Está en la página 1de 10

Definiciones de Potencia Eléctrica, Distorsión Armónica

y Factor de Potencia

Mónica Romero

6 de septiembre de 2016

1. Introducción
Como sabemos, la energı́a eléctrica debe ser generada y distribuida en forma senoidal con una frecuencia
y amplidud determinada, sin embargo cada vez más frecuentemente se observa la presencia de corrientes y
tensiones no senoidales debidas a la presencia de cargas no linelas tales como son los convetidores electrónicos
en general (rectificadores, fuentes conmutadas, inversores, utilizados para alimentar motores, electrodomésticos
y equipos informáticos), que modifican el escenario. La definición de potencia eléctrica para un onda senoidal
fue dada en 1888, sin embargo ha existido mucha discusión en la literatura sobre la definición de potencia para
condiciones no senoidales. Es bien sabido que las definiciones clásicas de potencia eléctrica: activa, reactiva,
aparente, no describen completamenta las condiciones de funcionamiento que aparecen debido la presencia de
armónicos. Existen en la literatura muchas formas de definir y calcular la potencia eléctrica. En este apunte
se presentan algunas de las definiciones de potencia para condiciones no senoidales y algunas definiciones de
interés como son el Factor de Potencia y la Distorsión Armónica. En la Figura 1 se muestra un esquema
circuital simplificado de la instalación que vamos a estudiar, allı́ se puede ver el caso de tener una equipo o
carga, conectado a una fuente de tensión real consistente en una fuente ideal más su impedancia interna o el
caso de un cliente o usuario conectado a la red eléctrica de distribuión a través de su impedancia de lı́nea.

2. Condiciones sinusoidales
La potencia instantánea para un sistema operando en régimen sinusoidal es como se muestra en la Figura2:

p(t) = v(t)i(t) = 2V I sin(ωt) sin(ωt − Φ) (1)

donde v(t), i(t) son los valores intantáneos de tensión y corriente senoidales que poseen valores eficaces V e I
respectivamente , pulsación ω = 2πf y Φ es la fase de la carga.
La potencia instantánea puede dividirse en potencia activa instantánea y potencia reactiva instantánea

p(t) = pa (t) + pr (t) (2)


pa (t) = V I cos(Φ)(1 − cos 2(ωt)) (3)
pr (t) = −V I sin(Φ) sin(2ωt) (4)

La Figura 3 muestra la forma de las formas de onda de las potencias p(y), pa (t) y pr (t) para los velores de
tensión y corriente de la Figura 2
El valor medio de la potencia activa instantánea es P = V I cos(Φ) y el valor máximo de potencia reactiva es
Q = V I sin(Φ). El módulo de la suma vectorial de la potencia activa y reactiva da como resultado la potencia
aparente:
S 2 = P 2 + Q2 (5)
El Factor de Potencia P F , mide la eficiencia de la lı́nea y se define como:
P
PF = (6)
S
El PF también puede verse como el desfasaje que hay entre la tensión y la corriente que está circulando en
el circuito analizado. La Figura 2 muestra la tensión y la corriente que circula por una carga compuesta por

1
Figura 1: Circuito Básico

400
v(t)
i(t)
300

200

100

−100

−200

−300
Φ

−400
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
timepo, [s]

Figura 2: Tensión y Corriente en régimen senoidal

una resistencia y una bobina ( modelo que es muy apropiado para una gran cantidad de cargas lineales) cuyo
desfasaje es Φ.

3. Condiciones no sinusoidales
Cuando estamos en presencia de cargas no lineales ocurre que la corriente no es senoidales y esto hace que la
tensión se distorsione debido a la caida en la resistencia interna de la misma. Cuando nos encontramos frente a
esta situaciones se recurre a una representación de estas magnitudes por su serie de Fourier1 .
1 Esta representación indica que una onda periódica es igual a una sumatoria de funciones senoidales, denominando componente

fundamental a la senoide que tiene la misma frecuencia que la onda original y el resto tienen frecuencias múltiplos de la fundamental

2
4
x 10
6
p(t)
p (t)
a
5 p (t)
r

−1

−2

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04


timepo, [s]

Figura 3: Potencia instantánea, activa y reactiva


X √
v(t) = 2Vn sin(ωn t) (7)
n=1

X √
i(t) = 2In sin(ωn t − Φn ) (8)
n=1

Con esta representación se puede calcular la potencia instantánea, haciendo el producto de las 2 series. Sin
embargo, la expresión en términos de las componentes senoidales de la potencia instantánea no resulta útil cuanto
queremos obtener información sobre la eficiencia o la caida de tensión en la lı́nea, entre otros valores. Existen
diferentes definiciones propuestas que utilizan un representación en términos fasoriales y que comentaremos
brevemente.

3.1. Ecuaciones de Budeanu

Budeanu postuló que la potencia total consiste en dos componentes ortogonales llamadas Potencia Activa y
Deactiva,[3]. La primera es el promedio de la potencia instantánea en el dominio temporal o por convolución en
el dominio fasorial:
X∞
P = Vn In cos Φn (9)
n=1

Esta componente es, según Budeanula potencia real que se convierte en trabajo. La última componete se divide
a su vez en 2 componentes, la potencia reactiva:

X
Qb = Vn In sin Φn (10)
n=1

y la de distorsión claculada por los productos cruzados diferentes de los armónicos de tensión y corriente:

X
Db2 = S 2 − P 2 − Q2b = Vn2 Ig2 + Vg2 In2 − 2Vn Ig Vg In cos(Φn − Φg ) (11)
n,g=1,n6=g

Como puede verse, la potencia reactiva definida de este modo puede compensarse completamente con un capa-
citor pero no ocurre lo mismo con la potencia de distorsión.

3
3.2. Ecuaciones de Frizie

A pesar de que las definiciones dadas por Budenau proveen información sobre la potencia reactiva compensable,
no se da información de la eficiencia de la fuente. Además requiere de mucho cálculo e instrumentos de medición
sofisticados. Fryze propuso una descomposición basada en la corriente. Se consideran dos componentes de
corriente ortogonales, llamadas activa y reactiva y se calculan utilizando los valores de potencia activa:
P
iA (t) ≈ v(t) (12)
V2
luego la corriente reactiva resulta:
iR (t) = i(t) − iA (t) (13)
Con esta definición la potencia aparente resulta:

S 2 = P 2 + Q2F (14)

donde QF = V IR . La ventaja más importante de esta descomposición es la de proveer información precisa


sobre la eficiencia de la fuente y que es determinada usando dispositivos de medición fasorial ordinarios, pero
los valores calculados no son adecuados para la cancelación de potencia reactiva.
Existen otras definiciones de potencia para condiciones no senoidales, las mismas pueden consultarse en el
trabajo—

4. Factor de potencia
En los sistemas de potencia podemos diferenciar o calificar a las cargas como no distorsivas y distorsivas. La
corriente total que circula cuando hay cargas no distorsivas ( es decir que tensión y corriente son semoidales)
puede dividirse en una componente if (t) en fase con la tensión v(t) y otra ic (t) que está en cuadratura como
puede verse en la Figura 4. La corriente if (t) es la que transporta la potencia a la carga mientras que la
corriente ic (t) representa los campos magnéticos necesarios en los equipos conectados, como es el caso de los
motores de inducción por ejemplo, que son muy comunes en los ambientes industriales. Esta corriente, si bien
no lleva potencia a la carga, sı́ produce caidas de tensión y calentamientos extra en la red de alimentación.
Además esta corriente debe tenerse en cuenta al momento de dimensionar la red , tanto en las lı́neas como en
los transformadores.
q
La corriente nominal de un equipo está dada por la corriente total del mismo y es igual a it = i2f + i2c . El
cociente entre la corriente if y la it es usado como una medida de la corriente en cuadratura ic y es conocido
como factor de potencia (recordar que la definición estricta es F P = P/S) . Es deseable que dicho factor sea
unitario, F P = 1, es decir que la ic = 0. Esta no es una situación muiy frecuente por la tanto se recurre a la
compensación del mismo de modo de aproximarlo al valor unitario.

4.1. Ideas Básicas para la corrección del factor de potencia

En general, cuando se tienen carga no distorsivas, para la corrección del factor de potencia, los usuarios conectan
un capacitor de paralelo que fije una corriente igual y en oposición a la irect . Como la demanda varı́a durante
el transcurso del dı́a, los capacitores se conectan y desconectan y, si bien no compensan totalmene la corriente
reactiva, matienen el factor depotencia cercano a 1.
Veamos un simple ejemplo para entender este concepto. Supongamos que se tiene una carga eléctrica ( insta-
lación) que consume una potencia P = 5,4KW con un factor de potencia F P = 0,82, calcular el capacitor
necesario para alcanzar un F P = 0,96. La situación original implica que el desfasaje entre la tensión y la carga
es:
θ1 = cos−1 (0,82) = 34,91o (15)
y la potencia aparente y reactiva que consume la carga resulta:
5400W
S1 = = 6585V A Q1 = S1 sin(θ1 ) = 3768,7V Ar (16)
0,82

4
100 v(t)
i(t)
if(t)
80
ic(t)

60

40

20

−20

−40

−60

−80

−100

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04


timepo, [s]

Figura 4: Componente en fase, if (t) y en cuadratura, ic (t)

Para la situación final, luego de la corrección del FP, tendremos;

θ2 = cos−1 (0,96) = 16,26o (17)

y la potencia aparente y reactiva que consume la carga resulta:


5400W
S2 = = 5625V A Q2 = S2 sin(θ2 ) = 1575V Ar (18)
0,96

Por lo tanto, tendremos que conectar en paralelo un capacitor que provea la potencia reactiva Qc = Q1 − Q2 =
2193,7V Ar, a partir de este valor podemos despejar el valor del capacitor necesario:
Qc 1575
C= 2
= = 1,03581 10−4 (19)
ωVrms 2π 50 2202

es decir que debemos colocar un capacitor C = 100µF

5. Factor de potencia en una instalación con cargas distorsivas


El análisis anterior es válido cuando estamos en régimen senoidal, pero en la actualidad existen cada vez más
equipos electrónicos que imponen corrientes que no son senoidales. Ejemplo de ellos son los equipos informáticos,
los motores de inducción con control de velocidad entre otros.
Supogamos que en una instalación la corriente no es senoidal pura sino que tiene una componente fundamental
de 50A, una componente de quinto armónico de 35A y una de séptimo de 10A. Además, la componente de
corriente en fase de la fundamental es de 40A. El facor de potencia en este casó será:
40
FP = p = 0,65 (20)
(502 + 352 + 102 )

La circulación de este tipo de corrientes puede adicionar distorsión a la tensión que ya puede estar distorsionada
desde la fuente. De hecho los niveles de distorsión de tensión del lado del cliente depende de:(a) el nivel de
distorsión de la corriente que circula por el sistema de potencia , (b) de la impedancia de fuente vista desde
el consumidor. Particularmente la impedancia vista por los armónicos de corriente aumenta linealmente con el
orden del armónico. Por ejemplo si la impedancia de fuente es de 0,1Ω a 50Hz, la vista por el quinto armónico
será de 0,5Ω. Si la amplitud de dicho armónico es de 20A, la caı́da de tensión será de 10V.

5
100

90

80

70

60

|Z|
50

40

30

20

10

0
50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
frrecuencia, [Hz]

Figura 5: Módulo de la impedancia vista por la carga para distintos valores de capacidad

5.1. Sobrecargas debidas a la presencia de capacitores de corrección de factor de


potencia

Como ya se dijo, la impedancia de fuente y de lı́nea aumenta linealmente con la frecuencia, esto hace que los
armónicos de corriente vean una impedancia mayor y por lo tanto la amplitud de los mismos sea menor. Cuando
se colocan capacitores para corrección de FP, estos están diseñados para disminuir ( o cancelar) la impedancia
de primer armónico y también lo hará para los de orden superior. Esta nueva situación hará que las corrientes
debidas a dichos armónicos puedan ser mayores y puedan producir problemas de sobrecarga en los capacitores
y por lo tanto dañarlos si no se tiene el debido cuidado.

5.2. Corrección del FP y resonancias

Un aspecto muy importante a tener en cuenta cuando se usan banco de capacitores para corrección de FP en
presencia de fuertes corrientes armónicas es el conocido como resonancia paralela que produce la amplificación
de los armónicos. Normalmente se calcula el banco de capacitores para mejorar el FP, es decir que esté cercano
a la unidad. La impedancia vista por la fuente en estos casos tiene la forma (según la figura)

1 1 jωL
Zt = 1 1 = 1 = (21)
ZL + ZC jωL + jωC 1 − ω 2 LC

Como vemos existe un valor de frecuencia para la cual la impedancia entra en resonancia y toma valores muy
elevados como se muestra en la Figura 5. Si alguna de las componentes armónicas de la carga está cerca de los
valores de resonancia de la impedancia, está verá un valor muy alto de la misma y por lo tanto ocurrirá una
gran caida de tensión y la correspondiente distorsión asociada. El orden de los armónicos a los cuales puede
ocurrir una resonancia puede calcularse utilizando la siguiente expresión:
s
SF L
nres = (22)
Qc

donde SF L es el nivel de potencia de falla medido en la entrada del cliente en KVA y Sc es la potencia reactiva del
capacitor en KVAr. Esta expresión indica que la frecuencia de resonancia disminuya a medida que Sc aumenta.
Por ejemplo, si la potencia de falla a la entrada de un cliente que posee una instalación industrial es de 2, 5MVA
y la potencia reactiva del banco de capacitores es 100KVAr, la resonancia paralela ocurrirá en nres = 250 Hz,
es decir a n = 5, quinto armónico.

6
5.3. Desintonización de los capacitores de corrección de FP

Es muy importante evitar las resonancias paralelas a las frecuencias donde hay componentes armónicos de
corriente debidos a cargas distorsivas o no lineales. Un forma de hacer eso es desintonizar los capacitores de
modo que los armónicos de bajas frecuencias vean una impedancia pequeña. Esto se logra agregando una
inductancia en serie con el banco de capacitores produciento lo que se conoce como resonancia serie. En el
punto donde ocurre la resonancia serie, la impedancia vista por el armónico es muy pequeña, por lo tanto el
banco de capacitores actúa como filtro que evita grandes distorsiones de corriente.

6. Distorsión Armónica
La distorsión armónica es el cambio que experimenta la tensión de una fuente que se aleja de su comportamiento
senoidal ideal. Esta situación se presenta principalmente debido a la interacción de cargas no lineales con
la impedancia interna de la fuente. Los efectos adversos principales son le sobrecalentamiento de motores,
transformadores y capacitores y la sobrecarga de neutros. Los capacitores que corrigen factor de potencia pueden
amplificar armónicos hasta valores inaceptables debido a la presencia de distorción armónica. Los estándares
especifican que la proporción de armónicos no debe superar el 5 %. Veremos algunas técnicas para corregirlo.

6.1. Fuente ideal

La tensión ideal de red es una onda senoidal de amplitud 220 voltios eficaces y frecuencia 50 hertz. Hasta los
años 1960, la matorı́a de las cargas conectadas por parte de los clientes imponı́an una corriente senoidal también.
Esto incluye motores, estufas, luminarias incandescentes y artefactos domésticos.
Por otro lado, los sistemas de potencia poseen una impedancia que limita la circulación de corriente, éstas son
debidas a transformadores en las subestaciones y a las de lı́neas transmisión y distribución. Estas impedancias
son inevitables y hacen que la tensión que llega al consumidor sea menor que en la fuente. Más aún la reducción
de las mismas suele ser muy costosa.

6.2. Distorsión armónica

Tenemos que distinguir las situaciones distorsivas que deben o no ser consideradas como distorsión armónica.
En la Figura 6 se pueden observar: (a) una forma de onda de corriente senoidal sin distorsión, (b) una forma
de onda con distorsión producida por el arranque de un equipo y que no debe ser considarada como distorsión
armónica y por último en (c) y (d) vemos efectos de notching y de contenido de tercer armónico respectivamente
y que sı́ son consideradas distorsión armónica.
La distorsión armónica no es debida a la operación del sistema de potencia, y de hecho no se consideró hasta
los años 60. Por esa época, la aparición de cargas que poseen convertidores de potencia se hicieron cada vez
más populares. Estas cargas manejan corrientes no senoidales como son los equipamientos informáticos, elec-
trodomésticos sofisticados como son algunos lavarropas y motores con velocidad variable (de CC o CA) como
en el caso de los ascensores. Estas formas de onda, como sabemos, pueden ser pensadas como sumatoria de
funciones senoidales. Por ejemplo la Figura 7 muestra la corriente que toma un Rectificador de Onda Completa
Tipo Puente (ROCP) trifásico cuando alimenta un motor de CC. Esta corriente tiene componentes de 50, 250,
350, 550, 650, 850 Hz, etc. La frecuencia y la magnitud de las componentes de alta frecuencia depende de la
distorsión que tenga la corriente. Estas componente circulan por la red de potencia y producen caidas de ten-
sión que modifican la onda de tensión a todos los clientes vecinos. En la Figura 8 se ve que en el bus 1 no hay
distorsión armónica mientras que sı́ aparece en el bus 2 y finalmente en el bus 3 la distorsión puede aumentar
mucho debido a que la impedancia de la red es mayor cuanto más me alejo del punto de conección de la fuente.
Podemos pensar que la distorsión armónica es la interferencia que producen los clientes entre sı́ a través del
punto de conección común con la red de potencia. Como la distorsión armónica puede afectar a ciertos equipos
es necesario poder reducirla a niveles aceptables.

7
100 100

50 50

0 0

−50 −50

−100 −100

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0 0.005 0.01 0.015 0.02


(a) (b)

100 100

50 50

0 0

−50 −50

−100 −100

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0 0.005 0.01 0.015 0.02


(c) (d)

Figura 6: Distintos tipos de distorsión

7. Efectos de la distorsión armónica


Los equipos responden a la distorsión armónica dependiendo del método de funcionamiento. Las luces incan-
descentes, los hornos y las estufas no son afectados en absoluto.
En el caso de los motores, la presencia de armónicos produce sobrecalentamiento en los arrollamientos y por
lo tanto una degradación del aislante con la consecuente disminusión de tiempo de vida. Por otro lado hay
equipos que dependen de la calidad de la forma senoidal de la tensión como son aquellos que contienen SCR (o
tiristores). Un ejemplo de ellos son los dimmers y los soldadores.
Los armónicos debidos a equipos monofásicos se desparraman en a través de las 3 fases. Esto es lo que suele
ocurrir en edificios de oficinas comerciales produciendo sobrecarga en el neutro de la instalación. Cuando no
hay armónicos, el neutro conduce muy poca corriente por lo que se lo dimensiona para conducer un valor de
corriente igual a la corriente activa de lı́nea o la mitad de ella. La presencia de armónicas debidas a cargas
monofásicas puede traer las siguientes consecuencias:
sobrecalentamiento del conductor de neutro lo que dismuye la vida últil del mismo y también riesgo de
fuego del mismo.

Hay reclamos respecto de que una alta tensión Neutro-Tierra puede producir daños en equipos electrónicos,
especialmente si la puesta a tierra es pobre.
En el sistema de generación, las subestaciones transformadoras y los capacitores para corrección de factor de
potencia son los más afectados dado que los armónicos producen sobrecalentamiento y disminuyen la vida útil
de los dispositivos y particularmente en el caso de los capacitores hay riesgo de explosión. Muchos ingenieros
de planta sólo tienen en cuenta el problema cuando hay mal funcionamientos de algunos equipos, sin embargo
el problema del sobrecalentamiento producido por los armónicos y su consecuente afectación a la vida útil de
los equipos conectados puede perdurar durante mucho tiempo si no se hace control de temperatura y de forma
de onda en forma rutinaria.

7.1. Problemas con las frecuencias de resonancia

Los capacitores son usados para corregir factor de potencia, tanto del lado de la red, como del lado del cliente.
Como sabemos, la impedancia de lı́nea es inductiva y aumenta con la frecuencia, produciendo una gran caida de
tensión para los armónicos de alta frecuencia. Por el contrario, la impedancia debida a los capacitores disminuye
con la frecuencia. Existe entonces un rango de frecuencias para las cuales la impedancia resultante puede tomar

8
6

i(t), [A]
0

−2

−4

−6
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04
timepo, [s]

Figura 7: Corriente de fase a la entrada de un ROCP

1 2 3 Corriente
distorsionada

fuente

Figura 8: Distintos tipos de distorsión

valores muy grandes y por lo tanto armónicos de corriente que estén en dicho rango pueden producir una gran
distorsión de tensión.
Los capacitores se dimensionan normalmente de acuerdo a la potencia reactiva que se pretende compensar Qc .
Si el nivel de falla en el punto de conexión del capacitor es F L y ambos se miden en unidades consistentes,
entonces la resonancia ocurrirá en el armónico de frecuencia:
s
FL
nres = (23)
Qc

Existe riesgo de resonancia si el valor de nres está próximo a algún armónico de corriente producido por la
carga. Por ejemplo imaginemos que F L = 100MVA mientras que el banco de capacitores se dimensionó para
compensar una protencia Qc = 800KVAr, luego nres=11,2 . Este valor es cercano al armónico de orden 11, que
es bastante común, por lo tanto hay un alto riesgo de tener resonancia.

7.2. Correctión del factor de potencia en presencia de armónicos

La compensación del factor de potencia cuando se tiene armónicos de corriente o de tensión es un tema complejo.
Cuando se tiene régimen senoidal sólo es necesario calcular la potencia reactiva, para ello expresamos la corriente
como suma de su parte activa y reactiva:
2 2 2
Itotal = Ipot + Ireact (24)

9
El factor de potencia en una instalación está dado por el cociente:
Ipot
PF = (25)
Itotal
Como ejemplo un motor de 20KW maneja una Ipot 29A y una Ireactiva = 14A, esto hace equivale a una
Itotal = 32A y un P F = 0,9. Cuando hay presencia de armónicos de corriente, la corriente total ahora toma la
forma:
2 2 2 2
Itotal = Ipot + Ireact + Iarm (26)
Puede ocurrir que en alguna instalación particular la corriente reactiva sea nula pero haya armónicos por lo
cual el P F < 1, con lo cual la incorporación de capacitores sólo aumentarı́a la corriente reactiva y por ende la
total empeorando el factor de potencia y con el riesgo agregado de tener un fenómeno de resonancia.

7.3. medición de la distorsión armónica, THD

En general hay dos cuestiones importantes asociadas a la presencia de armónicos, una es el nivel de disotrsión
que produce mal funcionamiento o daño en un equipo y la otra es cuándo un equipo afectará a la red debido
a la corriente distorsionada que maneja. Si tenemos una onda de tensión V que además de su componente
fundamental V1 tiene componentes armónicos VH . en este caso se cumple:
2
Vtotal = V12 + VH2 (27)

y la distorsión armónica, T HD, es:


VH
PF = (28)
V1
Existen estándares que limitan el nivel máximo de tensión de armónicos en la fuente, para ello se limita la
cantidad de distorsión de corriente que pueden soportar los electrodemésticos de una vivienda y de los equipos
de un local comercial/industrial. Normalmente se dan lı́mites de amplitud de armónicos (THD) pares e impares
en el punto de conexión común y de profundidad de notch.
Las instalaciones comerciales/industriales son consideradas individualmente. Se analiza la corriente de distorsión
que va a circular y la impedancia de lı́nea, conocida como corriente de corto circuito o lı́mite de falla. Con estos
valores se puede estimar la tensión de distorsión en el punto de conexión común. También es necesario conocer
los armónicos de corriente que producen los clientes ya existentes, conocida como b́ackground harmonics.́ Con
todos estos datos se puede evaluar la instalación contra los estándares. Si se desea estudiar las posibilidades
de resonancia, se debe realizar un estudio más detallado. Respecto de las cargas domiciliarias, normalmente se
considera una casa tipo, con una distorsión tipo y se analiza
En la actualidad existen soluciones sofisticadas que consisten en corregir factor de potencia en forma individual
en cada carga, esto se hace en general con una fuente conmutada controlada colocada en paralelo a la carga
que cancela los armónicos de la misma de modo que todo el conjunto sea visto por la fuente como una carga
senoidal y luego se corrige factor de potencia.

10

También podría gustarte