Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES


ESCUELAS PROFESIONALES DE CONTABILIDAD, GESTIÓN TRIBUTARIA,
AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

SILABO
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre de la asignatura : DOCTRINA CONTABLE
1.2 Código de la asignatura : (111147-CONT),(112147-TRIBUT),(113147-AUDIT)
1,3 Tipo de asignatura : Obligatorio
1.4 Horas Semanales : 04 (2hrs Teoría, 2hrs Práctica)
1.5 Semestre académico : 2022-I
1.6 Ciclo : Primero
1.7 Créditos : 3.0
1.8 Pre-requisito : Ninguno
1.9 Modalidad : Semipresencial
1.10 Docente : Mag. Rosario Eugenia Porras Aguirre (Coordinadora)
Dr. Jesús Martin Orna Barillas
Mag. Inés López Valera
Mag. Nilda Irma Monterroso Unuysuncco
Mag. Mónica Betsabé Salazar Vargas
1.11 Correo Institucional : rosario.porras@unmsm.edu.pe
jornab@unmsm.edu.pe
ineslv10083@gmail.com
nilda.monterroso@gmail.com
msalazarv04@gmail.com
2. SUMILLA
Corresponde al área de estudios generales, es una asignatura de tipo específico, es de naturaleza teórica, y tiene como
finalidad que el estudiante interiorice conceptos relacionados con el origen, evolución y paradigmas de las ciencias
contables. Además, comprende el estudio de los fundamentos de la doctrina y filosofía de la ciencia contable y
demuestra cómo se estructura e integra la organización internacional y nacional de la profesión de la ciencia contable.

Para el logro de estas capacidades se ha organizado el desarrollo de la asignatura en cuatro unidades.

UNIDAD DIDÁCTICA I: Historia y evolución de la Contabilidad. Relación con otras disciplinas.


UNIDAD DIDÁCTICA II: Doctrina y filosofía de la Contabilidad. Las Ciencias Contables.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Organización internacional y nacional de la profesión de la Ciencia Contable.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Los nuevos paradigmas de la Ciencia Contable.

3. COMPETENCIA GENERAL
Reconoce la historia y evolución de la Contabilidad desde los pensamientos filosóficos, científicos y las corrientes de las
escuelas contables, para identificar sus relaciones con otras disciplinas, su difusión internacional y organización
funcional, que permitirá un aprestamiento en las ciencias contables para su mayor desarrollo.

4. CAPACIDADES (COMPETENCIAS ESPECÍFICAS)


El estudiante desarrollará las siguientes capacidades:
4.1 Explica la evolución histórica de la contabilidad en sus diferentes etapas, culturas y países, para reconocer las
relaciones existentes con otras disciplinas del conocimiento.
4.2 Compara los aspectos doctrinarios y filosóficos de la Contabilidad y fundamentos epistemológicos, a efectos de
identificar a la contabilidad como una ciencia, estableciendo convicciones profesionales en la contabilidad.
4.3 Identifica las instituciones nacionales e internacionales que rigen la actividad contable, para uniformizar el ejercicio
de la profesión contable, lo que permitirá internacionalizar su actividad.
4.4 Nombra los paradigmas de las ciencias contables, contextualizando la contabilidad desde las dimensiones
económicas, financieras, sociales y ambientales, permitiendo reafirmar los conocimientos contables, como
consolidación del conocimiento contable.
1
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD. RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS


Capacidad Explica la evolución histórica de la contabilidad en sus diferentes etapas, culturas y países,
para reconocer las relaciones existentes con otras disciplinas del conocimiento.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Presentación del contenido ASINCRÓNICAS  Silabo.  Revisión documental


Semana 1 del sílabo.  Lectura de silabo  Normas de Participación  Revisión de Presentación
- La humanidad y la  Lectura de agenda de  Presentación de PPT de contenidos
necesidad de tener la sesión  Video:  Preguntas de
conocimiento de sus Historia de la autoevaluación
bienes y necesidades. contabilidad:  Conformación de grupos
- Edad antigua de la 1) https://youtu.be/  Asignación de tarea
Contabilidad. VeoSq-Qlkhs individuales y grupales
- Culturas antiguas: Fenicia, 2) https://youtu.be/  Trabajo Colaborativo
Egipto, Roma, China, Fqi3WCEUMrc
Sistema Contable Incaico
Escuelas contables:
Semana 2 - Evolución de la Contabilidad. https://youtu.be/n-
- Escuelas Clásicas: 9UTssFMoQ
Escuela Contista
Escuela del Propietario SINCRÓNICAS  Plataforma virtual:  Revisión de la prueba de
Escuela Lombarda  Video Conferencia: Video Conferencia Google entrada
Escuela Personalista (Utilizando la Plataforma Meet.  Exposición del profesor
Escuela Controlista tecnológica)  Formulación de
 Desarrollo de la clase preguntas
participativa e inmediata
 Aplicación de Prueba de
entrada

Semana 3 - Evolución de la Contabilidad: ASINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Revisión documental


- Escuelas a partir del siglo  Revisión de comunicados,  Video  Revisión de la
XIX: mensajes, foros y/o tareas. presentación de los
Escuelas Neocontistas contenidos
Escuela de la Utilidad de la  Revisión de videos
Información  Exposición del profesor
Escuela de la Ganancia  Vinculación de la  Estudios de casos
Liquida Realizada contabilidad: Simulación de casos
Escuela Ética de la https://youtu.be/PnwWLq
Contabilidad dSKqM
Escuela Sociológica de la
Contabilidad
Escuela Inductiva y
Deductiva de la
Contabilidad.
Semana 4 SINCRÓNICAS  Plataforma virtual.  Exposición del profesor
 Video Conferencia:  Video grabado Google  Formulación de
La vinculación de la Contabilidad (Utilizando la Plataforma Meet. preguntas
con el Derecho, la Economía y tecnológica)  Práctica Calificada
las Matemáticas  Desarrollo de la clase  Revisión de tareas
Aspectos económicos, jurídicos participativa e inmediata académicas
y matemáticos.  Práctica Calificada N° 1
(Cuarta Semana)
LOGROS DE APRENDIZAJE

2
UNIDAD II: DOCTRINA Y FILOSOFÍA DE LA CONTABILIDAD. LAS CIENCIAS CONTABLES
Capacidad Compara los aspectos doctrinarios y filosóficos de la Contabilidad y fundamentos
epistemológicos, a efectos de identificar a la contabilidad como una ciencia, estableciendo
convicciones profesionales en la contabilidad.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

¿Qué es la Contabilidad, ASINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Revisión documental


Arte, Oficio, Técnica, Ciencia?  Revisión de comunicados,  Video  Revisión de la
Semana 5 Definiciones de cada término mensajes, foros y/o tareas. presentación de los
Definición de Ciencia contenidos
La Ciencia Contable y sus  Revisión de videos
principios  Exposición del profesor
El fenómeno económico Filosofía contable:  Estudios de casos
https://youtu.be/Asc1BPZH Simulación de casos
nmk

Semana 6 - La Filosofía, definición


- La Filosofía vinculada a la SINCRÓNICAS  Plataforma virtual.  Exposición del profesor
Contabilidad  Video Conferencia:  Video grabado Google  Formulación de
La Contabilidad vinculada a (Utilizando la Plataforma Meet. preguntas
- La Lógica tecnológica)  Práctica Calificada
- La Axiologia  Revisión de tareas
- La Ética  Desarrollo de la clase académicas
- La Epistemología participativa e inmediata
- La Ontología
- El Medioambiente

- La función contable ASINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Revisión documental


Semana 7 - La importancia de la  Revisión de comunicados,  PCGA:  Revisión de los
Contabilidad mensajes, casos y/o tareas. https://youtu.be/B2yxE7a5 contenidos.
- La empresa y las partes  Foro gwg  Revisión de video
interesadas de la  Interacción del Foro
información contable
- La empresa como ente
económico con personería SINCRÓNICAS  Plataforma Virtual Google  Formulación de
jurídica  Video Conferencia: Meet preguntas
(Utilizando la Plataforma  Video grabado Google  Revisión de video
tecnológica) Explicación Meet.  Foro I
de contenidos
 Desarrollo de la clase
participativa e inmediata

Semana 8 EXAMEN PARCIAL Examen Escrito

LOGROS DE APRENDIZAJE

3
UNIDAD III. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA PROFESIÓN DE LA CIENCIA CONTABLE.

Capacidad Identifica las instituciones nacionales e internacionales que rigen la actividad contable, para
uniformizar el ejercicio de la profesión contable, lo que permitirá internacionalizar su
actividad.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias

ASINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Revisión documental


Semana 9 - Normas Internacionales de  Revisión de comunicados,  Video  Revisión de la
Contabilidad (NIC) dictadas mensajes, foros y/o tareas. Normas presentación de los
por el Comité de Normas Internacionales de contenidos
Internacionales de Contabilidad:  Estudios de casos
Contabilidad (IASC) anterior A) https://youtu.be/Lv Simulación de casos
de la actual Junta de Normas BRWBLmwMo  Revisión de video
Internacionales de B) https://youtu.be/plv
Contabilidad (IASB) jf3RZ1D8

Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF)
Semana 10 también conocidas por sus
siglas en inglés como IFRS SINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Exposición.
(International Financial  Video Conferencia:  Video grabado Google  Estudios de casos
Reporting Standars) – (Utilizando la Plataforma Meet. Simulación de casos
estándares técnicos contables tecnológica)  Revisión de tareas académicas
adoptadas por el IASB  Desarrollo de la clase  Formulación de preguntas
(Londres) participativa e inmediata

Semana 11 Plan Contable General  Presentación de PPT  Revisión documental


Empresarial (PCGE) – Consejo ASINCRÓNICAS  Revisión de la
Normativo de Contabilidad  Revisión de comunicados, Foro presentación de los
órgano del Sistema Nacional de mensajes, casos y/o tareas. contenidos
Contabilidad.  Revisión de la presentación Organismos rectores  Estudios de casos
. Objetivos de los contenidos y la de la Contabilidad: Simulación de casos
. Disposiciones Generales agenda de la sesión. https://youtu.be/tP  Revisión de los
.Procedimientos de actualización  Foro QE_DXbuD0 contenidos.
y vigencia.  Interacción del Foro
Aspectos fundamentales de la
contabilidad.

Descripción de las NIIF y SINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Estudios de casos


referencias al Marco  Video Conferencia:  Plataforma Virtual Google Simulación de casos
Conceptual para la Preparación (Utilizando la Plataforma Meet  Foro II
de los Estados Financieros. tecnológica) Explicación de  Exposición
contenidos  Código de Ética del  Formulación de
 Desarrollo de la clase Contador preguntas
Semana 12 Colegio de Contadores Públicos participativa e inmediata A) https://youtu.be/PHu  Práctica Calificada
de Lima - Código de Ética. 4jY60R7E
 Práctica Calificada N° 02 B) https://youtu.be/nvV
(Decima Segunda semana) AbqGzjx8

LOGROS DE APRENDIZAJE

4
UNIDAD IV : LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA CONTABLE

Capacidad Nombra los paradigmas de las ciencias contables, contextualizando la contabilidad desde las
dimensiones económicas, financieras, sociales y ambientales, permitiendo reafirmar los
conocimientos contables, como consolidación del conocimiento contable.
Contenidos Actividades Recursos Estrategias
Semana 13 Relación entre empresa, gestión y ASINCRÓNICAS  Presentación de PPT  Exposición Grupal
Contador Público.  Revisión de comunicados,  Video  Estudios de casos
mensajes, casos y/o tareas. Disciplina científica : Simulación de casos
La Contabilidad como disciplina  Revisión de la presentación https://youtu.be/5dqvH96  Revisión de video
científica – La Contabilidad es una de los contenidos y la SvNo  Trabajo Colaborativo
Ciencia Social. agenda de la sesión. https://youtu.be/6rCvQR
. YccWA

Semana 14 Normas
Las Normas Internacionales de Internacionales de
Información Financiera (I.F.R.S.) Educación Contable:
incidencia en: A) https://youtu.be/-
. Consejo de Normas J7rFZVtwXY
Internacionales de Educación
Contable (IAESB) ha publicado B) https://youtu.be/_bVt3
los Estándares Internacionales E-u5Z4
de Educación (IES)
 IES 2 – Desarrollo profesional SINCRÓNICAS Presentación de PPT  Revisión de video
inicial- Competencia técnica.  Video Conferencia: Plataforma Virtual Google  Exposición Grupal
 IES 3 Desarrollo profesional (Utilizando la Plataforma Meet  Formulación
inicial – Capacidades tecnológica) Explicación de de preguntas
profesionales. contenidos
 IES 4 - Desarrollo  Desarrollo de la clase
profesional inicial-Valores participativa e inmediata
profesionales, ética y
actitudes.
ASINCRÓNICAS
 Revisión de comunicado
Semana 15 Proceso Justo a tiempo (Just in  mensajes, casos y/o tareas.  Presentación de PPT  Revisión de video
time – JIT) – reestructuración de  Video  Exposición Grupal
la contabilidad de costos.  Formulación
SINCRÓNICAS Paradigmas contables; de preguntas
 Video Conferencia: https://youtu.be/rzn_TAjM
Paradigma de la utilidad en la  (Utilizando la Plataforma BhY
información – reportes  tecnológica) Explicación de
integrados.- Inteligencia artificial –  contenidos
sistema informático (SI).  Desarrollo de la clase Plataforma Virtual Google
participativa e inmediata Meet

Semana 16 EXAMEN FINAL Examen Escrito


LOGROS DE APRENDIZAJE

5
6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias a utilizar durante el desarrollo de la asignatura serán las siguientes:

 Aula invertida (Flipped classroom)

Consiste en que los estudiantes tendrán acceso directo al conocimiento ya que el docente depositará en el aula
virtual, los recursos pedagógicos (materiales) tales como lecturas obligatorias, casos prácticos, tareas, vídeos, foros,
basados en los recursos entregados por el docente. De esta manera los estudiantes tienen que preparar sus
momentos de contacto con tales recursos a cualquier hora del día (actividad asincrónica), pero de manera anticipada
a la clase virtual (actividad sincrónica).

La clase virtual (actividad sincrónica) será una comunicación en línea y en tiempo real entre el docente y el
estudiante, y se desarrollará a través de la plataforma virtual GOOGLE MEET (videoconferencia). Se iniciará en la
hora prevista y tendrá una duración de 45 minutos aproximadamente. En ésta videoconferencia el docente se
enfocará en la aplicación y la profundización del procesamiento del material de aprendizaje, formulará preguntas a los
estudiantes y absolverá las consultas y/o comentarios que se presenten.

 Método de casos.

En general, se utilizará el método de casos prácticos que los estudiantes deberán resolver, unas veces individualmente
y otras en forma grupal. También deberán desarrollar las tareas y/o ejercicios encargados y presentarlos virtualmente
en las fechas previstas.

 Trabajo colaborativo.
De manera previa y anticipada a la clase virtual (actividad sincrónica), los estudiantes deberán intercambiar
virtualmente opiniones y/o comentarios sobre temas específicos de la asignatura, lo cual puede incluir intercambiar
materiales y experiencias (Peer education o educación de pares) e incluso proponer nuevas ideas, diseños o alcances,
tanto a sus compañeros como al docente (Design thinking o pensamiento de diseño).

 Uso del aula virtual que incluya:


- PPT por tema a desarrollar (PDF)
- Lectura relacionada al tema
- Foro de discusión programado (I al II)
- Video por cada tema, desarrollado por el docente
- Presentación de trabajos (tarea) en archivo digital por tema
- Presentación para la exposición de alumnos

7. EVALUACIÓN DEL LOGRO DE APRENDIZAJE

La evaluación es un acto inherente al proceso aprendizaje-enseñanza. Tiene carácter integral, continuo, sistemático y
participativo, procura estimular y desarrollar las capacidades de: Destreza, actitud crítica y creativa de los estudiantes. El
sistema de evaluación es un proceso que se desarrolla en el semestre académico.

La evaluación del aprendizaje estará orientada a medir los niveles de modificación producidos en el conocimiento, habilidades
y/o actitudes atribuibles a la formación de los estudiantes. La evaluación puede ser: Evaluación diagnostica o inicial, Evaluación
formativa o de proceso y Evaluación sumativa final o de resultado.

El sistema de evaluación por competencias es un proceso que se desarrolla en el semestre académico, comprende:

A.- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O INICIAL.


Esta evaluación permite conocer el grado en que se dominan los aprendizajes logrados antes de iniciar y/o continuar el
proceso de aprendizaje. Se puede realizar al inicio del dictado de la asignatura o de una unidad didáctica, que permitirá al
docente orientar el proceso educativo en el marco de las competencias requeridas. Su aplicación es facultad del Docente;
sin embargo, se recomienda tomarla para tener un soporte al proceso pedagógico del inicio y desarrollo de la asignatura.

6
B.- EVALUACIÓN FORMATIVA O DE PROCESO.
Este tipo de evaluación se caracteriza por no tener calificación numérica, más bien está orientada a lograr una apreciación
de la calidad del trabajo académico que se está realizando para que se pueda determinar en las unidades de la asignatura
o en los tramos del mismo, los resultados obtenidos, lo que le permitirá realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para
lograr las competencias diseñadas en la formación profesional.

La evaluación formativa o de proceso son las revisiones informales y programadas sobre el conocimiento o desempeño de
los estudiantes a lo largo de la asignatura y/o de la carrera. Permiten ajustar la instrucción y los procesos educativos con el
fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje, dando a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo aprendido. El docente
pretende que el alumnado apruebe, pero sobre todo que aprenda, interiorice y desarrolle a lo largo de todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje las competencias que le serán necesarias en su futura práctica profesional.

Un sistema de clasificación de los medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa del aprendizaje, teniendo en
cuenta al estudiante y su participación en el proceso evaluativo se desarrolla a través de:

- Los medios de evaluación. Que son todas y cada una de las producciones del estudiante, que el docente puede
recoger, ver y/o escuchar, y que sirven para demostrar lo que los estudiantes han aprendido a lo largo del desarrollo de
la asignatura.
-
Pueden ser:
 Escritos: Cuaderno de notas, cuestionario, diario de clase, trabajos
 Orales: Comunicación, cuestionario oral, debate, dialogo individual y grupal, exposiciones, ponencias,
preguntas en clases y otros
 Prácticos: Practica supervisada

- Las técnicas de evaluación. Que son las estrategias que el docente utiliza para recoger información acerca de las
producciones y evidencias creadas por el estudiante. Las técnicas a utilizar son diferentes en función de si el alumnado
participa o no en el proceso de evaluación que pueden ser autoevaluación, coevaluación y colaborativa o compartida.

Pueden ser:
 El alumno no interviene: revisión de trabajos, observación directa y sistemática.
 El alumno participa: Autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación compartida o colaborativa.

- Los instrumentos de evaluación. Que son las herramientas que tanto el docente como el estudiante utilizan para
plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada técnica de evaluación.

Pueden ser:
 Diario del Docente, Escala verbal o numérica, Rubricas, Escala de estimación, Ficha de observación, Lista de
control, Matrices de decisión, Fichas de seguimiento individual o grupal, Fichas de autoevaluación, Fichas de
evaluación entre iguales, Informe de expertos, Informe de autoevaluación.
 Como instrumento de aplicación para la evaluación de las competencias en el proceso de enseñanza se
instrumentalizará, de preferencia, las rúbricas orientadas a las competencias que forman el proceso de
formación profesional correspondiente a las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y,
Auditoría Empresarial y del Sector Público de la Facultad de Ciencias Contables, en los siguientes niveles de
las rúbricas de evaluación:

 Formación Básica: Manejo de la información, comprensión, análisis y síntesis, juicio crítico y


responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Específica: Manejo de la información, organización intelectual, calidad académica, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.
 Formación Especializada: Manejo de la información, organización intelectual, demostración, juicio
crítico y responsabilidad, integridad y compromiso.

C.- EVALUACIONES SUMATIVAS

Son más formales y son usadas como puntos de chequeo en el intermedio y final de la asignatura para evaluar cuánto del
contenido, los estudiantes aprendieron en general. Estas evaluaciones cubren todo lo que los estudiantes han estudiado
durante el año o la asignatura.
7
Se pueden proveer comentarios de retroalimentación, que se podrán realizar en los programas de reforzamiento que la
Facultad tiene previsto en sus programas académicos.
Las Escuelas Profesionales de Contabilidad, Gestión Tributaria y, Auditoria Empresarial y del Sector Público y Gestión
Tributaria, desarrollan el proceso de la evaluación continua en todos los ciclos académicos:

1. Evaluaciones Parciales.- Es el proceso de evaluación que tiene por finalidad evaluar el proceso cognitivo de los
conocimientos y rendimiento del estudiante durante el desarrollo de la asignatura, que se cuantificaran para obtener
promedios computables en la evaluación sumativa y en cuyo promedio se considera intervenciones orales, prácticas
calificadas, controles de lecturas, tareas domiciliarias, trabajos de investigación académica y exposiciones (grupales e
individuales),asistencias a clases semipresenciales y otras participaciones de acuerdo a la naturaleza de la asignatura,
lo cual constituye un aspecto obligatorio que permitirá efectuar una evaluación continua y que además permitirá efectuar
la evaluación formativa.

Las ponderaciones correspondientes son potestad del docente de la asignatura.

PEC1 = (PC1 x 0.5 + OEC x 0.5)


PEC2 = (PC2 x 0.5 + OEC x 0.5)

PEC1: Promedio Evaluación Continua 1


PEC2: Promedio Evaluación Continua 2
PC1: Práctica Calificada 1
PC2: Práctica Calificada 2
OEC: Otras Evaluaciones Calificadas

Programación de las Prácticas Calificadas (Obligatorio)

PC1: Cuarta semana


PC2: Décimo segunda semana

2. Evaluación de resultados. Evalúa los componentes cognitivos, procedimental, así como, la actitudinal de las
capacidades previstas en las unidades de aprendizaje y se realiza mediante la aplicación de pruebas escritas. Los
exámenes parcial y final constituyen una prueba de resultados que se realizarán solo bajo la modalidad de evaluación
escrita en las fechas programadas por las Escuelas Profesionales y se elabora considerando los dominios de aprendizaje
e incluye aspectos teóricos, prácticos o casuística de la asignatura.

EP: Examen Parcial


EF: Examen Final

Programación de los Exámenes (Obligatorio)


Primer Parcial: Octava semana
Segundo Final: Décimo sexta semana

Promedio Final = PEC1 x 0.3 + EP x 0.2 + PEC2 x 0.3 + EF x 0.2

Evaluación Académica Peso


Prueba de Entrada Sin Nota

Examen Parcial (EX) 20%

Evaluación de Proceso o continua (EVP) 60%

Examen Final (EX) 20%

8
8 . FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 Fuentes Bibliográficas Básicas

ALCARRIA José (2012). Introducción a la contabilidad. Editorial 1’UNE de la Universidad Jaume. España.

ECHEVARRIA, J. (2011) Paradigmas y Programas de Investigación Contable – Contaduría Pública. UNIREMINGTON


Corporación Universitaria Remington. Colombia

GIL, J. (abril-junio 2001) Normas internacionales de contabilidad y transferencia de tecnología. Revista n° 6.

FARFÁN, M.A.; MONTES, C.A. y MEJÍA, E. (2010) Los estándares internacionales y el paradigma de utilidad. Colombia:
Editorial Universitaria de Colombia.

VÍLCHEZ Percy, MEJÍA Eutimio, MONTILLA Omar. (2021). ¿Qué es la contabilidad? Edigraber S.A.C.
https://edigraber.com/que-es-la-contabilidad/

VÍLCHEZ et. al., (2019) Fundamentos y reflexiones de la Teoría Contable -

8.2 Fuentes Bibliográficas Complementarias:

ANTAZU Aelli y PEZO Lizbeth (2020). Libros contables electrónicos y facturación electrónica como tendencia en la
fiscalización. Revista de Administración y economía Panel, Vol 2, Nº 2 pp. 56-69.

ELIZALDE Letty (2019). El proceso contable según las normas internacionales de información financiera. Revista Ciencia
Digital, Vol.3, Nº 3.3, p. 254-273.

GALLARDO Arturo (2012). Filosofía de la ciencia contable. Revista Quipukamayoc Vol. 20 Nº 38 pp. 32-49. UNMSM,
Lima, Perú.

LEMOS Jorge (2005). Filosofía de la ciencia y la contabilidad: Relación necesaria. Revista Entramado Vol.1 Nº 1 pp. 18-
25. Unilibre Cali, Colombia.

RUBIO, L. (mayo 2011) Nuevos paradigmas de la contaduría pública: reflexiones sobre la normativa y procedimientos
Dimens. Empres. Vol 9 No. 1.

TUA Jorge (2012). Contabilidad y desarrollo económico. Revista Contabilidad y Negocios, Vol. 7, núm. 13, pp. 94-110.
Lima, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/2816/281623577008.pdf.

WONG, Z. y SALCEDO, L. (noviembre 2011) Los paradigmas y la responsabilidad social del contador. Quipukamayoc –
Revista de la Facultad de Ciencias Contables – Vol. 19 N° 36 pp. 29-32 UNMSM, Lima, Perú

WONG, Z. y SALCEDO, L. (2005) Quipu: Nudos numéricos y Parlantes. Quipukamayoc – Revista de la Facultad de
Ciencias Contables – Vol. 12 N° 24 UNMSM, Lima, Perú

8.3 Fuentes Bibliográficas Electrónicas:

Redalyc.La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y ...


https://www.redalyc.org › pdf

PDF
por R Casal · 2007 · Mencionado por 82 — La ciencia contable, su historia, filosofía, evolución y su producto ( 19 - 28 )
... hace un breve recorrido histórico de la contabilidad, así como de las ...
11 páginas

9
historia y doctrinas de la contabilidad según el pensamiento ...
https://www.academia.edu › HISTORIA_Y_DOCTRIN...

https://www.academia.edu/32386321/TEOR%C3%8DA_DEL_PROPIETARIO

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/EVOLUCION_DEL_CONCEPTO_DE_CONTABILIDAD_A.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/LA_CIENCIA_CONTABLE_fundamentos_cientifi.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Paradigmas_en_Contabilidad.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dimension_del_paradigma_de_utilidad_en_e.pdf

http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_3.pdf

http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/XIXTaller/25.08.2016/06-Zelma_Wong.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-NuevosParadigmasDeLaContaduriaPublica-3797786.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/nanopdf.com_paradigmas-en-contabilidad-y-la-informacion-contable-socio.pdf

10

También podría gustarte