Está en la página 1de 64
iNDICE Prélogo in Introduccién, Ww 1. La nueva configuracién.de la Salud Mental - 29 1. Un nuevo objeto para la Salud Mental. 29 2. Las précticas terapéuticas frente alos nuevos: Jazos sociales on oT, 8. De la medicina mental a la nocién de riesgo.. 4, De un horizonte inesperad 2, Subjetividad y cultura: el malestar de 1. La individualidad actual 2. De la nueva cultura del am 8, Ser empresario de sf mismo 4, La subjetividad de la competencia generalizad: 5. Consumo y realizacién personal 6. La nueva nerviosidad moderna. 7. El nuovo terror a Ja exclusién social. 8. Todos somos j6venes: el borramiento de las diferencias 9. Un nuevo espacio para una nueva sociabilidad.. 124 10. Las vicisitudes de la identidac 130) 8, Bl Estado: de la solidaridad al individualismo de mereado 1. Del Estado Benefactor al Estado Economicista.. 2, La proteccién social: un antecedente en la constitucién de Salud Mental. 3. Toda prevencién de riesgos se funda en la 188 134 142, solidaridad.. 155 4, La amenaza de desciudadenizacién para . Ja Salud Mental 161 5. Los limites del seguro frente a la ex social. 167 6. Sin integracién social no hay horizonte para la Salud Mental a4 4, La regresién en Salud Mental por el ajuste del Estado y la caida de lo pablico 181 1. El euerpo y la vida como bien pi 182 2, Qué “aconseja” el Banco Mundial... sme 185 3. Fin del sistema de salad en la Argentina? ..... 195 4. Salud Mental: la doble victima del ajuste ..... 202 . 209 5. La subjetividad actial y su patologic.. 219 220 1, Subjetividad e historia 226 2, De la memoria « la historia. 8, La produecién de subjetivided .. 228 4. La subjetividad del conformismo y la adaptacién exitosa. 240 5, Una subjetividad sin tragedia. 6. Las nuevas demandas en Salud Mental. 1. Penisar la represién Fd in y el prox en la cur: 2 iatlanitiee ego . De la moderna hipocondria a las enfermedades °° a eee ae 2 . La mortificacion del ewer i a “sicennae 0 en los tiempos del ve }. Matias: desfil res ladero de la ic lentidad sexual 307 6. Vicisitudes del amor les del amor y nuevas i 7. De un objeto que no objetaliza inane 8. Patologias del nareisismo y violencia a 336 346 PROLOGO En el-mes de octubre de 1989 tuve el privilegio de redac- tar el prélogo del libro de Emiliano Galende Psicoandlisis y salud mental - Para una erttica de la razén psiquidtrica. ‘Agradezco a mi entrafiable amigo que me brinde, otra vez, el gran placer y la distincién de estar presente en su obra a través de este prélogo. ‘Advertia yo en ese yolumen que, en un contexto de abundantes referencias bibliogréfices, el libro de Emiliano Galende se presentaba como una obra de calidad singular. Sin duda estaba destinado a ocupar un Iugar més que des- tacado en los Ambitos psicoanaliticos y de la Salud Mental. ‘Testimonios del acierto de aquella prediccién es que va- rios miles de ejemplares de dicho libro fueron distribuidos en distintos paises. Ya son muy frecuentes las citas de su obra en miltiples producciones bibliogréficas y en diversos foros académicos y profesionales de América latina y Espa- ‘ta. Ademés, el libro ha sido incluido en la bibliografia de diversas universidades, como texto de referencia y estudio para cursos de grado en las carreras de Medicina y Psicolo- fa, ast como también de posgrado de distintas disciplinas del campo de la Salud Mental. Lo mismo puede constatarse on instituciones de formacién de psicoanalistas y especialis- tas en Selud Mental. Seftalo estos hechos para informar al lector que comienza a tomar contacto con el presente volu- ‘men que, en mi opinién, estamos otra vez ante un texto de Fy a lidad, por lo que nuevamente puedo tuegurar que tendrun importante impact ene aquellos yuienes esté dirigido. - . * a pemos comers por sefialar el titulo del presente li- bro: De un horizonte incierto - Psicoandlisis y Salud Mental en la sociedad actual. Desde este primer mensaje el autor nos alerta acerca del futuro riesgoso de nuestra diseiplina y de su articulacién en el campo de Ia Salud Mental. ¢Qué ha pasado? {Qué esta sucediendo en el contexto social en estos ‘ltimos siete aiios? :Cémo nos impactan y afectan los com- plejos feniémenos politico-econémicos y los cambios de la cul- ‘ura? {Qué efectos generan los acelerados avances tecnolégi- cos? {Qué transformaciones producen en la vida social y en nuestras funciones psiquicas? {Cémo se inscriben estos he- chos en nuestras précticas elfnicas y en los programas de atencién a la Salud Mental? . ‘La renovada investigacién con la que nos propone anali- zar las realidades de nuestro campo y de la vida social en su conjunto nos permite acompafiar al autor en la excelen~ cia de su pensamiento.critico, que utiliza para analizar el contexto hist6rico-social y que enuncia mediante un discur- so de auténtica estructura transdisciplinar. Con su sélida inspiracién freudiana, Emiliano Galende utiliza su pensamiento psicoanal{tico no sélo pare obtener e interpretar datos desde la experiencia clinica operando en la subjetividad individual, sino también desde los acontece- zea Sea vida oxtsiana, donde investiga le diverpor indica 6 de la cultura en sus distintas formas de expresién. Emprende de esta manera el andlisis de la dialéctica de la salud y la enfermedad mental como un proceso de interac- clones miltiples, donde integra las representaciones de la realidad humana cbservada e interpretada desde diversos campos situacionales y registros complementarios. _ ‘Un primer aspecto que destaca por su importancia es el del avance y afianzamiento de las polticas economicistas neoconservadoras. En el texto se enuncia con toda clazidad l sustento reaccionario de estas politicas, cuyos sistemas de valores y fundamentos se intentan encubrir en los tilti- ‘mos afios, al denominarles como neoliberales. Pero las teo- 2 rias econémicas no son meros disefios o estrategias técnicas. Son, sin lugar a dudas, la expresin de concepciones éticas que afectan en su totalidad ala vida humana, a los lazos #0. iales y muy especialmente a las relaciones de poder. En este sentido advierte el autor acerca de los riesgos gue conlleva el hecho de que los estados estan renunciando cada vez més a las responsabilidades que hace mucho tiempo comprometieron para sus ciudadanos, como garan. tes de Ja salud, la educacién, la cultura y el bienestar so- cial. “Si el Estado se retira de estas funciones, como de he. cho osté sucediendo, se retira al mismo tiempo de su funeién de asegurar los principios de justicia social, de igualdad y equidad on la cobértura de los riesgos”, afirma Emiliano Galende. Las decisiones y actuaciones en estos campos quedan ahora vigorosamente condicionadas a intereses supraesta. tales 0 paraestatales y deben someterse a los dictados que marcan inexorablemente las reglas que rigen las politicas de mercado. Ademés, es evidente que las nuevas estrate. gias de privatizacion generan multiples rentabilidades a ‘numerosas empresas del sector y también a grupos de pro- fesionales'del campo de la medicina y la psiquiatria, alia- dos con propuestas sanitarias de dudosas normas éticas que afectan con severidad a las instituciones y los dispositi- vos asistenciales de Salud Mental. En Ja mayorfa de los programas de atencién a la Salud ‘Mental, la prevencién primaria parece haber sido olvidada 8 pesar de las permanentes recomendaciones que en ese sentido enuncia la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) y 1a Organizacién Mundial de la Salud (OMS). De igual manera se observan severas restricciones en la im- plementaciér de programas de prevencién terciaria y rein. sercién social. : Desde esta dimensién general, el texto nos invita-a refle- xionar sobre los nuevos problemas en el campo de la Salud iguracién estructural com- : los cambios en el Estado Bene- factor, las transformaciones socioculturales de la posmoder- nidad, los cambios en las formas de organizacién de las 8 patologias individuales, familiares y grupales y los lugares que ocupan los profesionales en esta dinémica actual, as{ como también en su desarrollo futuro, En los capitulos quinto y sexto, Emiliano Galende abor- Ga la problemética de la subjetividad actual y su patologia ¥ las nuevas demandas en Salud Mental. Comunica sus in- ‘Vestigaciones, reflexiones y propuestas desde el campo de la Préctica clinica y la teorizacién que efectia de forma conti. nuada desde hace ya mucho tiempo. La perspectiva de las multiples relaciones entre los suje- tos, la cultura y la vida social sigue siendo objeto de su aftin investigador. Desde le teorfa y el método psicoanelitico es tudia minuciosamente los avatares de la subjetividad en $05 relaciones con las nuevas formas de vinculacién social y los cambios en los valores que se instauran en la culture actual. Otro mérito importante de su investigacién es que sus afirmaciones, acorde con la ética que define al método cientifico, no pretenden asumir el rango de verdad absolu- ta. Deja abierta la investigacién para nuevas aportacionas ¥ muy especialmente para continuar produeiendo eonodi miento en relacién con las transformuciones futuras de las imensiones histérico-culturales de la subjetividad. Respecto del tema de las nuevas demandas en Salud Mental, actualiza sus observaciones desarrolladas en otros trabajos y en su libro Historia y repeticién.! Con elaros ¢ ilustrativos relatos de historiales elinicos desarrella este tl. timo capitulo, en el que pone a prueba la coherencia de los temas tratados en este libro asi como también la excelencia de su préctica clinica, Analiza los aspectos fundamentales del proceso de la cu Ta en sus dimensiones teérico-clinicas esenciales y propone nuevos modos de aproximacién a las complejidades de la ro. lacién psicoanalitica con pacientes que presentan singule. Tes organizaciones psicopatoldgicas, sintomaticas y formas de demanda y transferencias, caracterizadas por el predo. minio de estructuras psfquicas de configuracién edpico. 1. Golonde, E. Historia y repeticién, Buenos Aires, Paidés, 1992 1“ nareisistas, en las que se articulan de diversas maneras, identificaciones del registro edipico y el registro narcisista. Desde esta perspectiva el texto brinda una serie de valiosas aportaciones que enriquecerén el amplio debate actual de esta problemética en el campo psicoanalitico, De forma simulténea se margina y excluye a numerosos grupos de la poblacién, bloqueando el acceso de los pacion- tes a practicas psicoterapéuticas de adecuada y reconocida asistencial. “w :

También podría gustarte