Está en la página 1de 10

Ensayo de materia prima vegetal

Tema: Productos maderables

La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el
hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen tronco) encontrando
su parte más sólida debajo de la corteza del árbol. Se utiliza para fabricar productos
de gran utilidad como mesas, sillas y camas, muebles en general y en tecnología se usa
para realizar muchos proyectos.

Por ser un material natural y heterogéneo que sufre deformaciones principalmente


debido a la humedad debe emplearse teniendo en cuenta los movimientos naturales y
esfuerzos a los cuales es sometida, las deformaciones si bien no pueden evitarse,
deben minimizarse. Para resolver esta dificultad la madera es transformada en sus
diferentes derivados que a su vez amplían sus posibilidades de aplicación, mejorando
en algunos casos la calidad de los productos, su aspecto y resolviendo requerimientos
constructivos particulares.

Estos son aquellos que provienen del cuerpo de las plantas leñosas, es decir, que
tienen un cuerpo elaborado con madera. Y por su parte, los no maderables provienen
de otras partes de los bosques que no provienen de la tala. Entre estos últimos
estarían semillas, hojas, hongos, fibras, frutos o inclusive, la miel de abeja.

Ambos tipos de productos forestales pueden producirse de manera silvestre o en


plantaciones. Además, la clasificación también considera tanto los productos en
materia prima como los productos ya transformados, por ejemplo en tablones, tablas,
vigas y viguetas en muebles o artesanías.

Existe gran variedad de productos derivados de la madera con diferentes dimensiones


y acabados que tienen diversos usos, según su constitución, resistencia y propiedades.

Además provee materia prima para productos de primera necesidad de la población,


como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos,
el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles
fósiles.

La producción mundial de productos madereros se ha desarrollado más en Asia-


Pacífico y América del Norte debido al crecimiento del mercado inmobiliario, este
incremento refleja un cambio global generalizado hacia los medios digitales y la
tecnología móvil.

En Ecuador el sector productivo privado es prácticamente autosuficiente en


productos de la madera, un sector que ha sido cultivado por empresarios privados que
han aportado en maquinaria, tecnología, investigación y tecnificación de su mano de
obra.

La provincia Los Ríos tiene exuberantes selvas y bosques que proporcionan maderas
de diferentes especies que son utilizadas en la construcción, ebanistería, mueblería, y
construcción de botes y canoas de distintos tipos y tamaños.

Propiedades físicas que conforman la madera.


Según (Ramón Argüelles, 2012) de todos los materiales usados por el ser humano a lo
largo de la historia, la madera fue el primero de ellos, gracias a una serie de
propiedades como facilidad de conformado, bajo peso específico, agradable apariencia
exterior, propiedades térmicas y mecánicas. Esto ha generado una industria muy
importante

Mientras que los materiales leñosos se extraen de los troncos, las ramas y las raíces
de los árboles, la madera aserrada se extrae de los troncos.

Todos los materiales leñosos están constituidos por fibras vegetales de


aproximadamente un milímetro de longitud cuyo principal componente es la celulosa,
estas fibras se encuentran aglutinadas por una sustancia aglomerante natural que se
llama Lignina.

Los troncos tienen una morfología cilíndrica formada por capas concéntricas de
tejidos que se desarrollan cada año. Son los anillos de crecimiento anual.
Los troncos de los árboles engordan desarrollando cada año un anillo de crecimiento
anual, este anillo se desarrolla gracias a la actividad de una fina capa de células
llamado Cambium.

Además (Ramón Argüelles, 2012) afirma que el crecimiento radial del tronco del árbol
se debe a la acción el cambium al añadir una nueva capa de fibras vegetales, estas
fibras son más esponjosas cuando las condiciones de humedad y calor son las ideales
para el desarrollo vegetativo del árbol, esto es en primavera. Cuando las condiciones
de humedad disminuyen y aumenta el calor, en verano, se producen fibras más
compactas y duras, más lignificada. Esta oscilación en el crecimiento vegetal produce
los llamados Anillos de Crecimiento Anual en los que distinguimos la madera
temprana más clara y la madera tardía más oscura.

Anillos anuales y Veta

Al cortar los troncos siguiendo distintos planos los anillos de crecimiento anual dejan
ver la Veta características de la madera donde predominan las cónicas concéntricas o
líneas paralelas. La veta de la madera nos indica en qué dirección es más fácil trabajar
la madera, siguiendo la dirección de la veta conseguimos separar las fibras con más
facilidad. Si por el contrario trabajamos perpendicular a la veta, a contraveta, lo que
estamos intentando es cortar la fibras este es un proceso más trabajoso y hace visible
el grano de la madera.

Fibra y Poro

El grano o poro de la madera se deja ver cuando cortamos un tronco de manera


perpendicular a su eje del tronco, Corte a Testa o Transversal. Es estas condiciones se
produce un corte de las fibra y deja ver una superficie rugosa con poros abiertos.

Radios Medulares y Espejuelo

En algunas especies de frondosas se desarrolla en el centro del tronco una madera


blanda y esponjosa esto es la Medula, esta madera sirve para almacenar y distribuir
los nutrientes de reserva del árbol. En estas especies de frondosas se suelen
desarrollar unos canales que van desde la medula a la periferia del tronco estos son
los Radios Medulares. Al cortar estos en las distintas secciones del tronco producen
otra textura que se llama Espejuelo, en un corte a testa se ven como sutiles líneas
perpendiculares a los anillos. En un corte radial es donde más se deja ver el espejuelo
mientras que en un corte tangencial apenas se pueden observar puntos.

Productos maderables de transformación.

Además (J. Rondeux, 2011) interpreta que los productos maderables son los que
provienen directamente del aprovechamiento de la madera de árboles de especies
forestales: madera, así como los productos y derivados que se obtengan de la
transformación de ésta.

Los árboles, en un ciclo virtuoso, no solo absorben carbono a lo largo de su vida, sino
que continúan almacenándolo en los productos derivados de la madera. La
(Silvicultura y un futuro bajo en carbono: Integrar los bosques y los productos
madereros en las estrategias de cambio climático), elaborada por los expertos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
aborda el importante papel que juegan los árboles y sus productos madereros
derivados en la mitigación del cambio climático.

Dentro de los productos maderables de transformación se consideran los siguientes:

Aserrío de la Madera Madera aserrada


Madera en Rollo
Madera para Parquet
Madera chipeada
Madera para Triplay
Madera para Chapas decorativas
Elaboración de maderas dimensionadas Madera para Durmientes
Madera para Postes
Madera para Vigas
Listones de madera
Madera para Puntales
Producción, Manufactura y Envasados Madera para Leña
Madera para Carbón vegetal
Madera para Pulpa
Madera para lápices, fósforos, mondadientes,
palos de escoba, artesanías, utensilios, etc.
Fabricación de embalajes no estandarizados de Madera para cajones de frutas
maderas para transporte de otros productos Madera para jabas

Fuente: INRENA.

De acuerdo (Francisco Arriaga, 2013) la madera aserrada ocupa casi el 80% de la


producción de productos maderables elaborados, como se aprecia en la siguiente figura. Esta
casi no tiene mayor valor agregado, como lo tiene la madera contrachapada, que ocupa el 13%
de la producción para el año 2005.

Las principales especies forestales que se aprovechan recientemente son la Cumala, el


Tornillo, el Cedro, la Capirona, el Eucalipto – especie introducida- y la Caoba. Estas seis
especies contribuyen en más del 55% de la producción de madera aserrada..

Transformación de la materia prima en productos maderables

El proceso de obtención de la madera se compone de las siguientes etapas:

1. Tala:
Es la primera operación para la obtención de la madera, y la calidad de ésta dependerá
del aspecto y constitución del árbol y de la época de la tala, consiste en el corte del
árbol por su base.

Según (Guillermo Íñiguez, 2000) hay que tener en cuenta que un árbol es un ser vivo,

por lo que necesita tiempo para desarrollarse, esto implica que hay que talarlos en su
madurez, pues si se talaran todos los árboles de un bosque a la vez, se necesitaría un
tiempo demasiado largo para volver a explotar ese bosque. Para evitar esto, se utilizan
varios métodos de talas sostenibles, siendo las más representativas:
 Método de talas parciales: Consiste en dividir el bosque en parcelas que se talan
rotatoriamente y, dependiendo del ciclo de crecimiento del árbol, se talará la
superficie correspondiente.
 Método de los árboles sembraderos: Si los árboles existentes poseen unas semillas
que desarrollan fácilmente nuevos árboles, se puede talar prácticamente la
totalidad del bosque, dejando algunos árboles diseminados que actuarán de
reproductores
 Método de la tala selectiva: Los árboles se talan y transportan según su tamaño y
calidad de todas las zonas del bosque. El coste de este método es alto, pero permite
que el bosque se conserve en buen estado.
2. Transporte:
Para sacar la madera del bosque a la vía accesible más cercana se utiliza maquinaria
especializada capaz de alcanzar cualquier zona del monte. Una vez aquí, son el camión
y el ferrocarril los medios más utilizados. Si hay vías de agua se usan para transportar
los troncos.

3. Descortezado:
Es decir se le quita la corteza que envuelve el tronco. cada uno pasa por unos rodillos
que lo hacen girar continuamente, arrancándole toda su corteza. Esta corteza no se
desperdicia, ya que se emplea como combustible en jardinería y para la construcción
de tableros duros.

4. Tronzado:
Es un proceso que se realiza de manera automática. Consiste en cortar los troncos a
una longitud determinada mediante unas sierras circulares. Si el tronco es de pequeño
es de pequeño diámetro, pasará a otra sección, sonde se transformará en un tablón de
sección cuadrada. el serrín que se obtiene se utiliza para fabricar papel y tableros de
aglomerado.
5. Troceado y despiece (aserrado):
Conjunto de operaciones que se realizan para dividir el tronco en planos paralelos a
un eje. El objetivo es conseguir piezas de unas dimensiones determinadas para su uso
en taller.

6. Secado:
Antes de poder usar las tablas y tablones para fabricar objetos, es necesario reducir el
grado de humedad hasta un valor inferior al 3%. Con esto se consigue evitar
deformaciones posteriores, reducir el peso, con el consiguiente ahorro en transporte,
incrementar la resistencia a distintos tipos de esfuerzos, reducir las posibilidades de
ser atacada por hongos e insectos y dejarla en condiciones adecuadas para ser
mecanizada. Hay tres métodos:

 Secado natural (Al aire libre): Apilando tablas y tablones en un lugar con buena
ventilación, asilados del suelo y con espacios para que circule el aire. Es un proceso
lento pero con buenos resultados.
 Secado artificial : Se elimina la humedad de forma rápida, y da muy buenos
resultados, pero las instalaciones son más costosas. El secado se puede realizar por
varios procedimientos, como aire caliente, vapor de agua, ozono, calentamiento
eléctrico,…
 Secado mixto: Combina los anteriores.
Ventajas del secado de la madera
-Permite estabilizar la forma y las dimensiones de la madera en uso, minimizando
los cambios que pueda sufrir en su contenido de humedad.
- Optimiza la resistencia mecánica y mejora sus propiedades como aislante térmico,
acústico y eléctrico.
- Reduce su peso, favoreciendo su transporte, disminuyendo el costo de fletes y su
manipulación.
- Aumenta la resistencia biológica, especialmente contra la pudrición y manchas de
hongos xilófagos, cromógenos o mohos.
- Permite un buen lijado.
- Los acabados resultan de mejor durabilidad y calidad.
– Responde a la condición para la exportación de productos elaborados.
7. Cepillado:
Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el aspecto
final.

Defectos en las piezas de madera en el proceso de transformación

Para (J. Enrique Peraza, 2010) manifiesta que estos defectos corresponden al espesor y
ancho, referidos a la falta de planitud o falta de paralelismo entre las caras y los cantos de la
madera, conocidos en el mercado como descalibre de las piezas aserradas, que se producen
como consecuencia del pandeo de la sierra durante el aserrado.

- Defecto de tensión de la cinta.

- Mala disposición de las guías.

- Defecto de afilado de las sierras.

- La velocidad inadecuada del carro o dispositivo de empuje.

- Movimiento de la troza durante el corte.

- Pérdida de tensión de las sierras circulares.


Conclusión

Finalmente, concluimos que la madera es considerada la materia prima vegetal más


explotada por el ser humano, con propiedades y características que dependen de su
composición.

Existe una gran variedad de madera que podemos encontrar y a su vez las diversas
etapas de transformación que pueden tener para obtener productos maderables. La
madera tiene un interés fundamental en el desarrollo de un país debido que puede ser
transformada con diferentes fines estructurales.

En las industrias se aprovecha exclusivamente el tronco, las ramas gruesa y raíces


para la obtención de maderas finas, con veteados espectaculares, en la construcción
de muebles de diseño.

En fin, la madera es la materia prima utilizada en gran escala que sufre distintos
procesos industriales para llegar a convertirse en productos maderables y den lugar a
un importante comercio mundial, regional y local.
Bibliografía

Argûelles, R. (2012). propiedades de la materia.

Arriaga, F. (2013). La madera como fuente economica.

Iñiguez, G. (2000). En Productos madereros en el mundo.

J, E. P. (2010). Productos maderables.

Rondeux, J. (2011). En Fines de la madera.

También podría gustarte