Está en la página 1de 9

Universidad siglo 21

Carrera Abogacía
Materia Derecho de Familia
Trabajo Práctico Nº3 Grupal

Integrantes participantes:

TOMAS FRACCHIONI LEG: VABG116817

GALA FERNANDEZ LEG: VABG 91222

ANDREA LAURA GOMEZ LEG.:VABG 106551

ANA BARBARA ESCOT LEG.: VABG 112654

TERESA GARCIA LEG : VABG 112088


PUNTO 1 :
La disolución del matrimonio, se produce con la extincion del vinculo, que unía a las persona y la misma
ocurre por causales que sobrevienen a la celebracion.
Los cual implica que el matrimonio fue celebrado oportunamente, con los consiguientes efectos
jurídicos, pero en determinado momento y por las causales enumeradas taxativamente en el Art 435 del CCC ,
el matrimonio se disuelve.

En la actual dad el Código civil argentino indica que no es necesario que exista una causa para solicitar
el divorcio ( Divorcio incausado CCC) , ni se tiene que esperar tres años para que se dé la disolución del
vínculo, solo debe tenerse en cuenta 2 causales de divorcio a pedido del o los interesados en Argentina
según el CCC , y la ultima causal es la muerte de uno de ellos.

En la primera es la solicitud hecha por mutuo acuerdo de los interesados es aquel realizado por los dos
cónyuges y en él se indica que ambos tienen voluntad de separarse, es presentado con un convenio regulador
que es aprobado por ambas partes, siendo este evaluado por el magistrado para seguidamente dictar sentencia y
la segunda es la forma unilateral que es realizada Por uno solo de los cónyuges el cual en el trámite manifiesta
que no quiere continuar con la relación. Cabe destacar que con el actual código civil no tienes que esperar 3
años para solicitarlo sino que en cualquier momento que lo decida uno de los cónyuges puede solicitarlo y la
ultima causal es la Muerte de uno de los cónyuges.

En cuanto al tiempo que puede demorar un divorcio depende de la jurisdicción en donde se realice y el tipo de
divorcio, por ello es recomendable acudir a un abogado como los de Abogados Baires para que te asesore de
forma acertada de lo que necesitas y cuáles son tus derechos en cuanto a tus hijos y bienes compartidos.

Con la Muerte de uno de los conyuges surge:

 disuelve el matrimonio (derecho personalísimo indisponible e intrasmisible) ya que la persona física es


sujeto o titular de dicho derecho , al morir el individuo desaparece el sujeto del derecho por lo tanto se
extingue el conjunto de poderes potestades jurídicas de su titular, salvo aquellos derechos y
obligaciones que , por su naturaleza se transmiten a los sucesores.
 Perdura la emancipación que genero en el cónyuge supérstite cuando el matrimonio se hubiere
extinguido durante la menor edad del mismo. La viuda y/o viudo sigue facultada para usar el apellido
marital, mientras no contraiga posterior nupcias ni constituya unión convivencial. Se mantiene la
afinidad que surgió del matrimonio con los consanguíneos del cónyuge fallecido, por lo que prosiguen
generándose todos los efectos jurídicos derivados de esta clase de parentesco, en particular, el
impedimento matrimonial, la obligación alimentaria y el correlativo derecho de comunicación. Subsiste
la afectación bien de familia aunque el viudo o viuda sea el único beneficiario sobreviviente.
 Surge el nacimiento o modificación de algunos atributos, derechos o expectativas del supérstite,
pudiendo señalarse las siguientes: Recupera aptitud nupcial. Se actualiza y consolida la vocación
hereditaria respecto del fallecido a cuyo sucesorio concurre como heredero forzoso. Nacen en su
beneficio los llamados “derechos preferenciales del cónyuge supérstite”, de contenido patrimonial.
Dentro de esta concepción se registran las siguientes ventajas: Primacía para ejercer la administración
de la herencia indivisa que le otorgan los códigos de procedimiento. La facultad de imponer, dentro del
sucesorio del cónyuge premuerto, la indivisión hasta por diez años del cualquier índole que constituye
una unidad económica que hubiese adquirido o contribuido a formar durante el matrimonio,
reservándose la administración del mismo mientras dure la indivisión. Idénticos privilegios se le
reconocen respecto de la casa habitación, siempre que hubiera servido de residencia habitual de los
esposos. Puede imponer a los demás coherederos o legatarios que concurrieren a la sucesión el derecho
real de habitación sobre el inmueble en el que hubiera asentado el hogar conyugal. El viudo o viuda
ocupan el primer lugar entre los que gozan del derecho a pensión, en caso de muerte del jubilado o del
afiliado en actividad o con derecho a jubilación. - Sentencia firme de ausencia con presunción de
fallecimiento: la simple sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento extingue el vínculo y los
efectos son los mismos que los causados por muerte de uno de los cónyuges

CUANDO EL DIVORCIO ES DECLARADO JUDICIALMENTE:

 La sentencia de divorcio es título de estado en sentido formal y sustancial y que emplaza a los ex
cónyuges en un nuevo estado de familia, que es el de divorciados, readquiriendo éstos la aptitud nupcial.
La inscripción registral de la sentencia de divorcio sirve a los efectos de su publicidad.
 La disolución del matrimonio en vida de los esposos, a través del divorcio vincular, trae aparejado
ciertos efectos: 1.- El divorcio disuelve el vínculo matrimonial. 2.- Como principio general, cesa el
deber de alimentos entre los ex cónyuges. La prestación alimentaria luego del divorcio es excepcional en
los casos establecidos por el Código Civil y Comercial o por convención entre las partes. 3.- Atribución
del uso de la vivienda. 4.- Apellido: La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no
puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a
conservarlo. 5.- Cese del régimen patrimonial matrimonial, ya sea el de comunidad o el de separación de
bienes. 6.- Cesa la vocación hereditaria. 7.- Surge la necesidad de regular ciertas cuestiones si hubiere
hijos menores de edad, como el ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación
alimentaria. 8.- Cesa el beneficio de competencia. 9.- Cesa la suspensión de la prescripción entre los ex
cónyuges.

PUNTO 2 –

En cuanto a la Nulidad del matrimonio : podemos referirnos a la Nulidad Absoluta, el cual requiere que
exista un vicio o defecto que afecte algunos de los presupuestos establecidos en el Art. 403 del CCyC, se
refieren a la falta de aptitud nupcial, sea porque los cónyuges son parientes, porque existe un vínculo
matrimonial subsistente, o porque uno de los cónyuges fue condenado por homicidio doloso del otro. Estos
vicios importan la privación de los efectos del acto matrimonial. En la Nulidad Relativa, no está en juego el
orden público, ni las buenas costumbres, sino solo el interés particular, consecuencia de ello es que se
posibilita el saneamiento de la nulidad, ya que no es tan grave la entidad del vicio, entre los vicios que
afectan a esta nulidad encontramos la falta de edad nupcial (el efecto que puede provocar es, o que se anule
o que se lleve adelante siempre con la dispensa del Juez), la falta de salud mental (puede ser demandada por
cualquiera de los cónyuges o por los parientes; lasma no puede anularse si el cónyuge que padece el
impedimento continuó la cohabitación después de recuperar la salud), vicios en el consentimiento
(violencia, dolo, error acerca de la persona del otro contrayente y de las cualidades personales del otro
contrayente). La diferencia entre la nulidad absoluta y la relativa se define por el mayor rigor de la sanción
legal de invalidez. La nulidad absoluta incide en el orden público; la relativa solo en el interés particular.
EFECTOS PREVISTOS PARA LA ANULABILIDAD DEL ACTO MATRIMONIAL CONYUGES Buena
Fe: Produce todos los efectos de un matrimonio válido, hasta que se declare su nulidad por sentencia. La
sentencia disuelve el régimen patrimonial del matrimonio, sea el convencional como el legal supletorio. Si
se optó por el régimen de separación cada uno se lleva lo suyo. Si se rigieron por el régimen de comunidad,
se disuelve y cada uno recibe el 50% de los bienes gananciales. Si la nulidad generó a uno de los cónyuges
algún desequilibrio económico, éste podrá solicitar una compensación económica según lo previsto en los
Arts. 441, 442 del CCyC. La compensación puede consistir en: una prestación única, en una renta por
tiempo determinado -o excepcionalmente por plazo indeterminado-, puede pagarse con dinero, con el
usufructo de determinados bienes, o de acuerdo a lo que acuerden las partes o decida el juez. La misma debe
tomar en cuenta: a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y al final del matrimonio; b)
la dedicación de cada cónyuge brindó a la familia, crianza y educación de los hijos en común durante la
convivencia, y la que debe prestar con posterioridad al mismo; c) la edad, estado de salud de los cónyuges e
hijos; d) la capacidad laboral y posibilidad de acceder a un empleo; e) la colaboración prestada al cónyuge
en actividades mercantiles, industriales o profesionales; f) la atribución de la vivienda familiar. Buena Fe:
Mismos efectos y derechos. Otro efecto es el uso del Apellido, si el matrimonio se declara nulo, no puede el
otro cónyuge seguir usando el apellido del otro, salvo motivos razonables y fundados el Juez puede
autorizar su uso. * Otro efecto es la Emancipación, ya que si los contrayentes eran menores de 18 años su
emancipación es irrevocable aun cuando se decretase la nulidad de su matrimonio. Otro efecto es la
Responsabilidad parental y Cuidado de los hijos, en el que se establece como principio la responsabilidad
parental compartida, aun en ruptura, y el cuidado personal compartido con la modalidad indistinta. Otro
efecto es el Derecho hereditario, el cual cesa la vocación hereditaria de los cónyuges con la sentencia de
nulidad, hasta tanto se dicte la sentencia que disuelva el matrimonio, se debe interpretar que el otro cónyuge
goza de derecho hereditario. Buena Fe: El matrimonio produce todos los efectos del matrimonio válido,
hasta el día de la sentencia que declara su nulidad. A este cónyuge la nulidad le otorga los siguientes
derechos: A la Compensación Económica, este cónyuge tiene derecho a solicitarle al de mala fe una
compensación económica reuniendo los requisitos del art. 441 y 442 del CCyC. Puede Revocar las
Donaciones que le realizó al de mala fe. Puede demandar por Daños y Perjuicios al cónyuge de mala fe y a
los terceros , que hayan provocado el error, el dolo, o ejercido la violencia en caso de nulidad de
matrimonio, también incluye el daño moral y material. En relación al plazo de prescripción será de tres
años. En cuanto a la División de Bienes si están sometidos al régimen de comunidad, puede elegir la que le
resulte más favorable entre considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación -
aunque no haya sido el elegido oportunamente-; liquidar Mala Fe: Éste debe la compensación económica
que le solicite el cónyuge de buena fe. Debe restituir lo recibido en donación por el de buena fe si este
revoca la donación. Puede ser demando por Daños y Perjuicios, junto con terceros (que le hayan provocado
el error, el dolo, o ejercido violencia, también demandados por daño moral y material. En cuanto a la
División de Bienes, debe estarse a lo que estipule el de buena fe en cuanto al régimen que elija sea de
comunidad o separación, o a la liquidación, o demostración de aportes. Respecto al Apellido cesa el uso
desde que la nulidad es decretada, salvo caso excepcional debidamente fundado. Respecto a la
Emancipación, éste la pierde una vez decretada la nulidad. Respecto a la Responsabilidad Parental y
Cuidado de los Hijos, ambos tienen los mismos derechos y obligaciones. Y el Derecho Hereditario cesa en
caso de nulidad. Los bienes según normas del régimen de comunidad; o exigir la demostración de los
aportes hechos por cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en proporción, como si se tratara de una
sociedad no constituida regularmente. Respecto al Apellido, decretada la nulidad cesa el derecho de usar el
apellido del otro cónyuge, salvo excepción fundada. Respecto a la Emancipación, éste la conserva. Respecto
a la Responsabilidad parental y cuidado de los hijos, la buena o mala fe no incide en las reglas para el
ejercicio de la responsabilidad parental y el cuidado de los hijos, no debe afectar el vínculo padre-hijos.
Respecto al Derecho Hereditario, cesa en los casos de nulidad de matrimonio. Mala Fe: No produce efecto
alguno en ningún cónyuge. El cónyuge de mala fe unido en convivencia no ha infringido ningún deber
jurídico. En lo patrimonial, si hubieran efectuado convenciones matrimoniales, quedan sin efecto, pero no
podrán afectarse los derechos de terceros que de buena fe contrataron con alguno de los cónyuges. Respecto
a los Bienes, si se acreditan aportes, los mismos deben distribuirse como si fuera una sociedad no
constituida regularmente. Mala Fe: No produce efecto alguno en ningún cónyuge. Contiene las mismas
características mencionadas. Respecto a la reflexión entre el régimen especial de nulidades y el principio de
favor matrimonio, en lo personal y respetando la postura del Código Civil y Comercial estoy a favor de la
autonomía de la voluntad de los contrayentes y por ende su deber de reclamar la nulidad del matrimonio y
sus daños, ya que el vicio o defecto que afecte al mismo, es de interés particular, por lo tanto, me otorga la
posibilidad de que prime la voluntad si fuera mi caso. Asimismo, estoy ejerciendo mi legítimo derecho
constitucional consagrado en el art. 19 de nuestra Carta Magna. En cuanto a la buena fe de un cónyuge
respecto a la mala fe del otro cónyuge, si el de buena fe asintiera el matrimonio igualmente con el de mala
fe, el mismo se debe reputar contrario a la ley y a las buenas costumbres. Otro caso es, si prima la
autonomía de la voluntad de los contrayentes, si ambos fueran de mala fe, por el hecho de que hay vicios
que impidan el matrimonio (sea por falta de edad nupcial, dispensa judicial o error, dolo o violencia por ej)
pero ambos quieren celebrarlo, el mismo se reputa nulo, justamente por el hecho de que ante la duda que no
existe -por edad nupcial, dispensa judicial o error, dolo o violencia- el mismo no contraría el Derecho
Positivo establecido en este país, el cual se determinó que si no hay voluntad de buena fe, la mala fe no tiene
cabida en nuestro Derecho de Familia, ya que la duda no debe reemplazar un vicio o defecto por el solo
hecho de ser una duda, también es contrario a la ley y buenas costumbres.

PUNTO 3: Entendemos que de plantear una nulidad por falta de edad legal, coforme art. 403 CCCN,
inc.f), al momento de la celebración del matrimonio, la misma sea rechazada, pudiendo producir los efectos
que se hubieran celebrado con dispensa judicial. En consecuencia, a los fines de la disolución matrimonial
corresponde iniciar demanda de divorcio vincular conforme lo previsto en el art. 435 inc c) y 437 CCCN.

SUMARIO

ACTORA: ELINA DEL CARMEN FURNICH

DEMANDADO: JUAN LOPEZ

MATERIA: DIVORCIO POR PRESENTACION UNILATERAL

DOCUMENTACIÓN ACOMPAÑADA: Certificado de matrimonio; Fotocopia de DNI de la Sra.


Furnich ; certificado de nacimiento perteneciente a Florencia Lopez Furnich, bono ley 8480, anticipo de ius
previsional, tasa de justicia, sobre tasa de justicia.-

Señor Juez:

Elina del Carmen Furnich, de DNI 35422423, ciudadana Argentina, de profesión médica, por derecho
propio y en representación de mi hija menor Florencia Lopez Furnich con domicilio domicilio real en Av.
General Paz 423 3 “A” de esta ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Ab. Dr. Julian Campos Mat.
3424, constituyendo conjuntamente domicilio procesal en Av.Colón 352 1 “D”, de esta ciudad de Córdoba, y
electrónico en Jcampos@JusticiaCba.gov.ar, ante V.S comparezco y digo:

I-OBJETO:

Que vengo a interponer acción forma de demanda de divorcio contra el Sr. Juan López DNI 45243983
con domicilio real en calle Corrientes 324 de esta ciudad de Córdoba, de acuerdo con lo dispuesto en los arts.
435, inc. c) y 437 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Oportunamente- se homologuen los términos de la propuesta de convenio regulador, conforme hechos y


Derecho que expongo.

II.- COMPETENCIA

La competencia de V.S. está dada en los términos del art. 717 del Código Civil y Comercial de la
Nación, atento que el último domicilio conyugal fue en la calle Austria N°81 CIUDAD DE CORDOBA, Pcia.
de Cordoba.

III-HECHOS

Que contraje matrimonio con el Sr. López el 10 de agosto del 2015 ante el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas de la ciudad de Córdoba. Que, desde el día 15 de junio de 2017, hemos tomado la
decisión de no compartir para el futuro el proyecto de vida en común que nos uniera con el Sr. Juan Lopez ,
con domicilio real en calle Austria N°81 Ciudad de Cordoba, lo cual motiva la presente petición de divorcio.-

IV DERECHO:

Fundo mi pretensión en art. 435 inc. C, 437 y 438 Ccdtes del Código Civil y Comercial.

Prueba Documental:

Certificado de matrimonio; Fotocopia de DNI de la Sra. Furnich; certificado de nacimiento perteneciente


a Florencia Lopez Furnich

V.- CONVENIO REGULADOR conforme art. 439 CCCN

A) ATRIBUCION DE LA VIVIENDA

No existiendo vivienda que integren el acervo conyugal, nada se reclama.

B) DISTRIBUCION DE LOS BIENES


No existiendo bienes, nada se solicita.

C) COMPENSACION ECONOMICA

Solicito una prestación alimentaria, conforme lo dispuesto por el art. 432 y 433 CCCN, mensual a favor
de la menor Florencia Lopez Furnich, equivalente al 30% de un (1) Salario Mínimo Vital y Móvil (al mes de
Junio 2022, asciende a $47.850) lo que al momento de interponer la demanda asciende aproximadamente a
14.355 (PESOS CATORCE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO).-

Peticionando oportunamente, tenga a bien ordenar el libramiento de oficio electrónico, a los fines de la
apertura de una cuenta judicial alimentaria gratuita a la orden de este Juzgado y nombre de autos.

D) RESPONSABILIDAD PARENTAL

En cuanto a nuestra única hija, propongo sea bajo la modalidad de cuidado personal compartido. Sin
perjuicio del domicilio donde habite la actora en autos, conforme art. 650 del CCCN.

E).- En cuanto al régimen comunicacional, oportunamente, se presentará plan de parentalidad (art. 655
CCCN inc. c).-

Petitorio: Solicito a V.S.:

Tenga por entablada demanda por divorcio, por denunciado domicilio real, y constituido procesal y
electrónico.

Tenga por ofrecida prueba, agregue y oportunamente provea.

En momento procesal oportuno, declare el divorcio celebrado con el Sr. xyxyxyxy z, se homologuen los
términos de la propuesta de convenio regulador.-

Se tenga por deducida la petición de divorcio vincular en los términos de los arts. 435 inc. c y 437 del
CCCN.

Se tenga por cumplido con los aportes de ley, -Se incorpore la presente demanda a la MEV.

Tenga a bien V.S. dictar sentencia de divorcio conforme al derecho invocado.

Oportunamente, se ordene expedir testimonio y se libre oficio al Registro del Estado Civil y Capacidad
de las Personas, con el objeto de la inscripción de la sentencia de divorcio.

Proveer de conformidad que,

SERA JUSTICIA.
Elina del Carmen Furnich Julian Campos

DNI 35422423 Mat. 3424

También podría gustarte