Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SEMANA Nº 12
GAMETOGENESIS y FECUNDACION
Catedra de Biología Celular
A. Explica la formación
de gametos y
diferencia los procesos
de espermatogénesis y
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ovogénesis
B. Describe la
Fecundación como
mecanismo biológico y
molecular
MEIOSIS

La meiosis (del griego, que significa


"reducción") es un programa
especializado de dos divisiones de
células acopladas que utilizan los
eucariotas para mantener el número de
cromosomas adecuado para la especie
durante la reproducción sexual.

La meiosis se realiza mediante 2


divisiones consecutivas denominadas
primera y segunda división meiótica.

https://clinicalgate.com/meiosis/
MEIOSIS I

https://doctorlib.info/genetic
s/medical-genetics/5.html

http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/0072835125/126997/animation3.html
• Los cromosomas leptonémicos
frecuentemente forman asas
cuyos extremos se unen a la
envoltura nuclear en un punto
cercano a los centriolos
mediante una estructura
especializada llamada placa de
unión. Esta disposición
particular se denomina bouquet.

https://doctorlib.info/genetics/medical-genetics/5.html
CIGONEMA (gr. zygon = pareja)
• Comienza con apareamiento
(sinapsis) de los cromosomas
homólogos que, hasta ese
momento, no estaban
relacionados.

• El apareamiento comprende la formación de una


estructura compleja, conocida con el nombre de
complejo sinaptonémico (CS). Cada CS
comprende 2 elementos laterales y un elemento
central o componente medial.
• Los elementos laterales conectan con el
cromosoma correspondiente . https://clinicalgate.com/meiosis/
• En su parte central está recorrido por una línea
densa, que forma un elemento central o
componente medial. Hay fibrillas perpendiculares
al elemento medial que unen ambos elementos
laterales.
• Una de las funciones del CS es la de estabilizar el
apareamiento de los homólogos y con ello facilitar
su posterior recombinación.
PAQUINEMA (gr. pachys = grueso)
• El apareamiento entre homólogos se completa.
• Los cromosomas se hacen más cortos y gruesos. En este
momento se aprecia la constitución doble (dos homólogos) de
cada bivalente.
• Una vez formados los complejos sinaptonémicos se producen
roturas en puntos homólogos de cromátides homólogas en
contacto, que van seguidas de fusión intrecambiada de las
cromátides; de manera que se produce un intrecambio
recíproco de fragmentos homólogos de cromátides
homólogas, que se conocen con el nombre de crossin over.o
sobrecruzamiento.

• El intercambio se produce a nivel


molecular y está mediado por un
conjunto de proteínas que forman el
denominado nódulo de recombinación.
• Suele ser la etapa más larga de la
profase I, puede durar días, semanas e
incluso años.
Crossing Over
• En el crossing over
Tétrada

• Cromosomas homólogos Profase I


intercambian información de meiosis
genética
• Ocurre recombinación
Quiasma, sitio de
genética crossing over
• En las células humanas,
hay en promedio cerca de
Quiasma
10 entrecruzamientos por huso
cada tétrada meiótica Metafase I

Metafase II

Gametos

Cromosomas recombinantes
DIPLONEMA (gr. diploos = doble)
• Esta etapa viene marcada por el comienzo de la separación de
los cromosomas homólogos de cada bivalente, como si se
repeliesen.
• Los complejos sinaptonémicos van desapareciendo a medida que
se produce la repulsión. Sin embrago, la separación no es
completa, ya que los cromosomas homólogos permanecen
unidos en aquellos puntos donde se ha producido
sobrecruzamientos, que se denominan quiasmas.
• El número de quiasmas es muy variable, y su localización varía
de unas células a otras.

Centrómero quiasma
Tetrada

DIACINESIS (gr. dia = a través)


• La condensación de los cromosomas vuelve a acentuarse
• Tiene lugar el fenómeno de terminalización de los quiasmas. Se
observa que los quiasmas van desplazándose hacia los
extremos del bivalente. Siempre quedan algunos quiasma, al
menos los terminales, hasta la metafase.
• El nucleolo se fragmenta en pequeños nucleolos.
MEIOSIS II

https://doctorlib.info/genetics/medical-genetics/5.html

http://highered.mcgraw-hill.com/sites/dl/free/0072835125/126997/animation4.html
http://fd.valenciacollege.edu/file/mlocascio/Meiosis.mpg
Rec8, facilita la separación de los cromosomas en la anafase I y II

• El crossing-over de cromosomas
paternal y maternal une cromosomas
parentales homólogos.
• Rec8 es una cohesina meiótica que
une las cromátides en toda su longitud.
• Durante la anafase I, Rec8 localizada
en los brazos de cromosomas es
clivada, mientras que el Rec8
localizado en el centrómero es
protegido del clivaje por una proteína
que interactúa con Rec8 solo en el
centrómero.
• Durante la anafase II, debido a la
ausencia de esta proteína que
interactúa con el Rec8 localizado en el
centrómero, no es protegido, y las
cromátides hermanas son capaces de
separarse después del clivaje de Rec8.
Lodish et al. Molecular Cell Biology 8va ed. Freeman Co. 2016
La segregación al azar de los cromosomas paternos y maternos durante la anafases I y II
contribuyen a la diversidad genética de los gametos. Dado que el hombre posee 23 pares
de cromosomas homólogos (46 cromosomas) en las células predecesoras de los gametos,
las combinaciones de segregación posibles alcanzan el número de 223 = 8,388,608.
A ellas deben sumarse las incontables posibilidades de segregación de los genes mediante
la recombinación

Dos arreglos probables de POSIBILIDAD 2


POSIBILIDAD 1 cromosomas en metafase I

Metafase II

Gametos

Combinación 1 Combinación 2 Combinación 3 Combinación 4


MITOSIS Vs. MEIOSIS MEIOSIS

MITOSIS
CELULA PARENTAL Sitio del
(Antes de replicación de cromosoma) crossing over MEIOSIS I
PROFASE
Replicación de Replicación de
cromosomas cromosomas PROFASE I
Tetráda formada
Cromosomas 2n = 4 por sinapsis de
duplicados cromosomas
(2 cromátides hermanas) homólogos

Cromosomas Tétradas
METAFASE
alineados en la alineadas en la METAFASE I
placa metafásica placa metafásica

Cromátides Cromosomas homólogos


ANAFASE I
ANAFASE hermanas se se separan durante
TELOFASE I
TELOFASE separan durante anafase I; cromátides
anafase hermanas
permanecen
juntas
Haploide
n=2
Células
hijas de
meiosis I
Cromátides
hermanas se MEIOSIS II
2n 2n
separan durante
Células hijas de mitosis anafase II

n n n n

Células hijas de meiosis II


LA ESPERMATOGENESIS

https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9781437706963000029?scrollTo=%23hl00005
SECCION TRANSVERSAL DEL TUBULO SEMINIFERO MOSTRANDO LA ESPERMATOGENESIS

spermatogonia
divide para producir
espermatocitos

http://www.clevelandclinic.org/reproductiveresearchcent
er/docs/publications/61_Sharma_and_Agarwal_Spermiog
enesis_-_an_overview.pdf
ESPERMIOGÉNESIS

https://www.semanticscholar.org/paper/Study-of-the-role-of-the-deglutamylating- https://www.jbc.org/action/showPdf?pii=S0021-9258%2820%2930935-2
enzyme-in-Giordano/84e2bc5d749abf52ec191cdfefa427f871f67232/figure/32
OVOGENESIS

Es la secuencia de acontecimientos por medio de las cuales las oogonias se transforman en


ovocitos maduros. Se inicia antes del nacimiento y se detiene después de él. Se reinicia con la
pubertad y se vuelve a detener después de la ovulación (ovocito secundario). Los procesos que
comprende desde la pubertad hasta la ovulación, se repite cíclicamente durante toda la vida
reproductiva de la mujer. La meiosis solo termina con la fecundación.
CORTE SAGITAL DEL OVARIO MOSTRANDO LAS ETAPAS DE DESARROLLO QUE
OCURREN DURANTE LA FORMACION DEL OVOCITO SECUNDARIO
FECUNDACION
Es un proceso complejo, crucial y fascinante en el desarrollo humano,
donde ocurren cambios moleculares, bioquímicos y fisiológicos,
existiendo una interacción entre ambas células sexuales; con la
consiguiente fusión y mezcla de los caracteres hereditarios maternos y
paternos, originando al huevo o cigoto totipotente, es decir, la
formación de un nuevo individuo

CLAVE
Gametos haploides (n = 23)
Haploide (n) Ovulo (n)
Diploide (2n)

Espermatozoide (n)

MEIOSIS FERTILIZACION

Ovario Cigoto
Testículos
diploide
(2n = 46)

Mitosis y
Desarrollo

Multicelular diploide
adultos (2n = 46)
https://www.youtube.com/watch?v=7G2rL5Cutd4
GAMETOS EN EL MOMENTO DE LA FECUNDACION
EL OVOCITO
• El ovocito es una célula de tamaño grande
(diámetro promedio de 100 µm), Su
citoplasma contiene reservas nutritivas.
• La zona pelúcida lo protege de daños
mecánicos y actúa como una barrera
especie-especíica, admitiendo solamente
espermatozoides de la misma especie.

Se encuentra rodeado de una matriz extracelular, la zona


pelúcida, formada principalmente por glucoproteínas,
como la ZP1, ZP2 y la ZP3 (por zona pelúcida)..
EL ESPERMATOZOIDE
• El núcleo contiene sólo un juego de cromosomas, y por lo tanto, es haploide. La cromatina está altamente condensada.
• El flagelo contiene un axonema central rodeado por fibras externas densa que se extienden desde la cabeza hasta el extremo
posterior.
• La parte anterior del flagelo contiene las mitocondrias enrolladas alrededor de las fibras densas y la parte posterior de la cola
contienen una vaina fibrosa que rodea a las fibras densas externas.

Membrana plasmática Pieza


intermedia Cabeza

Cola Mitocondrias

Núcleo
Acrosoma
¿ Cuál es el camino que recorre el
espermatozoide para reunirse con el ovocito II?

Túbulos Conducto eferente


Túbulos
seminíferos rectos

Epidídimo
RUTA DEL ESPERMATOZOIDE (maduración bioquímica)

Conducto
Uretra eyaculador Conducto
deferente

Tercio superior
de la Vagina
Ampolla de
Cervix Útero la Trompa
de Falopio
CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN

1. Estimula la conclusión de la segunda división


meiótica en el óvulo.
2. Restaura en el cigoto el número diploide
normal de cromosomas (46).
3. El sexo del futuro embrión queda determinado
por la dotación cromo-sómica del
espermatozoide.
4. Por mezcla de cromosomas maternos y
paternos, el cigoto es un producto de la
redistribución cromosómica único desde el
punto de vista genético, importante para la
viabilidad de cualquier especie.
• El proceso de la fecundación produce la
activación metabólica del óvulo, un fenómeno
necesario para que se produzcan la
segmentación y el desarrollo embrionario
subsiguiente.
Etapas de la fecundación

1. Penetración de la corona radiante.


2. Reconocimiento y adhesión.
3. Reacción acrósomica.
4. Denudación.
5. Penetración de la membrana pelúcida.
6. Fusión.
7. Bloqueo de la poliespermia.
8. Reanudación de la segunda división
meiótica.
9. Formación de los pronúcleos
masculino y femenino.
10.Singamia y anfimixis.
https://www.clinicalkey.es/
https://www.youtube.com/watch?v=7G2rL5Cutd4&t=19s
#!/content/book/3-s2.0-
B9780323393942000444?s
crollTo=%23hl0001288
Quimiotaxis,
Termotaxis y Reotaxis

https://joe.bioscientifica.com/v
iew/journals/joe/232/1/R1.xml

https://www.semanticscholar.org
/paper/Sperm-guidance-in-
mammals-%E2%80%94-an-
unpaved-road-to-the-Eisenbach-
Giojalas/23817a0f7f1c93164fab1
9cd3e7623acda068be1
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9780323322874000016?scrollTo=%23hl0000344

Penetración de la corona radiante.

Figure 1.6.Acrosome reaction and a sperm penetrating an


oocyte. The detail of the area outlined in A is given in B . 1 ,
Sperm during capacitation, a period of conditioning that occurs
in the female reproductive tract. 2 , Sperm undergoing the
acrosome reaction, during which perforations form in the
acrosome. 3 , Sperm digesting a path through the zona
pellucida by the action of enzymes released from the
acrosome. 4 , Sperm after entering the cytoplasm of the oocyte.
Note that the plasma membranes of the sperm and oocyte have
fused and that the head and tail of the sperm enter the oocyte,
leaving the sperm’s plasma membrane attached to the oocyte’s
plasma membrane.
Unión y fusión de espermatozoide a
la membrana celular del oocito
Illustrations of fertilization. A, A sperm has entered the
oocyte and the second meiotic division has occurred,
resulting in the formation of a mature oocyte. The nucleus
of the oocyte is now the female pronucleus. B, The sperm
head has enlarged to form the male pronucleus. C, The
pronuclei are fusing. D, The zygote has formed; it contains
46 chromosomes.

https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-
B978032360849700003X?scrollTo=%23hl0000153
Completamiento de la meiosis y desarrollo del pronúcleo femenino.

https://portlandpress.com/biochemist/article/40/3/14/
529/Infertility-as-a-matter-of-communication-getting
Preguntas? Deben revisar los materiales, realizar
las tareas y subirlas en la plataforma.

Gracias por su atención………..

También podría gustarte