Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD, GESTIÓN TRIBUTARIA,
AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

SILABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la asignatura : ADMINISTRACIÓN GENERAL I
1.2 Código de la asignatura : (111346- CONT.), (112346- TRIBUT.), (113346-AUDIT.)
1,3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas Semanales : 04(2 hrs. Teoría y 2 hrs Práctica)
1.5 Semestre académico : 2022-I
1.6 Ciclo : Tercero
1.7 Créditos : 3.0
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Modalidad : Semipresenciales
1.10 Docente : Mag. Pedro Luis Cáceres Áleman
Dr. Julio Andrés Palomino Silva
Dr. Emilio Gustavo Bobbio Rosas
Mag. Dalmacio Modesto Julca Jara
Mag. Augusto Li Chan
Lic. Rodrigo Hernando Ayala Calderón
1.11 Correo Institucional : pcaceresa1@unmsm.edu.pe
jpalominos@unmsm.edu.pe
ebobbior@unmsm.edu.pe
djulcaj@unmsm.edu.pe
alic@unmsm.edu.pe
rayalac@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA
La asignatura forma parte del Área de Gestión Empresarial de la formación profesional, es de carácter teórico y práctico, y se
orienta a capacitar al estudiante de las ciencias contables para asumir responsabilidad en el manejo de la gestión empresarial,
debiendo para ello tener conocimiento de la evolución del proceso histórico de las ciencias administrativas para poderse ubicar
en el modelo que desarrolla la empresa.

Su contenido está organizado en cuatro unidades que son las siguientes:

UNIDAD DIDÁCTICA I: Aspectos generales sobre la administración y organización.


UNIDAD DIDÁCTICA II: Teorías de las Relaciones Humanas y Neoclásica de la administración.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Teorías del Comportamiento y de Sistemas de la administración.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Teoría Situacional.

3. COMPETENCIA GENERAL
Aplica los fundamentos de los modelos de la teoría administrativa, orientados al mejoramiento del proceso de toma de
decisiones, para optimizar la gestión de las organizaciones.

4. CAPACIDADES

4.1 Desarrolla las funciones básicas de la empresa, asumiendo los principios generales de la administración e identifica su
impacto en el mundo empresarial.
4.2 Reconoce la estructura de la organización informal, proponiendo sus características y funciones mediante la investigación
para el desarrollo de las actividades de la empresa.
4.3 Explica las funciones de los sistemas abiertos que permiten generar los efectos sinérgicos de cada actividad dentro de la
empresa.
4.4 Relaciona las investigaciones sobre el modo como funcionan las empresas en diferentes condiciones y su variabilidad en
diferentes ambientes o contextos, generando propuestas de nuevos marcos explicativos.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN


Competencias Desarrolla las funciones básicas de la empresa, asumiendo los principios generales de la
administración e identifica su impacto en el mundo empresarial.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 1 Presentación del ASINCRÓNICAS Silabo


silabo. Revisión del Silabo Indicaciones en forma oral Prueba de Entrada
Revisión de video sobre las normas de conducta Revisión documental.
Introducción a la Revisión de la presentación esperada en el aula virtual. Revisión de la presentación de
organización y de los contenidos y la agenda los contenidos.
administración de la sesión Conformación de equipos de
 Conceptos y estudiantes para el desarrollo
aplicaciones de la del trabajo casuístico.
Teoría General Formulación de las normas de
sobre conducta esperadas para el
Administración. desarrollo de clases virtuales.

SINCRÓNICAS Plataforma virtual Exposición


Revisión de comunicados, Aula virtual, presentación del Síntesis
mensajes. material. Formulación de preguntas.
Revisión de tareas. Lectura: Aplicación de Prueba de
CHIAVENATO, Idalberto. Entrada
Desarrollo de la clase Introducción a la Teoría
participativa e inmediata. General de la Administración, Aula Invertida:
7° ed., McGraw Hill, 2006, 589 Video: De la Calle a Harvard
Prueba de Entrada pp. Recuperado el 11 de Mayo http://you.tube.HBq7JTXejKk
del 2020 en:
https://esmirnasite.files.wordpre
ss.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf

Semana 2 La administración ASINCRÓNICAS Lectura: Revisión documental


científica Revisión de presentación en CHIAVENATO, Idalberto. Revisión de la presentación de
 Orígenes de la ppt., los contenidos y la Introducción a la Teoría los contenidos
Teoría Clásica de agenda de la sesión. General de la Administración, Conformación de grupos de
la Administración. 7° ed., McGraw Hill, 2006, 589 trabajo
pp. Recuperado el 11 de Mayo
del 2020 en:
SINCRÓNICAS https://esmirnasite.files.wordpre Exposición dialogada
Video conferencias utilizando ss.com/2017/07/i-admon- Síntesis
la plataforma de Google meet chiavenato.pdf Formulación de preguntas
Desarrollo de la clase Capítulo referido a la Teoría Asignación de tarea grupal
participativa e inmediata. Clásica de Fayol Según caso registrado en la
plataforma virtual
Aula Invertida
Semana 3 Teoría Clásica ASINCRÓNICAS Proyección de videos Revisión documental
 La obra de Henry Revisión de presentación en Teoría clásica de la Revisión de la presentación de
Fayol ppt., los contenidos y la administración los contenidos
Enfoque clásico de la agenda de la Sesión https://www.youtube.com/watch
administración de F. Revisión de video
?v=uiOC_1dFEag
Taylor y la teoría
Teoría general de la
clásica de H. Fayol.
administración
SINCRÓNICAS https://www.youtube.com/watch Exposición
Desarrollo de la clase ?v=2z_espQkz54 Síntesis y
participativa e inmediata Formulación de preguntas
Caso Rio Negro
Trabajo Colaborativo

LOGROS DE APRENDIZAJE

UNIDAD II: TEORIAS DE LAS RELACIONES HUMANAS Y NEOCLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN


Competencias Reconoce la estructura de la organización informal, proponiendo sus características y funciones
mediante la investigación para el desarrollo de las actividades de la empresa.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 4 Teoría de las ASINCRÓNICAS Aula virtual y presentación de Revisión documental


Relaciones Humanas Revisión de la presentación los ppt. Con los contenidos de Revisión de la presentación de
de los contenidos y la agenda las clases. los contenidos
 Orígenes de la de la sesión Video:
teoría de relaciones Revisión de video. Teoría de las Relaciones
humanas y la Revisión de lectura Humanas
implicancia de la https://www.youtube.com/watch?
organización
v=GUtJcL1z27Q
informal.
Lectura:
CHIAVENATO, Idalberto.
Introducción a la Teoría General
de la Administración, 7° ed.,
McGraw Hill, 2006, 589 pp.
Recuperado el 11 de Mayo del
2020 en:
https://esmirnasite.files.wordpres
s.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Esta lectura deberá aplicada al
Capítulo de las Relaciones
Humanas
SINCRÓNICAS Exposición
Desarrollo de la clase Síntesis
participativa e inmediata Formulación de preguntas
Práctica Calificada Nº 1 Aula Invertida
Práctica Calificada
Semana 5  La organización ASINCRÓNICAS Aula virtual Revisión documental
informal que se Revisión de presentación en Lectura: Revisión de la presentación de
genera dentro de ppt., los contenidos y la CHIAVENATO, Idalberto. los contenidos
las organizaciones agenda de la Sesión Introducción a la Teoría General
Revisión de lectura de la Administración, 7° ed.,
McGraw Hill, 2006, 589 pp.
Recuperado el 11 de Mayo del
2020 en:
https://esmirnasite.files.wordpres
s.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Esta lectura deberá ser aplicada
al Capítulo de la organización
informal en las relaciones
humanas
SINCRÓNICAS Exposición dialogada
Desarrollo de la clase Síntesis
participativa e inmediata Formulación de preguntas

Semana 6  Las principales ASINCRÓNICAS Lectura: Revisión documental


características de Revisión de presentación en CHIAVENATO, Idalberto. Revisión de la presentación de
la Teoría ppt., los contenidos y la Introducción a la Teoría General los contenidos
Neoclásica- agenda de la Sesión de la Administración, 7° ed., Asignación de tareas
McGraw Hill, 2006, 589 pp. académicas
Revisión de lectura. Recuperado el 11 de Mayo del
Revisión de video 2020 en:
Semana 7 https://esmirnasite.files.wordpres
s.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Esta lectura deberá ser aplicada
al Capítulo de la Teoría
Neoclásica de la Administración

Video:
Teoría neoclásica de la
Administración
https://www.youtube.com/watch?
v=Xh8TGRqX03M
Exposición
SINCRÓNICAS Síntesis
Video conferencia utilizando Formulación de preguntas
la plataforma tecnológica, Revisión de tareas
Desarrollo de la clase
participativa e inmediata

Semana 8 EXAMEN PARCIAL Examen Escrito

LOGROS DE APRENDIZAJE
UNIDAD III: TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DE SISTEMAS EN LA ADMINISTRACIÓN
Competencias Explica las funciones de los sistemas abiertos que permiten generar los efectos sinérgicos de cada
actividad dentro de la empresa.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 9 Teoría del ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación del Revisión documental
Comportamiento Revisión de la presentación material. Revisión de la presentación de
 La reorientación de de los contenidos y la agenda Lectura: los contenidos
la administración de la sesión. CHIAVENATO, Idalberto.
basada en nuevas Revisión de lectura Introducción a la Teoría General
proposiciones Revisión de video de la Administración, 7° ed.,
acerca de la McGraw Hill, 2006, 589 pp.
motivación Recuperado el 11 de Mayo del
Semana 10 humana. 2020 en:
https://esmirnasite.files.wordpress
.com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Revisión del Capítulo pertinente a
la Teoría del Comportamiento

KOONTZ, Harold y otros.


Administración. México, 15° ed.,
McGraw Hill, 2017, 646 pp.
Capítulo 1. Recuperado el 13 de
Mayo del 2020
SINCRÓNICAS en:https://www.youtube.com/watc Exposición
Video conferencia utilizando h?v=un0yoiAscvw Síntesis
la plataforma tecnológica, Formulación de preguntas
Desarrollo de la clase Video Caso
participativa e inmediata. Teoría del comportamiento
https://www.youtube.com/watch?
v=un0yoiAscvw

Semana 11 Teoría de Sistemas ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación del Revisión documental
Revisión de la presentación material. Revisión de la presentación de
 Los conceptos Lectura:
de los contenidos y la agenda los contenidos
propios de CHIAVENATO, Idalberto.
de la sesión
sistemas y sus Introducción a la Teoría General
aplicaciones a la de la Administración, 7° ed.,
administración, en McGraw Hill, 2006, 589 pp.
especial el de Recuperado el 11 de Mayo del
Semana 12
sistema abierto y el 2020 en:
de intercambio con https://esmirnasite.files.wordpress
el ambiente. .com/2017/07/i-admon-
chiavenato.pdf
Revisión del Capítulo pertinente a
la Teoría de Sistemas

Video
SINCRÓNICAS Teoría de Sistemas Exposición
Video conferencia utilizando Síntesis
la plataforma tecnológica, Formulación de preguntas
Desarrollo de la clase Caso
participativa e inmediata Práctica Calificada
Práctica Calificada Nº 2

LOGROS DE APRENDIZAJE
UNIDAD IV : TEORIA SITUACIONAL
Competencias Relaciona las investigaciones sobre el modo como funcionan las empresas en diferentes condiciones
y su variabilidad en diferentes ambientes o contextos, generando propuestas de nuevos marcos
explicativos.

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 13 Teoría Situacional ASINCRÓNICAS Aula virtual, presentación del Revisión documental
 La visión relativa y Revisión de la presentación material. Revisión de la presentación de
situacional de las de los contenidos y la agenda Lectura: los contenidos
organizacionales, de la sesión CHIAVENATO, Idalberto.
de su entorno y de Revisión de lectura Introducción a la Teoría General
las personas que de la Administración, 7° ed.,
participan en ellas, McGraw Hill, 2006, 589 pp.
para mostrar que Recuperado el 11 de Mayo del
Semana 14 no existe una única SINCRÓNICAS 2020 en: Exposición
y mejor manera de Video conferencia utilizando https://esmirnasite.files.wordpress Síntesis
administrar y la plataforma tecnológica, .com/2017/07/i-admon- Formulación de preguntas
organizar Desarrollo de la clase chiavenato.pdf Aula Invertida
participativa e inmediata Revisión del Capítulo pertinente a Estudio de Caso
la Teoría Situacional Trabajo colaborativo

KOONTZ, Harold y otros. Revisión documental


Semana 15 ASINCRÓNICAS Administración. México, 15° ed., Revisión de la presentación de
Revisión de la presentación McGraw Hill, 2017, 646 pp. los contenidos
de los contenidos y la agenda Capítulo 1. Recuperado el 13 de
de la sesión Mayo del 2020
Revisión de video en:https://www.youtube.com/watc
h?v=un0yoiAscvw

Video Exposición
SINCRÓNICAS Teoría Situacional Síntesis
Video conferencia utilizando https://www.youtube.com/watch? Formulación de preguntas
la plataforma tecnológica,
Desarrollo de la clase v=ZdxMnR8QXIM
participativa e inmediata

Semana 16 EXAMEN FINAL Examen Escrito

LOGROS DE APRENDIZAJE

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6.1. Las clases se impartirán en sesiones teóricas y prácticas semipresenciales, en las que se impondrán normas universales y
específicas a los casos expuestos, complementadas con lecturas sobre las cuales se tomarán evaluaciones escritas, a
efectos de medir el nivel de conocimiento adquirido.

6.2. Se organizará a los alumnos en grupos para efectuar trabajos de investigación para relacionar, identificar y describir las
aplicaciones de la asignatura.

6.3. Se especificará con anticipación a las clases a tratar, material de lectura como separatas, bibliografía, multimedia e
internet.
6.4. Uso del aula virtual que incluya:
- PPT por tema a desarrollar
- Lectura relacionada al tema
- Foro de discusión por unidad
- Video por cada tema, desarrollado por el docente
- Presentación de trabajos (tarea) en archivo digital por tema
- Presentación para la exposición de alumnos

6.5. Conferencia en línea por cada Unidad u otros

Otras estrategias consideradas en la RR Nº 1293-R-20 del 15/05/2020

 Método de casos.
 Trabajo colaborativo.
 Aula invertida

7. EVALUACIÓN DEL LOGRO DE APRENDIZAJE

La evaluación es un acto inherente al proceso aprendizaje-enseñanza. Tiene carácter integral, continuo, sistemático y
participativo, procura estimular y desarrollar las capacidades de: Destreza, actitud crítica y creativa de los estudiantes. El sistema
de evaluación es un proceso que se desarrolla en el semestre académico.

La evaluación del aprendizaje estará orientada a medir los niveles de modificación producidos en el conocimiento, habilidades y/o
actitudes atribuibles a la formación de los estudiantes. La evaluación puede ser: Evaluación diagnostica o inicial, Evaluación
formativa o de proceso y Evaluación sumativa final o de resultado.

El sistema de evaluación por competencias es un proceso que se desarrolla en el semestre académico, comprende:

A.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL.


Esta evaluación permite conocer el grado en que se dominan los aprendizajes logrados antes de iniciar y/o continuar el
proceso de aprendizaje. Se puede realizar al inicio del dictado de la asignatura o de una unidad didáctica, que permitirá al
docente orientar el proceso educativo en el marco de las competencias requeridas. Su aplicación es facultad del Docente; sin
embargo, se recomienda tomarla para tener un soporte al proceso pedagógico del inicio y desarrollo de la asignatura.

B.- EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO.


Este tipo de evaluación se caracteriza por no tener calificación numérica, más bien está orientada a lograr una apreciación de
la calidad del trabajo académico que se está realizando para que se pueda determinar en las unidades de la asignatura o en
los tramos del mismo, los resultados obtenidos, lo que le permitirá realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para lograr
las competencias diseñadas en la formación profesional.

La evaluación formativa o de proceso son las revisiones informales y programadas sobre el conocimiento o desempeño de los
estudiantes a lo largo de la asignatura y/o de la carrera. Permiten ajustar la instrucción y los procesos educativos con el fin de
alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. El docente pretende
que el alumnado apruebe, pero sobre todo que aprenda, interiorice y desarrolle a lo largo de todo el proceso de enseñanza-
aprendizaje las competencias que le serán necesarias en su futura práctica profesional.

Un sistema de clasificación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa del aprendizaje, teniendo en
cuenta al estudiante y su participación en el proceso evaluativo se desarrolla a través de:

- Los medios de evaluación. Que son todas y cada una de las producciones del estudiante, que el docente puede
recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han aprendido a lo largo del desarrollo de la
asignatura.
-
Pueden ser:
 Escritos: Cuaderno de notas, cuestionario, diario de clase, trabajos
 Orales: Comunicación, cuestionario oral, debate, dialogo individual y grupal, exposiciones, ponencias, preguntas
en clases y otros
 Prácticos: Practica supervisada
- Las técnicas de evaluación. Que son las estrategias que el docente utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el estudiante. Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado
participa o no en el proceso de evaluación que pueden ser autoevaluación, coevaluación y colaborativa o compartida.

Pueden ser:
 El alumno no interviene: revisión de trabajos, observación directa y sistemática.
 El alumno participa: Autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación compartida o colaborativa.

- Los instrumentos de evaluación. Que son las herramientas que tanto el docente como el estudiante utilizan para
plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.

Pueden ser:
 Diario del Docente, Escala verbal o numérica, Rubricas, Escala de estimación, Ficha de observación, Lista de
control, Matrices de decisión, Fichas de seguimiento individual o grupal, Fichas de autoevaluación, Fichas de
evaluación entre iguales, Informe de expertos, Informe de autoevaluación.
 Como instrumento de aplicación para la evaluación de las competencias en el proceso de enseñanza se
instrumentalizará, de preferencia, las rúbricas orientadas a las competencias que forman el proceso de
formación profesional correspondiente a las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y,
Auditoría Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables, en los siguientes niveles de las
rúbricas de evaluación:

 Formación Básica: Manejo de la información, comprensión, análisis y síntesis, juicio crítico y


responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Específica: Manejo de la información, organización intelectual, calidad académica, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Especializada: Manejo de la información, organización intelectual, demostración, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.

C.- EVALUACIONES SUMATIVAS


Son más formales y son usadas como puntos de chequeo en el intermedio y final de la asignatura para evaluar cuánto del
contenido, los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado
durante el año o la asignatura.

Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, que se podrán realizar en los programas de reforzamiento que la
Facultad tiene previsto en sus programas académicos.
Las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoria Empresarial y del Sector Público y Gestión
Tributaria, desarrollan el proceso de la evaluación continua en todos los ciclos académicos:

1. Evaluaciones Parciales.- Es el proceso de evaluación que tiene por finalidad evaluar el proceso cognitivo de los
conocimientos y rendimiento del estudiante durante el desarrollo de la asignatura, que se cuantificaran para obtener
promedios computables en la evaluación sumativa y en cuyo promedio se considera intervenciones orales, prácticas
calificadas, controles de lecturas, tareas domiciliarias, trabajos de investigación académica y exposiciones (grupales e
individuales),asistencias a clases semipresenciales y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura, lo
cual constituye un aspecto obligatorio que permitirá efectuar una evaluación continua y que además permitirá efectuar la
evaluación formativa.

Las ponderaciones correspondientes son potestad del docente de la asignatura.

PEC1 = (PC1 x 0.5 + OEC x 0.5)


PEC2 = (PC2 x 0.5 + OEC x 0.5)

PEC1: Promedio Evaluación Continua 1


PEC2: Promedio Evaluación Continua 2
PC1: Práctica Calificada 1
PC2: Práctica Calificada 2
OEC: Otras Evaluaciones Calificadas
Programación de las Prácticas Calificadas (Obligatorio)

PC1: Cuarta semana


PC2: Décimo segunda semana

2. Evaluación de resultados. Evalúa los componentes cognitivos, procedimental, así como, la actitudinal de las capacidades
previstas en las unidades de aprendizaje y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los exámenes parcial y
final constituyen una prueba de resultados que se realizarán solo bajo la modalidad de evaluación escrita en las fechas
programadas por las Escuelas Profesionales y se elabora considerando los dominios de aprendizaje e incluye aspectos
teóricos, prácticos o casuística de la asignatura.

EP: Examen Parcial


EF: Examen Final

Programación de los Exámenes (Obligatorio)


Primer Parcial: Octava semana
Segundo Final: Décimo sexta semana

Promedio Final = PEC1 x 0.3 + EP x 0.2 + PEC2 x 0.3 + EF x 0.2

Evaluación Académica Peso


Prueba de Entrada Sin Nota

Examen Parcial (EX) 20%

Evaluación de Proceso o continua (EVP) 60%

Examen Final (EX) 20%

8. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Fuentes Bibliográficas Básicas

 CHIAVENATO, Idalberto. (2007). Administración Proceso Administrativo. Bogotá: Mc Graw Hill, 3º ed. 415 pp.
 CHIAVENATO, Idalberto. (2013). Introducción a la Teoría General de la Administración
 GEORGE Claude. Historia del Pensamiento Administrativo.
 MERRIL Harwood F. Clásicos en Administración

8.2. Fuentes Bibliográficas Complementarias

 BATEMAN, THOMAS. Administración: Una ventaja competitiva.


 KOONTZ, Harold. (2014). Administración. México: McGraw Hill, 14° Ed.

8.3 Fuentes Bibliográficas Electrónicas

 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración, 7° ed., McGraw Hill, 2006, 589
pp. Recuperado el 11 de Mayo del 2020 en:
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

 KOONTZ, Harold y otros. Administración, Una perspectiva global y empresarial. México, 14° ed., McGraw Hill,
2012, 682 pp. Recuperado el 14 de Mayo del 2020 en:
http://cieu.com.ar/descargas/2017/administracion.pdf
 KOONTZ, Harold y otros. Administración. México, 15° ed., McGraw Hill, 2017, 646 pp. Capítulo 1. Recuperado
el 13 de Mayo del 2020 en:
http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_economicas/2018/adm_perspglob/cap/01.pdf

 STONER, James. Administración. México,6° ed., Prentice Hall, 793 pp.Recuperado el 14 de Mayo del 2020 en:
https://www.docdroid.net/qTdJwnK/administracion-6ta-edicion-j-a-f-stoner-r-e-freeman-d-r-gilbert-jr-bypriale-fl-
pdf#page=683

Revista Quipukamayoc - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables

 Zambrano Montesdeoca Lady. Clima organizacional en el talento humano de las instituciones hospitalarias,
Manabí – Ecuador. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/14720/12946

 Gutierrez Huby Ana M. El management: una alternativa de dirección empresarial


https://doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5875

 Dìaz Inchicaqui Miguel. La contabilidad social –origen y paradigmas


https://doi.org/10.15381/quipu.v10i19.5513

 Bernudez Tacunga, Rafael. La motivación dentro de la gestión administrativa de las pequeñas empresas
https://doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13801

 Talla Ramos Sabino. El proceso de cambio organizativo y las organizaciones inteligentes


https://doi.org/10.15381/quipu.v5i10.5950

8.3.1 Fuentes Virtuales de apoyo

 Videos, Película

1. Charles Chaplin - Tiempos Modernos (Modern Times) -1936 – Legendado


https://youtu.be/HAPilyrEzC4

2. Teoría general de la administración


https://www.youtube.com/watch?v=2z_espQkz54

3. Teoría clásica de la administración


https://www.youtube.com/watch?v=uiOC_1dFEag

4. Teoría de las Relaciones Humanas


https://www.youtube.com/watch?v=GUtJcL1z27Q

5. Teoría neoclásica de la Administración


https://www.youtube.com/watch?v=Xh8TGRqX03M

6. Teoría del comportamiento


https://www.youtube.com/watch?v=un0yoiAscvw

7. Teoría del Sistema


https://www.youtube.com/watch?v=ZWWWxFR0iEw

8. Teoría Situacional
https://www.youtube.com/watch?v=ZdxMnR8QXIM

Biblioteca On line Facultad de Ciencias Contables http.unmsm.edu.pe

También podría gustarte