivo de los
conocimientos y rendimiento del estudiante durante el desarrollo de la asignatura, que se cuantificaran para obtener
promedios computables en la evaluación sumativa y en cuyo promedio se considera intervenciones orales, prácticas
calificadas, controles de lecturas, tareas domiciliarias, trabajos de investigación académica y exposiciones (grupales e
individuales),asistencias a clases semipresenciales y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, lo
cual constituye un aspecto obligatorio que permitirá efectuar una evaluación continua y que además permitirá efectuar la
evaluación formativa.

Las ponderaciones correspondientes son potestad del docente de la asignatura.

PEC1 = (PC1 x 0.5 + OEC x 0.5)


PEC2 = (PC2 x 0.5 + OEC x 0.5)
PEC1: Promedio Evaluación Continua 1
PEC2: Promedio Evaluación Continua 2
PC1: Práctica Calificada 1
PC2: Práctica Calificada 2
OEC: Otras Evaluaciones Calificadas

Programación de las Prácticas Calificadas (Obligatorio)

PC1: Cuarta semana


PC2: Décimo segunda semana

2. Evaluación de resultados. Evalúa los componentes cognitivos, procedimental, así como, la actitudinal de las capacidades
previstas en las unidades de aprendizaje y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los exámenes parcial y final
constituyen una prueba de resultados que se realizarán solo bajo la modalidad de evaluación escrita en las fechas
programadas por las Escuelas Profesionales y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos
teóricos, prácticos o casuística de la asignatura.

EP: Examen Parcial


EF: Examen Final

Programación de los Exámenes (Obligatorio)


Primer Parcial: Octava semana
Segundo Final: Décimo sexta semana

Promedio Final = PEC1 x 0.3 + EP x 0.2 + PEC2 x 0.3 + EF x 0.2

Evaluación Académica Peso


Prueba de Entrada Sin Nota

Examen Parcial (EX) 20%

Evaluación de Proceso o continua (EVP) 60%

Examen Final (EX) 20%

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Fuentes Bibliográficas Básicas:

 EL CÓDIGO TRIBUTARIO,
 GIULIANI FONROUGE, Carlos. (2004). Derecho Financiero. La Ley.
 Basallo, C. (2005). Guía Práctica del Impuesto General a las Ventas. Lima: Gaceta Jurídica.
 Bravo, D. (1998). La Imposición al Consumo en el Perú. Lima: Estudio Caballero Bustamante.
 Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, Ley Nº 27037 y modificaciones a la fecha (30 de diciembre de 1998).
El Peruano, y Normas modificatorias y complementarias. p. Normativa Legal
 ROSS BRAVO, Jaime. (2009). Derecho Tributario Sustantivo. Editorial Capgefi.
 Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas, DS 055 – 99 - EF (15 de abril de 1999).
Reglamento aprobado por DS 136–96- EF y modificaciones a la fecha (31 de diciembre de 1996). El Peruano, y Normas
modificatorias y complementarias. p. Normativa Legal
 TORRES FERNANDEZ GARCIA, Jesús. (2001). El Deber de la Contabilidad en Derecho Tributario. Editorial Marcial
Pons
 VILLANUEVA GUTIÉRREZ, WALKER. (2014). Tratado del IGV: regímenes generales y especiales. Lima. Pacífico
Editores
 VALDES COSTA, Ramón. (1992). Curso de Derecho Tributario. Depalma.
 VILLEGAS, Héctor B. (1980). Derecho Financiero y Tributario. Depalma
8.2 Fuentes Bibliográficas Complementarias:

 ATALIBA, Geraldo. (1987). Hipótesis de Incidencia Tributaria. Ed. del Instituto Peruano de Derecho Tributario.
 CASSAGNE, Juan. (2010). Derecho Administrativo. Ed. Palestra.
 DE VELAZCO BORDA, Jorge Luis. (2017) Obligaciones Tributarias Electrónicas. Editorial Gaceta Jurídica S.A.
 DE VELAZCO BORDA, Jorge Luis (2021). Digitalización de las Administraciones Tributarias y derechos de los
contribuyentes.
 Temas de Derecho Tributario y de Derecho Público, Palestra Ediciones, 2006.
 PEREZ ROYO, Fernando. (2016). Derecho Financiero y Tributario, Ed. Aranzadi.
 Villazana Ochoa, Saúl. (2014). Reparos frecuentes en el IGV y en el IR : análisis de los pronunciamientos de la Sunat y
del TF mediante casos prácticos. Lima. Gaceta Jurídica.
 YACOLCA ESTARES, Daniel. (2010). Derecho Tributario. Ed. Grijley.
 YACOLCA ESTARES, Daniel (2012). Tratado de Derecho Procesal Tributario. Ed. Pacifico Editores.
 YACOLCA ESTARES, Daniel Et Al. (2019). Código Tributario comentado, Ed. Legales.

8.3 Fuentes Bibliográficas Electrónicas:

 TRIBUNAL FISCAL
https://www.mef.gob.pe/es/tribunal-fiscal
 SUNAT
http://www.sunat.gob.pe/
 Biblioteca On line Facultad de Ciencias Contables
http.unmsm.edu.pe
 www.ciat.org

Biblioteca On line Facultad de Ciencias Contables: http.unmsm.edu.pe

También podría gustarte