Está en la página 1de 10

FICHA DE CLASE N° 2 – EDA 1

Área: Ciencias Sociales Grado: 4°


Tema: La Revolución Industrial Fecha: 25/04/23
Responsable: Lic. Jorge Luis Hernández Sandoval

PARA INICIAR
¿Por qué crees que el Perú no ha logrado convertirse en un país industrializado?

CAPITALISMO Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


En la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1870 y 1914, tuvo lugar una segunda fase de
industrialización y, además, se desarrolló el capitalismo financiero.

LA INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA
Tras la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, Europa vivió un periodo de relativa paz. Ello permitió
que los mismos factores que impulsaron la industrialización en Gran Bretaña influyeran en el desarrollo de
Europa occidental. Hubo, no obstante, dos particularidades:
• El proceso de desamortización, que consistió en la privatización de gran parte de las tierras que antes
pertenecían a los pueblos y a entidades religiosas, lo cual originó un aumentó en la superficie cultivable.
• La creación de la Zollverein o Unión Aduanera (1834) entre la mayoría de los Estados alemanes, que sirvió
para integrar el amplio espacio centroeuropeo en un solo mercado.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Desde 1870, la industrialización entró en una segunda fase que se caracterizó por los siguientes factores:
• El uso de nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. Con la invención del motor de explosión,
el petróleo comenzó a utilizarse como combustible en los medios de transporte. Asimismo, hacia fines del siglo
XIX, la producción y distribución de la electricidad dio origen a la industria eléctrica. La electricidad se aplicó a
la industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte y comunicación.
• La sustitución del hierro por el acero. Este nuevo uso transformó la fabricación de armamentos, la industria
naval y la construcción.
• La aparición de la industria química. Materias primas como el petróleo y el caucho se usaron para fabricar
diversos artículos.
Henry Ford al volante de un Ford T en las puertas de su compañía

• La especialización del proceso de trabajo. En esta época se ensayaron nuevas


formas de organización del trabajo, como el taylorismo –llamado así por su
creador, F. W. Taylor–, que consistía en la división de las distintas labores dentro
del proceso de producción. La fabricación en serie también llegó al sector
automotor, donde el empresario Henry Ford aplicó el llamado fordismo Doc. 1.
Con estos cambios aumentó el número de productos que elaboraba cada operario,
lo cual redujo los precios y elevó el consumo.
• La concentración de empresas. Así surgieron los trust y los holdings. Estos grupos, formados por varias
empresas, buscaban monopolizar un sector de la producción y acabar con la competencia.
• Las nuevas formas de venta. Debido al crecimiento de la demanda, aparecieron los primeros grandes
almacenes. Además, se desarrolló la publicidad como estrategia para promover la compra de bienes.

LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES


En esta etapa, la industrialización se extendió por el resto de Europa. Bélgica y Francia fueron los primeros
países en imitar los pasos de Gran Bretaña; le siguieron Holanda y Alemania. En el resto de Europa, la
industrialización se circunscribió a ciertos enclaves. Además, la economía se internacionalizó y el mundo se
hizo más interdependiente Doc. 2. Esto produjo que se incrementara la competencia entre las grandes potencias
industriales por encontrar nuevos mercados. Así, la industrialización fue uno de los factores del desarrollo del
imperialismo. Gran Bretaña siguió siendo la principal potencia comercial del mundo, pero perdió la supremacía
industrial.

Alemania
La producción en serie requirió de la creación de grandes centros
industriales

El II Reich alemán tuvo una rápida expansión económica y se colocó,


a partir de 1900, como segunda potencia industrial mundial; en 1913
ocupaba el segundo puesto en el comercio mundial. Entre los factores
de la rápida industrialización alemana se deben destacar los
siguientes:
• Un desarrollo considerable de los medios de transporte, tanto de
la red ferroviaria como de la flota comercial.
• Una rápida aplicación de las nuevas técnicas y la organización científica de la producción.
• Un alto grado de concentración industrial y financiera que contribuyó a la creación de grandes empresas y
a la formación de cárteles.
• La política del Gobierno alemán, que estableció un proteccionismo a favor de los intereses de los grandes
terratenientes y de los empresarios siderúrgicos e impulsó la concentración industrial y financiera.
Estados Unidos
Estados Unidos experimentó en el último tercio del siglo XIX una rápida industrialización que lo convirtió en la
primera potencia industrial del mundo. Ello se explica por la suma de varios factores:
• Un enorme mercado interior, ya que la población aumentó por la oleada migratoria europea de finales del
siglo XIX y tenía un gran poder de compra Doc. 3.
• La abundancia de recursos minerales (hierro, hulla, oro, petróleo), materias primas y tierra fértil. La rápida
construcción de una amplia red ferroviaria atravesó el país de este a oeste y contribuyó a la colonización de los
territorios despoblados y a la formación de un mercado nacional integrado.
• Una especialización regional propiciada por la división geográfica del trabajo. El país se dividía en un oeste
agrícola que absorbía la producción del noreste industrial, y un sureste que producía materias primas (algodón,
tabaco).
• La pronta incorporación de las innovaciones técnicas, sobre todo, lo que se llamó “el sistema manufacturero
americano”, basado en los métodos de producción en masa y en la producción estandarizada de productos.
El Japón de la era Meiji
La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal japonés en 1868 e impulsó la modernización económica.
Ese año, el emperador Mutsuhito inició profundas reformas y adoptó los modelos occidentales de
industrialización con la finalidad de preservar la autonomía del país; por ello, este periodo es llamado Meiji,
que significa ‘renovación’.
En esta etapa, el Estado casi monopolizó la actividad empresarial entre 1868 y 1880 invirtiendo y creando
empresas públicas en industrias civiles (textil, minería, siderurgia, etc.) y subvencionando a empresas privadas.
Además, promovió la obligatoriedad de la enseñanza primaria y potenció la importación de tecnologías y
asesores extranjeros. También extendió y modernizó la red financiera.
A partir de 1880, el Estado facilitó la adquisición de las empresas gubernamentales por parte de grandes
capitalistas, lo que permitió la concentración industrial y financiera (zaibatsu). A comienzos del siglo XX, el
acelerado desarrollo económico se basó en una mano de obra abundante y barata y en elevadas tasas de
productividad.
LA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y EL ESPÍRITU DE EMPRESA
El desarrollo industrial trajo consigo enormes beneficios, por lo que en Gran Bretaña tuvo lugar un notable
proceso de acumulación de capital. Como la burguesía británica tenía un fuerte “espíritu de empresa”, se centró
en la inversión de los beneficios en sus propias industrias para mejorar el proceso productivo y aplicar las
innovaciones técnicas.
El Banco de Inglaterra ejerció también una importante labor: prestaba dinero para la política exterior y apoyaba
a compañías comerciales autorizadas por la Corona británica. Se crearon, asimismo, bancos privados, aunque la
mayor parte de los primeros industriales se autofinanciaban. Así, en los primeros momentos de la Revolución
Industrial, predominaban las empresas familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes inversiones, por lo
que se hizo necesario que varias personas unieran sus capitales. Surgieron entonces las sociedades anónimas,
financiadas por acciones que cotizaban en la Bolsa de Londres. Las sociedades anónimas fueron comunes en
las compañías ferroviarias, mineras o de construcción naval.
LA PRIMERA GRAN CRISIS DEL CAPITALISMO
Desde mediados del siglo XIX, el desarrollo de nuevas potencias industriales ocasionó un gran aumento de la
producción y, como consecuencia, comenzó a registrarse una progresiva saturación de los mercados. A inicios
de la década de 1870, se vendían menos productos, por lo que sus precios bajaron abruptamente, ocasionando
pérdidas a las empresas y dando origen a la primera gran crisis del capitalismo.
Entre 1873 y 1896, la depresión causó graves daños a la economía europea: muchas empresas y bancos
quebraron, los créditos no se pudieron pagar y las inversiones se detuvieron. La actividad agrícola sufrió aún
más, ya que los precios de los alimentos se ubicaron por debajo de los costos de producción (tierra, mano de
obra, fertilizantes, etc.). Esto provocó el empobrecimiento del campesinado, que se vio impulsado a migrar
masivamente a otros continentes.

CAMBIOS EN EL SISTEMA CAPITALISTA


Para enfrentar la crisis, los Estados y los empresarios plantearon medidas que pusieron fin al capitalismo de
libre concurrencia y de la competencia desmedida.

Las estrategias desde el Estado


Los Gobiernos europeos buscaron superar la crisis a través de dos mecanismos:
• El proteccionismo. Muchos Gobiernos establecieron una serie de aranceles aduaneros con la intención de
proteger a los empresarios y a los productores agropecuarios de la competencia externa. De alguna manera, las
economías se nacionalizaron, pues la preocupación central de los Gobiernos fue lograr el equilibrio de su
economía nacional. La única potencia que mantuvo la libertad de comercio (librecambio) fue Gran Bretaña, ya
que su economía dependía de la exportación de productos manufacturados y la importación de materias primas
Doc. 4.
• El imperialismo. La nacionalización económica tomó una forma agresiva porque los Estados se prepararon
para defender con las armas la grandeza económica de su nación. Así se inició la expansión imperialista,
proceso mediante el cual las potencias europeas se lanzaron a la conquista del resto del mundo en busca de
mercados para sus productos.

Las estrategias desde las empresas


Por su lado, para asegurarse ante la crisis, muchas empresas se
agruparon en asociaciones monopolistas: los trust, que reunían
empresas pertenecientes al mismo sector económico, y los
holdings, que englobaban empresas de diversos sectores. Estos
conglomerados empresariales llegaron a controlar los mercados y
eliminar a la competencia Doc. 5.

La Bolsa y el Tribunal de Comercio de Francia en el siglo XIX.


DOCUMENTOS PARA AMPLIAR

Doc. 1 La producción en serie


Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al
trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que
hacer más que una cosa […]. El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la
necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo menos de
lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hombre que coloca una pieza no la fija: la pieza puede no estar
completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la
tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. (Ford, 1925, citado en “La revolución industrial”, s. f., p.
7)

Doc. 2 La producción industrial mundial Doc. 3 La emigración europea a Estados Unidos

Doc. 4 Proteccionismo y liberalismo


[...] Desde el punto de vista de un productor determinado, situado en algún lugar de una cadena de mercancías,
la libertad de movimientos era deseable mientras este productor fuera económicamente competitivo con los
otros productores de las mismas mercancías en el mercado mundial. Pero cuando este no era el caso, las
diversas restricciones fronterizas frente a los productores rivales podían elevar los costos de estos y beneficiar a
un productor por lo demás menos eficiente. Dado que, por definición, en un mercado en el que había múltiples
productores de una determinada mercancía una mayoría sería menos eficiente que una minoría, siempre ha
habido una constante presión para imponer restricciones mercantilistas a la libertad de movimientos a través de
las fronteras. (Wallerstein, 2001, pp. 39-40)

Doc. 5 Formas de concentración empresarial con fines monopólicos


ACTIVIDADES PARA REFORZAR LOS
APRENDIZAJES

ELABORO EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS


La segunda revolución industrial
1 Lee la información de la Ficha de Clase y el siguiente fragmento. Luego, completa el cuadro.

Las nuevas fuentes de energía y la industrialización


Tanto la electricidad como el petróleo facilitaron la difusión industrial, pues se trataba de energías
susceptibles de trasladarse a grandes distancias con bajos costos y altos rendimientos productivos. De este
modo, los grandes complejos industriales pudieron situarse lejos de las zonas de abastecimiento energético
[...] para ubicarse según otros criterios de eficiencia económica, por ejemplo, proximidad a los grandes
centros de consumo o a importantes nudos de ferrocarril. [...] La explotación de estas nuevas fuentes
energéticas favoreció la creación de grandes empresas como Siemens-Halske o la Allegemeine Elektrizitäts
Gesellschaft en Alemania, la Thomson-Houston en Francia, la British General Electric Company o la
Metropolitan Vickers en Gran Bretaña, o la General Electric Company en Estados Unidos. (Calduch, 2006,

EL USO DE LAS NUEVAS FUENT


La electricidad
Causas - -

- -

Consecuencias - -

- -

2 En la Ficha de Clase, lee la información y el Doc. 1. Luego,


observa la imagen y desarrolla lo que se indica.
• Explica la relación que existe entre los siguientes conceptos: -
especialización - obrero - producción en serie.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

• ¿Cuál consideras que fue el impacto del cambio en el proceso de industrialización?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Proceso de ensamblaje de automóviles
modelo T en una fábrica de la Ford en
Míchigan, Estados Unidos (1913).

Las nuevas potencias industriales


3 En la Ficha de Clase, lee la información y el Doc. 2. Luego, responde.
• ¿Cuál consideras que fue el principal factor que favoreció la rápida industrialización de Estados Unidos?
Argumenta.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

• ¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y el crecimiento económico de los países?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cambios en el sistema capitalista


4 En la Ficha de Clase, lee la información y el Doc. 4. Luego, explica qué entendían los productores por
liberalismo y proteccionismo.

PROTECCIONISMO LIBERALISMO

5 En la Ficha de Clase, lee la información y el Doc. 5. Luego, indica cuál fue el impacto de los monopolios en
la sociedad capitalista.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ORGANIZO LA INFORMACIÓN
Revisa las páginas de la Ficha de Clase. Luego, completa el mapa conceptual sobre la segunda revolución
industrial.

Recuerda que para elaborar un mapa conceptual debes


identificar los temas principales y secundarios. Para
relacionar las ideas subordinadas, emplea conectores.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
INICIAMOS:
1. Lee el siguiente texto. Luego responde:

TESTIMONIO: RECUERDOS DE UN HILADOR


"El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las
mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y
podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia.
Pero en la actualidad nadie está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina
accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las mujeres de los hiladores están
desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro o
cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía
ponerse de acuerdo con el patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero
pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han entrado en uso las máquinas de vapor y
para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o setecientos
brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más
comerciable (aunque no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la
consecuencia fue la ruina de éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único
obstáculo existente entre él y el control absoluto de la mano de obra (...)."

Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial.

2. De acuerdo a lo leído:
 ¿De qué trata el texto? ¿Sabes a qué contexto pertenece o hace referencia?
 Según este testimonio, ¿se han producido cambios en el trabajo de las hilanderas con respecto al que realizan en la
actualidad? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son los cambios que produjo el uso de las máquinas a vapor en la vida de los trabajadores? ¿Crees que fueron
positivos? ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
INICIAMOS:
1. Lee el siguiente texto. Luego responde:

TESTIMONIO: RECUERDOS DE UN HILADOR


"El algodón entonces era siempre entregado a domicilio, crudo como estaba en bala, a las
mujeres de los hiladores, que lo escaldaban, lo repulían y dejaban a punto para la hilatura, y
podían ganar ocho, diez o doce chelines a la semana, aun cocinando y atendiendo a la familia. Pero en la actualidad nadie
está empleado así, porque el algodón es abierto por una máquina accionada a vapor, llamada el “diablo”; por lo que las
mujeres de los hiladores están desocupadas, a menos que vayan a la fábrica durante todo el día por pocos chelines, cuatro
o cinco a la semana, a la par que los muchachos. En otro tiempo, si un hombre no conseguía ponerse de acuerdo con el
patrono, le plantaba; y podía hacerse aceptar en otra parte. Pero pocos años han cambiado el aspecto de las cosas. Han
entrado en uso las máquinas de vapor y para adquirirlas y para construir edificios para contenerlas junto con seiscientos o
setecientos brazos, se requieren grandes sumas de capitales. La fuerza-vapor produce un artículo más comerciable (aunque
no mejor) que el que el pequeño maestro artesano era capaz de producir al mismo precio: la consecuencia fue la ruina de
éste último, y el capitalista venido de la nada se gozó con su caída, porque era el único obstáculo existente entre él y el
control absoluto de la mano de obra (...)."

Citado por Valerio Castronovo. La revolución industrial.

2. De acuerdo a lo leído:
 ¿De qué trata el texto? ¿Sabes a qué contexto pertenece o hace referencia?
 Según este testimonio, ¿se han producido cambios en el trabajo de las hilanderas con respecto al que realizan en la
actualidad? ¿Por qué?
 ¿Cuáles son los cambios que produjo el uso de las máquinas a vapor en la vida de los trabajadores? ¿Crees que fueron
positivos? ¿Por qué?
CONSOLIDAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:
Elabora un artículo de opinión en el que expreses tu punto de vista en torno a las
siguientes preguntas:
¿Los efectos de la Revolución industrial fueron favorables en la calidad de vida de toda la
población? ¿Los comportamientos de las personas del siglo XIX han generado
repercusiones en la sociedad actual?
Para redactar y presentar tu artículo debes considerar lo siguiente:
 Presentar una estructura y redacción adecuadas (máximo una cara)
 Tener un título e introducción interesantes.
 Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión empleando argumentos claros y precisos.
 Mostrar tus propias conclusiones sobre el hecho en particular.

CONSOLIDAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


Elabora un artículo de opinión en el que expreses tu punto de vista en torno a las
siguientes preguntas:
¿Los efectos de la Revolución industrial fueron favorables en la calidad de vida de toda la
población? ¿Los comportamientos de las personas del siglo XIX han generado
repercusiones en la sociedad actual?
Para redactar y presentar tu artículo debes considerar lo siguiente:
 Presentar una estructura y redacción adecuadas (máximo una cara)
 Tener un título e introducción interesantes.
 Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión empleando argumentos claros y precisos.
 Mostrar tus propias conclusiones sobre el hecho en particular.

CONSOLIDAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


Elabora un artículo de opinión en el que expreses tu punto de vista en torno a las
siguientes preguntas:
¿Los efectos de la Revolución industrial fueron favorables en la calidad de vida de toda la
población? ¿Los comportamientos de las personas del siglo XIX han generado
repercusiones en la sociedad actual?
Para redactar y presentar tu artículo debes considerar lo siguiente:
 Presentar una estructura y redacción adecuadas (máximo una cara)
 Tener un título e introducción interesantes.
 Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión empleando argumentos claros y precisos.
 Mostrar tus propias conclusiones sobre el hecho en particular.

CONSOLIDAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:


Elabora un artículo de opinión en el que expreses tu punto de vista en torno a las
siguientes preguntas:
¿Los efectos de la Revolución industrial fueron favorables en la calidad de vida de toda la
población? ¿Los comportamientos de las personas del siglo XIX han generado
repercusiones en la sociedad actual?
Para redactar y presentar tu artículo debes considerar lo siguiente:
 Presentar una estructura y redacción adecuadas (máximo una cara)
 Tener un título e introducción interesantes.
 Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión empleando argumentos claros y precisos.
 Mostrar tus propias conclusiones sobre el hecho en particular.

También podría gustarte